200 likes | 378 Views
“Y A MI ¿CÓMO ME AFECTA ESTO?“ SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EN EL CUIDADOR. Ana Balbás Repila, Psicóloga AFA Pozuelo de Alarcón. ÍNDICE. Situación del cuidador del Enfermo de Alzheimer Características Sociodemográficas Peculiaridades de las demencias Problemática física y psíquica
E N D
“Y A MI ¿CÓMO ME AFECTA ESTO?“SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EN EL CUIDADOR Ana Balbás Repila, Psicóloga AFA Pozuelo de Alarcón
ÍNDICE • Situación del cuidador del Enfermo de Alzheimer • Características Sociodemográficas • Peculiaridades de las demencias • Problemática física y psíquica • Interferencias del cuidado en la vida cotidiana • Reacción de estrés • Factores conductuales de riesgo • Factores de protección • Intervención profesional: apoyo al cuidador • AFA´s • Intervención psicológica • Técnicas psicológicas • Consejos para el cuidador • Conclusiones
SITUACIÓN DEL CUIDADO DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EN ESPAÑA ESTUDIO: • Calidad de Vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. • Badia X., Suriñach L., Gamisans R. • Aten Primaria, 2004. 34 (4) 170-7 Entre el 70-80% de los EA viven en sus casas. Atendidos por cuidadores informales no retribuidos.
ENFERMO Edad media: 76 (8) Sexo (mujer): 63,4% Nivel de Dependencia (Barthel): Independencia: 8% Dependencia leve: 28,8% Dependencia moderada: 18,9% Dependencia grave: 14% Dependencia total: 30,3% CUIDADOR Edad: 57 (14) Sexo (mujer): 80% Situación laboral: trabaja: 25,4% jubilado: 25,4% paro: 9,3% no trabaja/estudia: 39,9% CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS PARENTESCO CON EL CUIDADOR
PECULIARIDADES DE LAS DEMENCIAS • Cambios que produce la enfermedad en el enfermo: • Pérdida de capacidades (memoria, orientación, lenguaje…) que limitan la independencia. • Cambios en la apariencia física (mirada, forma de caminar) • Cambios que impone la enfermedad (cuidador): • Adaptaciones en la actividad laboral • Asumir roles nuevos (economía, cocina, coche…) • Disminución de las actividades de ocio • Deterioro de las relaciones personales • Disminución de la autoestima
FÍSICA: 84% Alteraciones del sueño Dolor espalda/columna Cefalea Ahogos Fractura osea/ esguince PSÍQUICA: 94,4% Fatiga o cansancio Estrés Sensación de culpa Ansiedad Irritabilidad Depresión PROBLEMÁTICA FÍSICA Y PSÍQUICA DEL CUIDADOR
INTERFERENCIAS DEL CUIDADO EN LA VIDA COTIDIANA • Problemas Psicológicos: • Ansiedad • Depresión • Insomnio • Baja autoestima • Relaciones personales • Relaciones familiares • Relación de pareja • Amistades • Aislamiento • Calidad de vida: • Actividad Física • Independencia • Estatus • Entretenimiento • Problemas Económicos: • Costes sanitarios • Supervisión • Incapacidad
REACCIÓN DE ESTRÉSSÍNDROME DEL CUIDADOR QUEMADO Definición: Profundo desgaste emocional y físico que experimenta la persona que vive con un enfermo crónico incurable. • Aumento de situaciones negativas/ desagradables • Sensación de falta de control de la situación • Aumento de las responsabilidades • Soledad- Pérdida de apoyo (“es cosa mía”“no me entienden”) • Pérdida de actividades gratificantes • Sentimientos negativos hacia el enfermo: desmotivación, angustia, fatiga, somatización…
FACTORES CONDUCTUALES DE RIESGO • Variables de personalidad • Fumar cigarrillos • Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas • Dieta (alta en colesterol y baja en grasas) • Estilo de vida sedentario • Exposición al sol/luz ultravioleta • Conductas de riesgo (accidentes, prácticas sexuales) • No adherencia al tratamiento médico • Cambios vitales estresantes
FACTORES DE PROTECCIÓN = RECURSOS • Dieta (alta en colesterol y baja en grasas) • Ejercicio físico • Revisiones médicas y adecuado seguimiento de las pautas de tratamiento médico • Reparto del cuidado/supervisión del enfermo • Recursos (centros de día, SAD, residencias) • Asesoramiento o tratamiento por profesionales • Apoyo social
INTERVENCIÓN PROFESIONAL CON EL FAMILIAR EN LAS AFA´S • (Tratamiento del enfermo) • Asesoramiento sobre la enfermedad • Psicoterapia individual • GAM o Grupo de Cuidadores • Intervención familiar/ mediación • Aprendizaje de técnicas de autocontrol de estrés • Asesoramiento: prevención de la somatización (mecanismo de defensa “adaptativo”) • Nuevos objetivos de desarrollo personal
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICAOBJETIVOS • Psicoeducación • con respecto a la enfermedad del enfermo • las reacciones más frecuentes en el cuidador, síntomas y círculos viciosos. • Enseñar estrategias de afrontamiento eficaces para minimizar la experiencia de estrés crónico y favorecer el afrontamiento activo. • Disminuir el impacto emocional de los cambios. • Mejorar la calidad de vida de los cuidadores • Reducir la dependencia de los servicios sanitarios • Investigar los beneficios del tratamiento
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICABENEFICIOS DELTRATAMIENTO GRUPAL • Para los cuidadores: • Compartir experiencia de credibilidad y espejo • Contención • Normalidad • Nueva forma de relacionarse: queja vs asertividad • Solución de problemas • Como intervención psicológica: • Favorece la introspección • Reproduce modelos de la vida cotidiana (“buen cuidador”) • Nuevas formas de relación • Distinta fase del proceso de enfermedad: afrontamiento y esperanza
CONSEJOS PARA EL CUIDADOR • Promocionar la independencia del paciente • Utilizar recursos públicos (centros de día, residencias de respiro, tele-asistencia…) • Planificarse: • Marcarse objetivos realistas y a corto plazo • Planificar las actividades diferenciando las tareas importantes de las urgentes • Ser capaz de delegar (familiares, asalariados), no somos imprescindibles • Cuidar el descanso y la alimentación • Hacer ejercicio diario • Planificar tiempo libre sin el enfermo a diario y semanal.
+ CONSEJOS PARA EL CUIDADOR • Aceptación: • Todos tenemos un límite • No olvidarse de uno mismo vs “autosacrificio” • Pedir ayuda al detectar el agotamiento • Apoyarse en los profesionales: • Aprender técnicas de relajación, visualización, yoga… • Aprender de la enfermedad para afrontar los cambios futuros • Favorecer la automotivación y no centrarse en los “fallos” • Poner límite a las demandas del enfermo: decir NO sin sentirse culpable • Expresar a otros las frustraciones, temores y resentimientos
CONCLUSIONES • Laintervención desde las fases iniciales favorece estilos de afrontamiento adaptativos y la aceptación de la enfermedad. • Elabordaje familiary no dirigido exclusivamente al enfermo ayuda a evitar: • Somatizaciones en el cuidador • la dependencia y abuso de los servicios sanitarios • la frustración tanto de los pacientes, cuidadores y personal sanitario • La intervención profesional ayuda a: • Aumentar los recursos de atención al enfermo • Mejorar la sensación de control, autoestima del cuidador • Disminuir la carga del cuidador • Mejorar la calidad de vida del cuidador y el enfermo
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN