1 / 45

8. Cartografía de usos de suelo y vegetación

8. Cartografía de usos de suelo y vegetación. Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003. Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas. 1. Mapas generales de usos. Los mapas de formaciones vegetales señalan los grandes conjuntos fisiográficos, sin detallar las especies.

simeon
Download Presentation

8. Cartografía de usos de suelo y vegetación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 8. Cartografía de usos de suelo y vegetación Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003 Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas

  2. 1. Mapas generales de usos Los mapas de formaciones vegetales señalan los grandes conjuntos fisiográficos, sin detallar las especies

  3. (1. Mapas generales de usos) Los mapas de especies forestales detallan dentro de las formaciones vegetales los diferentes tipos de árboles

  4. (1. Mapas generales de usos) A nivel planetario se pueden determinar grandes formaciones vegetales

  5. 2. Mapas específicos de usos Para representar la extensión concreta de determinadas especies se elaboran mapas específicos, donde la intensidad cromática se relaciona con el nivel de presencia

  6. (2. Mapas específicos de usos) La representación detallada de las especies forestales se esclarece elaborando mapas específicos, donde conviene representar variedades o especies afines, como el que se muestra a continuación, donde dentro de la especie Quercus ilex, se especifica la variedad ilex ilex e ilex rotundifolia

  7. (2. Mapas específicos de usos) Un problema especial es la representación de árboles individuales “singulares”, que exige una representación mediante signos de presencia, que se puede acompañar por una valoración de sus estados

  8. (2. Mapas específicos de usos) La representación de los endemismos o especies minoritarias es complicada, por tratarse de fenómenos puntuales que suelen tener escasa representación dentro del conjunto biológico, Una solución consiste en utilizar signos de presencia o determinar áreas de referencia donde se encuentra. Normalmente se ilustra con un gráfico o una fotografía de la especie.

  9. 3. Mapas de cambios de usos Un problema importante que tienenlos mapas de usos de suelo es su validez limitada, por lo que su actualización es una tarea frecuente en los estudios de medio ambiente. La cartografía de cambio de uso de suelo es compleja en su elaboración y su representación. Un sistema consiste en la construcción de una matriz con el uso anterior y nuevo y la asignación de colores a cada uno de los cambios . El problema fundamental es que toda la riqueza de información de la matriz al llevarla sobre el mapa pierde expresividad y claridad Con tramas se puede establecer la evolución en un segundo intervalo de tiempo

  10. (3. Mapas de cambios de usos) Los mapas de transformaciones de usos del suelo resultan más expresivossi se consideran sólo los cambios efectuados

  11. (3. Mapas de cambios de usos) En el mapa se mantienen en gris las referencias a los usos que no han cambiado y en color llamativo una doble clave que indica n la transformación efectuada, desde el uso antiguo al reciente

  12. 4. Mapas de caracterización agroclimática Papadakis establece una clasificación que toma en consideración las temperaturas críticas para determinados cultivos durante el verano y el invierno. De esta forma los elementos fundamentales están constituidos por el tipo de clima de invierno, el tipo de clima de verano y el régimen de humedad

  13. (4. Mapas de caracterización agroclimática) Climas t1 t2 t3 Para determinar el clima de invierno se consideran: - la temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío (t1) - la media de las mínimas del mes más frío (t2) - la media de las máximas del mes más frío (t3) Así obtiene los siguientes tipos de climas que figuran en el cuadro del Atlas Agroclimático Los tipos de climas de invierno se designan como tropical, cítrico, avena fresca, avena cálido y trigo

  14. (4. Mapas de caracterización agroclimática) • Los tipos de climas de verano se establecen tomando en cuenta: • -la cantidad de meses libres de heladas, para los que se consideran tres criterios utilizados según el tipo de clima: • criterio A (mínimo), con temperaturas medias mínimas absolutas superiores a 7ºC • criterio B (disponible), con temperaturas medias mínimas absolutas superiores a 2ºC • criterio C (media), con temperaturas medias mínimas absolutas comprendidas entre 2 y 0º • - temperaturas medias de las máximas de los meses más cálidos, siendo n el número de meses para cada clima • media de las máximas del mes más cálido • media de la media de las mínimas de los dos meses más cálidos

  15. (4. Mapas de caracterización agroclimática) Los tipos de clima de verano en España según la clasificación de Papadakis son: polar, trigo, maíz, olivo, cafeto y algodón

