700 likes | 1.44k Views
SALUD FAMILIAR NIVEL AVANZADO PUNTA ARENAS 2009. INTERVENCIONES EN SALUD FAMILIAR. Dra. Ruth Depaux Vega Médico Familiar. Objetivos: Contenidos:. MODELO CON ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA. MODELO TRADICIONAL. DEPENDENCIA. EMPODERAMIENTO. NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR.
E N D
SALUD FAMILIAR NIVEL AVANZADO PUNTA ARENAS 2009 INTERVENCIONES EN SALUD FAMILIAR Dra. Ruth Depaux Vega Médico Familiar
Objetivos: Contenidos:
MODELO CON ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA MODELO TRADICIONAL DEPENDENCIA EMPODERAMIENTO Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR DE DOHERTY Y BIRD
NIVELES 1 Y 2 • Mínimo énfasis en la familia • Técnicas básicas de comunicación, escuchar • Ejemplo: Se la incluye cuando se requieren razones prácticas o médico legales • Proporcionar información continua: comunica información, escucha atentamente sus preguntas e inquietudes, involucra la colaboración de la familia en su plan de manejo. • Conocimiento básico del desarrollo familiar • Ejemplo: Colaboración en problemas biomédicos crónicos
NIVEL 3 • Entendimiento de los aspectos afectivos de la familia : sentimientos y apoyo , realiza apoyo emocional comunica con la familia sobre sus sentimientos, inquietudes y cómo podrían afectar la familia. • Conocimiento del desarrollo familiar, de las reacciones familiares a situaciones de estrés: capacidad de atender, capacidad de responder a signos sutiles de necesidades emocionales, autoconocimiento de sus relaciones con pacientes y familias • Ejemplo: Acompañamiento en duelo
NIVEL 4 • Evaluación sistemática de la función familiar e intervención planificada: Planifica una intervención diseñada para ayudar a la familia a enfrentar sus problemas, redefinición de problemas y nuevas maneras de enfrentar dificultades. • Conocimiento de la teoría de sistema aplicada a la familia y de los modelos de disfunción familia. • Capacidad de realizar entrevista familiar • Capacidad de manejo de grupo Ejemplo: orientación o intervención dirigida a modificar proceso interaccional: Consejería familiar
NIVEL 5 • Terapia familiar: realiza una intervención terapéutica para influir en el funcionamiento familiar • Formación en Terapia Familiar • Capacidad de intervención en el funcionamiento de la familia
Teoría de sistemas y familia • Totalidad • Equifinalidad • Subsistemas • Límites • Relación con un suprasistema • Retroalimentación • Homeostasia
Teoría de la comunicación: enfoque interaccional • El estilo de comunicación se visualiza como un buen predictor de riesgo en las familias. • Comunicación abierta, clara, directa, con expresión de afectos, viene a ser un factor protector ante los diferentes estresores de la vida.
Modelo circunflejo de sistemas familiares Olson y colaboradores: Dimensiones centrales de la vida familiar: Adaptabilidad y Cohesión Los niveles moderados de ambas dimensiones indican un funcionamiento óptimo
Teoría de las crisis Mc Cubbin & Patterson: Existencia de estresores familiares y mediadores de las crisis: redes, recursos personales que facilitan el ajuste y la adaptación familiar
Teoría del desarrollo evolutivo Evelyn Duvall: las familias evolucionan en el tiempo en sucesivas etapas cumpliendo tareas del desarrollo y enfrentando diversos desafíos.
OBJETIVOS DE LAS INTERVENCIONES EN FAMILIA • Aumentar la autonomía de las personas respecto a su ambiente social, profesional y cultural. • Proporcionar herramientas en el “aquí y ahora”, que permitan un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles actuales y futuras. • Acompañar en situaciones debilitantes. • Orientar en la toma de decisiones. • Movilizar las redes intrafamiliares y extrafamiliares.
Rol del terapeuta: • Ayudar a clarificar • Ayudar a reconocer y aceptar las emociones despertadas por circunstancias perturbadoras. • Guiar en su proceso reflexivo. • Acompañar en la toma de decisiones. • Estar disponible. • Aumentar la autopercepción de “ser capaz”. RESISTIRSE A LA TENTACIÓN DE HACERSE CARGO Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Cómo definir la intervención • Definición de los “problemas trabajables” • ¿Qué intervenciones se han efectuado? • ¿Cuál es el tipo de problemas? (agudos o crónicos, normativos o no normativos, simples o complejos, crisis) • ¿A quienes afecta el problema? ¿cuáles son los miembros sintomáticos? • ¿Cuáles son los resultados que espera la familia? Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Visita domiciliaria integral • Relación que se establece en el domicilio, entre uno o más miembros del equipo y una familia, previamente acordada, con el fin de profundizar en el conocimiento de aquella, efectuar una intervención o planificar en conjunto acciones, todo ello teniendo como foco a la familia como sistema. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Una oportunidad para comprender • Donde nos recibe el usuario: • Nos sentamos en el patio, la cocina, el living, en el dormitorio. • Fijarse en las puertas cerradas/ lugares “prohibidos” Cuanto se nos permite ver. • Lugar donde la familia realiza su vida cotidiana • Mesa: • Jerarquía familiar: puestos • Comunicación: el televisor encendido • ¿Comen todos los integrantes juntos?/ ¿Ritos? ¿Rutinas? Tomado de: Dra. Ximena Cubillos. Congreso MF 2005 Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Una oportunidad para comprender • Considerar al dormitorio como el lugar donde se descansa, se sufre, se goza, se sueña • Cama • Velador • Objetos más personales Lugar que da testimonio del alma del usuario. Tomado de: Dra. Ximena Cubillos. Congreso MF 2005 Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Una oportunidad para comprender • Las relaciones que se dan al interior de la familia • Los estilos de vida familiares: Patrones cognitivos, afectivos-emocionales y conductuales consistentes en el tiempo pueden constituirse en factores de riesgo de enfermar o protector de la salud. • Observar: • Recursos de la unidad de cuidado • Una mirada a las decisiones y prácticas • Dinámica familiar • Hay que conversar de lo cotidiano con un sentido técnico Tomado de: Dra. Ximena Cubillos. Congreso MF 2005 Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Una oportunidad para actuar Tomado de: Dra. Ximena Cubillos. Congreso MF 2005 Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Una oportunidad para actuar • Accesibilidad /Motivación • Construir vinculo Familia – Equipo de Cabecera • Ayudar a transparentar situaciones difíciles/Secreto familiar. • Deliberar y Negociar / Conferencia familiar • Realizar tratamientos • Ayudar a construir redes • Ayudar a organizar el proceso de cuidado • Co- construir un plan de acción. Tomado de: Dra. Ximena Cubillos. Congreso MF 2005 Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Una oportunidad para actuar • P: Problema • R: Roles • A: Afectos • C: Comunicación • T: Etapa del Ciclo Vital • I: Indisposición • C: Capacidad de afrontamiento • A: Apoyo y Redes • R: Reflexión • R: Retroalimentación Tomado de: Dra. Ximena Cubillos. Congreso MF 2005 Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Consejería familiar Proceso a través del cual se ayuda a un individuo o su familia a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual, al de su familia o a la modificación de conductas o comportamientos que implican un riesgo o daño para si mismo o su familia. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Consejería familiar:concepto • Es ayudar a individuos y familias a tomar decisiones que produzcan un cambio cualitativo en su conducta, su relación, sus estilos de vida, etc. • Es una relación de ayuda entre un profesional y un individuo (familia), quien ha realizado una demanda ante una situación del presente, difícil de resolver por sí solo. • Acompañamiento que permite al individuo (familia) clarificar los elementos de la realidad y desarrollar su control, favoreciendo su crecimiento personal y la toma de decisiones. • Herramienta: el diálogo • Proceso orientado a la toma de decisiones y la resolución del problema en el presente. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Consejería familiar: aspectos relevantes • El derecho a decidir: derecho y responsabilidad de las personas de poder ejercer un nivel significativo de control sobre su propia vida y su comportamiento y también de influir en su entorno. • ¿Cómo se bloquea?: No saber, información irrelevante, no tener oportunidad de actuar, no tener aprendizaje suficiente, miedos, prejuicios Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Asegurando el éxito de una consejería • ¿De dónde parte la motivación? • Información personalizada • Estilo: empático, flexible, comprensivo, reflexivo. • Ofrecer variedad de estrategias. • Libertad para elegir. • Promover la autoeficacia Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Entrevista motivadora • Centra la consejería en un estilo de preguntas que van favoreciendo la comprensión del problema y la disposición del paciente. Ejemplos de preguntas: ¿qué tan convencido está de…? Ventajas y desventajas de mantener la situación, ventajas y desventajas de cambiarlas? ¿le gustaría escuchar información sobre……? • Hacer preguntas que hagan sentir al paciente que nos interesa su opinión y perspectiva o definición del tema ¿en su opinión…… ? ¿quién tuvo la idea de… ? ¿cómo se le ocurrió a .. ? Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Intervención en crisis • Proceso a través del cual se ayuda a la persona o familia a soportar una situación debilitante y recuperar el control de su vida, que se encuentra afectado por la situación de crisis. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Intervención en crisis • Duración: 1 a 6 semanas • Objetivos: restauración del equilibrio • Evaluación: de capacidades y deficiencias • Terapeutas: activos y orientados a la meta Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Qué hacer y qué no hacer en la Primera Ayuda Psicológica Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Bases técnicas para la intervención en crisis normativas • Predominio de actitud educativa y de entrega de información. • Preparación para la crisis. • Reestructuración cognitiva. • Permitir expresión emocional. • Apoyar el proceso de toma de decisiones. • Dar opciones alternativas sin dar instrucciones. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Bases técnicas para la intervención en crisis no normativas • Permitir expresión emocional. • Dar tiempo suficiente. • Conocer las etapas del duelo. • Dar la información técnica necesaria. • Moviliza la red de apoyo social. • Involucrar a la familia en la resolución de su crisis. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Autoayuda • Los esfuerzos que promueven el cambio de conducta involucran sólo un mínimo o nada de contacto terapéutico. • Puede ser individual. • Participación de un grupo, donde todos los miembros padecen del mismo problema. • Facilitan el cambio al proporcionarse apoyo mutuo. • Ejemplo AA. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Afecto inducido: CATARSIS Técnica dirigida a liberar emociones Se usa en pacientes que han vivido un suceso traumático. • Ayudarlo a relajarse • Pedir descripción del suceso, con detalles. • Se estimula la libre expresión de emociones y se apoya a aclarar sentimientos. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Autodiálogo dirigido • Permite desarrollar habilidades cognoscitivas de enfrentamiento. • Primero :ayudar al paciente a centrarse en su diálogo interno: Identificar autoafirmaciones derrotistas, irracionales, defectuosas…”nunca podré hacerlo…” • A continuación se generan expresiones que enriquezcan las tareas para reemplazar el autodiálogo negativo. • Al situarlo en el problema, el paciente se pregunta y se responde preguntas que ayudan a analizar la situación más racionalmente …¿Qué es lo que tengo que hacer aquí?…”un paso a la vez” • El terapeuta verbaliza halagos que muestren los logros obtenidos por el paciente. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Asignación de tareas • Entre sesiones de terapia se asignan algunas tareas destinadas a hacer consciente habilidades, o ensayarlas, practicar la relajación, leer algunas lecturas sugeridas etc.. • Requiere del papel activo del paciente y un esfuerzo de llevar a cabo lo que se ha acordado. • Es necesario fundamentar las distintas tareas, de manera de evitar el fracaso y las resistencias. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Desarrollo de la asertividad • A través de las sesiones se avanza en entrenar al paciente en mantener comunicación directa, asertiva con las personas que la rodean, se utilizan ejemplos, pidiendo…” a ver, ensayemos como sale de esta otra manera..”. • Trabajo progresivo al ir avanzando en el proceso Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Control de la respiración • Técnica destinada a complementar la relajación y manejo de la ansiedad. • Se realiza el entrenamiento en respiración profunda, diafragmática, con expansión del abdomen Se ocupa la misma cantidad de tiempo en inhalar y exhalar, todo gradualmente permitiendo que el aire penetre en los pulmones ampliamente. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Relajación muscular • Se entrena al paciente para alternar tensión distensión muscular progresivamente en distintos grupos musculares en coordinación con el control de la respiración, hasta lograr una relajación total. • La relajación diferencial se refiere a la relajación de un grupo muscular específico en momentos en que no es posible la relajación total. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Encadenamiento • Enfoque terapéutico orientado a movilizar a la familia y a los sistemas de apoyo de amigos • La red se reúne para incorporarse en un esfuerzo de colaboración para la solución de la crisis. • En la red se facilita la participación, desarrollar y fomentar la acción, intercambio de opiniones, facilitar la toma de decisiones. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Toma de decisiones • Entrenamiento para la solución de problemas. • Se enseña a evaluar diversas alternativas y hacer una elección acertada de entre ellas. “Buena” vs “mejor opción”. • La evaluación es sobre las consecuencias personales, familiares y/o sociales, a corto y a largo plazo. • El resultado de la aplicación sólo es una probabilidad. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Guias Anticipatorias : orientación anticipada • Intento para evitar o minimizar la crisis • Concepto aplicado a individuos, pareja o familia • Preparar para enfrentar mejor un hecho que con mucha probabilidad ocurrirá. • Se refiere a eventos biológicos, psicológicos o sociales susceptibles de anticiparse en cuanto a sus efectos, historia natural o cambios. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Guías Anticipatorias : orientación anticipada • Anticipar problemas: potencial para la orientación preventiva • Prevención primaria : presencia de factores de riesgo ( antes de que ocurra el evento no deseado) • Prevención secundaria : de crisis normativas ( detectar síntomas o signos de probables crisis; detección precoz) • Éxito de la guía anticipatoria • Claridad y oportunidad de la información; Pertinencia del receptor y capacidad de manejo; Susceptibilidad de quien la recibe; Aplicabilidad de las indicaciones • Elementos prácticos • Darle un lugar y momento especial;Definir claramente el riesgo;Involucrar a más de un miembro de la familia;Darle sentido positivo, teniendo presente los recursos familiares. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Entrevista sistémica Se llama entrevista sistémica o relacional a aquella en la cual se privilegia una perspectiva contextual del problema, esto es, un diálogo en el que se pretende visualizar la organización relacional en torno a un determinado problema, síntoma o enfermedad. Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello
Ejemplos de preguntas relacionales: • ¿Cómo ha vivido usted la situación que me cuenta? • ¿De qué manera piensa usted que se modificará su vida si su hija se va de la casa? • ¿Cómo están enfrentando esta nueva etapa? • ¿A qué atribuye usted la actitud de su marido? • ¿Qué pensó usted cuando ocurrió el hecho? • ¿Cómo reaccionó su familia cuando le contó lo ocurrido? Instituto Salud y Futuro Universidad Andrés Bello