  16. (4. Mapas de caracterización agroclimática) Los regímenes de humedad utilizan como definición: - el índice de humedad (Iha) cociente entre la precipitación anual y el etp anual - la lluvia de lavado (Ln) diferencia entre la lluvia y la ETP con valores sólo positivos. - el coeficiente de humedad corregido (Ch) que es igual al cociente entre valores mensuales de precipitaciones P + reserva de agua del suelo RU entre Evapotranspiración (ETP) Ch= (P+RU)/ETP siendo los meses húmedos con valores > 1 y secos < 0,5

  17. 5. Problema de correspondencia entre usos en zonas de límite de hojas El cambio de uso de suelo corresponde realmente a un cambio de criterio en la apreciación del uso en dos hojas contiguas. Modificación de uso en el extremo de la hoja Norte para evitar desajuste con la Sur

  18. 6..10 Cartografía fundamental de vegetación y usos del suelo existente en España • Los principales mapas relativos a la vegetación y usos del suelo son los siguientes: • Mapa de Clases Agrológicas, a escala 1/50.000, con una importancia menor por el escaso número de hojas publicadas • - el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos a escala 1/50.000 • el Mapa Forestal de España a escala 1/200.000 • el Mapa Agronómico Nacional a escala 1/200.000 • - el Mapa de Series de Vegetación a escala 1/400.000 • el Inventario Forestal con mapas derivados del SIG incorporado denominado “Sinfonia” • el Sistema Land Cover

  19. 6. Mapa de Clases Agrológicas En el Mapa de Clases Agrológicas se establece una clasificación sobre el tipo de tratamiento agrícola dado a la tierra

  20. 7. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 7. El Mapa de Cultivos y Aprovechamientos se estructura de la misma forma que las hojas del MTN. La base topográfica está tomada del SGE o del IGN. Se utilizan para la representación tres métodos: - el color de relleno - la sobrecarga de células - la codificación mediante letras

  21. El color se asocia a la representación de los grandes usos de suelo, siendo estos de referencias tan variadas como formaciones vegetales, especies arbóreas o grandes agrupaciones como los bosques de ribera o las frondosas. También se utiliza el color para tipos mixtos. Entre todos los usos vamos a realizar un comentario ex profeso de sólo algunos: Prado natural presenta una denominación que puede resultar equívoca, ya que se trata de espacios regados junto a los ríos, en las vegas aluviales, que se dejan para el aprovechamiento como pasto. Pastizal, praderíos de secano, donde existe una cubierta de herbáceas no plantadas que pueden servir de pasto y se mantienen así gracias a la ganadería ovina fundamentalmente. Matorral, formación donde ya han crecido especies subarbustivas y arbustivas (retamas, brezos) sin que se haya desarrollado aún el bosque. No se trata pues del matorral rastrero. Secano, donde se distingue entre: barbecho blanco; barbecho semillado, con especies mejorantes. Labor al tercio, esto es dividiendo el terreno en tres “hojas” que van rotando en su utilización

  22. (7. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos) Un segundo método para la representación cartográfica consiste en la utilización de un sistema de codificación en base a letras, que en algunos casos refuerzan por tercera vez los casos diferenciados con los métodos anteriores. El sistema de las letras proporciona precisión al evitar posibles ambigüedades en la determinación. En estas referencias aparecen los nombres científicos de las especies, por ejemplo: PPr Pinus pinaster o negral Qt Quercus tozza, o rebollo Ql Quercus lusitanica o quejigo Jth, Juniperus thurifera o sabina Jc Juniperus communis o enebro En ocasiones se individualiza los estadios de quercus con porte no arbóreo y árboles diseminados.

  23. (7. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos) Las sobrecargas ( trama que se superpone al relleno) permiten especificar en ocasiones usos más concretos, así por ejemplo en el regadío diferencian arroz y distintos frutales en regadío En otras ocasiones el concepto que representa la sobrecarga coincide con la referencia del color, e incluso pueden aludir a un concepto más amplio, por ejemplo la sobrecarga de frondosa, que unifica diferenciaciones de color. No existe por lo tanto una jerarquización rígida entre colores y tramas.

  24. (7. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos) En sectores donde se mezclan distintas utilizaciones se emplea un signo de suma y se expresa mediante subíndices el porcentaje de cada tipo de utilización.

  25. El Mapa Agronómico Nacional presenta una cartografía estructurada por provincias, con un estudio especial de las características agronómicas 8. Mapa Agronómico Nacional

  26. 9. Mapa Forestal de España El Mapa Forestal de España presenta dos ediciones: - una primera se realizó en 1966 a cargo de L. Ceballos y en él se planteaba directamente la representación de las especies forestales, referidas de un modo sencillo mediante siglas y manchas de color. - una nueva versión se planteó en los años 90 a mayor escala, a 1:100.000 siguiendo el formato oficial español de la distribución en hojas.

  27. (9. Mapa Forestal de España) En el Mapa Forestal se utilizan tres procedimientos gráficos para la representación: los colores (rellenos), las sobrecargas y los símbolos. Mediante los colores se representan las cubiertas y los niveles de desarrollo, lo cual se consigue en un sistema matricial. Para reducir el número de colores a emplear se considera por separado la cubierta de la Península Ibérica- Baleares; la de Canarias y las llamadas cubiertas intrazonales, al que se le reservan modalidades de gris: vegetación sobre aguas (gris claro); sobre sales (gris parduzco claro) y sobre roca (gris oscuro). En el caso de la Península Ibérica y Baleares los tipos de cubierta climático estructural son los siguientes: - alta montaña (A) - bosques de tipo taigá con Abies, Pinus,Taxus (T) - bosques caducifolios mesófilos con Quercus, Fagus, Prunus, Tilia (C) - bosques subesclerófilos, con Quercus y Acer (S) - bosques esclerófilos con Quercus, Olea, Ceratonia (E) - bosques hiperxéricos con Pinus halepensis y Quercus coccifera (H) Los niveles se estructuran en 10 grados (de 0 a 9) según su dinamismo biológico, siendo el 0 el nivel de desierto o subdesierto. En cada uno de los casos se diferencian además una serie de subniveles.

  28. (9. Mapa Forestal de España) Este mapa está concebido como una representación conjunta de 4 referencias: - las cubiertas vegetales - los niveles de desarrollo - las formaciones vegetales - las especies vegetales Leyenda de cubiertas y niveles

  29. (9. Mapa Forestal de España) Las sobrecargas hacen referencia a las formaciones distinguiéndose el bosque, arbustos, matorral alto, medio y bajo, matorral rastrero alto y rastrero bajo, herbazal vivaz alto y vivaz bajo, vivaz cespitoso, junquera, herbazal terófito, liquenar, musgos; - las mezclas de estas formaciones - formaciones sobre sustratos especiales

  30. (9. Mapa Forestal de España) Leyenda de formaciones (sobrecarga) La sobrecarga se realiza a su vez con colores determinados, (que se relacionan con las recomendaciones de Gaussen) así: azul para zonas húmedas y frías o de sustrato húmedo rojo para zonas más cálidas y secas o de sustrato yesífero gris para distintos tipos de roquedos

  31. (9. Mapa Forestal de España) En los símbolos se emplean formas muy variadas; se han planteado algunas utilizaciones exclusivas, así: - una letra mayúscula única para indicar mezclas de formaciones; - dos letras mayúsculas para especies fundamentales que formen bosques; - minúsculas para arbustos; - letras griegas mayúsculas para formaciones bajas (desérticas, esteparias,...);

  32. (9. Mapa Forestal de España) Pero la representación de las especies se completa con la utilización de signos musicales, de integrales, de asteriscos y de una gran conjunto de signos pictóricos arbóreos. En conjunto superan los 750 los signos empleados de distintas formas. Por ello no se establece una correspondencia nítida entre realidades representadas y formas de representación utilizadas.

  33. (9. Mapa Forestal de España) Leyenda de signos de un mapa específico

  34. 10. Mapas de Series de Vegetación La gran cantidad de cartografía complementaria con que cuentan los Mapas de Series de Vegetación lo convierten en una rica ilustración sobre la cartografía temática del medio ambiente. El mapa central está constituido por un mapa de unidades fitosociológicas que están construido con apoyo fitoclimático. A este concepto va ligado tanto el color como las claves numéricas.

  35. (10. Mapas de Series de Vegetación) De los mapas que figuran en el margen destacamos los siguientes: Mapa fitoclimático, que sigue el sistema de de pisos bioclimáticos de Allue Andrade, basado ante todo en el índice de termicidad (It) obtenido a partir de la temperatura media anual (T), la media de las mínimas del mes más frío (m) y la media de las máximas del mes más frío (M) según la siguiente fórmula It=(T+m+M)x10 Se parte de la división de España en tres regiones: la eurosiberiana, la mediterránea y la macaronésica y atendiendo al índice de termicidad se establece una división en pisos bioclimáticos y sus divisiones, llamados “horizontes” Se especifican además: - el periodo de heladas posibles - el periodo de actividad vegetal (Pav) número de meses con temperatura superior a 7,5º - la precipitación anual en mm

  36. (10. Mapas de Series de Vegetación)

  37. (10. Mapas de Series de Vegetación)

  38. (10. Mapas de Series de Vegetación) El índice de Gandullo expresa la máxima producción que alcanzarían las especies de mayor crecimiento en condiciones óptimas de suelo, gestión técnica y estado fitosanitario. El sistema del índice se obtiene como producto de una serie de factores I=VxFxPxG /(A12) siendo V=temperatura del mes más cálido F= factor de insolación 2500/(n+1000) donde n es la insolación media anual en horas P= precipitaciones medias anuales en mm G= duración del periodo vegetativo, aquel que no es seco y temperatura media mensual es superior a 6º A= amplitud térmica anual calculada como la diferencia entre las máximas medias del mes más cálido y las mínimas medias del mes más frío. Una vez hallado el índice es posible calcular la productividad mediante la siguiente fórmula: P= (5,3 log I)-7,4 Siendo P la productividad de madera expresada en m3 por Ha y año .

  39. (10. Mapas de Series de Vegetación) Los mapas de vegetación van acompañados de gráficos de índices bioclimáticos que relacionan las condiciones climáticas con el potencial biológico

  40. 12. Inventario Forestal 12. El Inventario Forestal Nacional es un documento con información exhaustiva sobre el medio ambiente. Se realizó un primer inventario en el decenio 1965-74 y un segundo inventario que corresponde a 1986-1995 encomendado al ICONA. Este segundo trabajo toma como unidad base la provincia y las Comunidades Autónomas. Constituye la base de un SIG, llamado Sinfonía (Sistema de Información Forestal Nacional) que permite una actualización constante.

  41. (12. Inventario Forestal) El sistema de trabajo se basa en una serie de puntos de muestreo de la vegetación que se pretende que sean permanentes con una densidad que toma como patrón de referencia masas forestales en cada cuadrícula de 1Km2 del sistema de coordenadas UTM. La determinación de las masas se realiza a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos y en menor medida de otros mapas forestales.

  42. (12. Inventario Forestal) En cada uno de los puntos se considera: - propiedad del terreno - carácter de protección - altitud - pendiente - estado de masa - especie - ocupación - fracción de cabida cubierta

  43. (12. Inventario Forestal) En el campo se plantean una marcas que permitan el reconocimiento en el futuro del punto de muestreo croquizado mediante un rejón metálico (15 cm) que se entierra y que puede ser identificado posteriormente mediante un detector de metales. En torno a este punto y en un radio de unos 5m, se establece toda una serie de indicadores sobre las características de los árboles primero y los arbustos después que van siendo numerados en una vuelta al horizonte (se especifica distancia y rumbo): especie, edad, diámetro, altura y se plantea un análisis más detallado de los ( hasta 6 ejemplares seleccionados) más significativos, especialmente los poco frecuentes.Se anota en ellos, el diámetro de la copa. espesores de corteza y crecimiento radial en 5 años; diámetro a 4m, diámetro de fin de fuste; altura del fuste. El análisis se complementa con consideraciones sobre el suelo y sobre indicios erosivos.

  44. (12. Inventario Forestal) Los mapas que se adjuntan en la publicación del inventario forestalson sólo una parte de los que pueden aparecer cartografiados a partir del Sig Sinfonia. Se consideran mapas de: - usos (forestal arbolado, arbolado ralo, desarbolado, cultivos, improductivo) - propiedad de las masas forestales - nivel de protección - especies dominantes en frondosas y en coníferas - estratos definidos previamente - altitudes a las que se encuentran las distintas especies

  45. 13. Land Cover 13. El Sistema Land Cover proporciona una referencia de la cobertera vegetal basada en gran parte en la teledetección Resulta problemática la dificultad de establecer relaciones con el fondo geográfico

More Related