300 likes | 503 Views
Rotavirus, VPH y Ah1n1. Dr. Gerardo García S alud Publica II.
E N D
Rotavirus, VPH y Ah1n1 Dr. Gerardo García Salud Publica II
Las enfermedades diarreicas continúan siendo la causa más común de morbilidad a nivel mundial y la segunda causa de muerte entre niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo. Se estima que 2.2 millones de niños mueren cada año debido a enfermedades diarreicas, lo que representa un quinto de todas las muertes en este grupo etareo. Con un estimado de más de 25 millones de atenciones y más de 2 millones de hospitalizaciones anuales. • En Latinoamérica estudios en niños menores de cinco años reportan que el 31% de los casos hospitalizados por diarrea son causados por Rotavirus.
En Honduras las enfermedades diarreicas continúan siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Es la primera causa básica de muerte en los menores de cinco años y la tercera causa de muerte hospitalaria en menores de un año.
Generalidades • Agente causal: Rotavirus, su nombre proviene de la raíz latina “rota” de la familia Reoviridae, se han identificado siete grupos principales, denominados de la A a la G. Sin embargo sólo los grupos A, B y C infectan a los humanos, siendo el A el más importante La partícula viral esta compuesta de tres capas y tiene forma de rueda. • Manifestaciones clínicas: A) Inicio súbito de vómito, fiebre seguido de diarrea acuosa, que puede ser blanda y de corta duración o severa con deshidratación. B) Es frecuente el dolor abdominal. C) El vómito y la fiebre ceden a los 2 a 3 días de inicio de la enfermedad y la diarrea generalmente persiste durante 4 a 5 días. D) La infección es más severa en niños entre 3 y 24 meses de edad. E) Un caso grave puede durar hasta hasta 8 días con más de 20 evacuaciones diarias, acompañadas de vómito.
Reservorio: Principalmente el ser humano, ha sido identificado en varias especies de animales tanto salvajes como domésticos, que no parecen ser importantes en la transmisión a seres humanos. • Modo de transmisión: A) El más frecuente es el contacto directo fecal –oral. B) También hay evidencia científica de transmisión por secreciones de vías respiratorias. C) El virus es muy infectante y estable en el medio ambiente, puede vivir horas en las manos e incluso días en superficies sólidas y permanece estable e infeccioso en heces humanas hasta por una semana. D) Las personas infectadas con Rotavirus excretan grandes cantidades de partículas virales antes del inicio de los síntomas durante todo el curso de la diarrea y un tercio de las casos hasta una semana después que los síntomas terminan. Aún sin presentar diarrea excretan el virus. E) El contagio de persona a persona a través de las manos parece ser responsable de diseminar el virus en ambientes cerrados (hogar, hospitales) y en guarderías mediante el contacto directo con alimentos y juguetes contaminados.
Período de incubación: El período de incubación en general es de 24 a 48 horas. • Susceptibilidad: En general, el mayor riesgo se presenta en menores de 24 meses de edad. • Inmunidad: A) Una primera infección induce una respuesta inmune local y sistémica al serotipo causal (inmunidad homotípica) y un alto porcentaje de otros serotipos (Inmunidad heterotípica). B) Después de la primera infección 88% de los niños están protegidos contra una infección general y después de la segunda infección 100% han desarrollado inmunidad contra infecciones graves y la mayoría de ellos contra cualquier enfermedad por rotavirus. C) En general, los niños infectados por rotavirus durante los tres primeros meses de edad son asintomáticos, esto parece estar vinculado a la presencia de anticuerpos maternos. • Diagnóstico: Existen varios métodos, el más usado por su mayor sensibilidad es la detección del antígeno en heces por el método de ELISA y para identificación del serotipo y genotipo se utiliza PCR
Complicaciones: A) La principal complicación es la deshidratación severa, que puede llevar al choque y la muerte. • Tratamiento: El niño debe ser tratado de acuerdo a las normas de manejo de las diarreas según manual de procedimiento de AIEPI (Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ) No se debe administrar antibiótico. • Las medidas de control para las diarreas son: • Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida (para evitar el contacto con el virus) • Lavado de manos: después de limpiar el niño que haya defecado, de recoger las heces, de defecar, así como antes de preparar los alimentos, comer y alimentar a un niño. • Consumo de agua segura (clorada). • Disposición adecuada de excretas y desechos sólidos. • Limpieza de área de juegos, juguetes del niño enfermo y zona de hospitalización Estas medidas contribuyen a disminuir los episodios severos de diarrea • Prevención: La vacunación de lactantes contra el Rotavirus.
Vacuna contra el Rotavirus • Generalidades En 1998 se autorizó en Estados Unidos de América la primera vacuna contra Rotavirus, la cual fue suspendida en Julio de 1999. • Actualmente existen dos nuevas vacunas de virus vivos atenuados, eficaces contra las diarreas severas, causadas por el rotavirus • En Honduras la vacuna a utilizar es la conocida comercialmente como Rotarix que protege contra la gastroenteritis (GE) por rotavirus.
Generalidades • Tipo de vacuna: Vacuna de virus vivo atenuado humano, monovalente originada de la Cepa G1P [8] • Composición: 1 vial de vacuna liofilizada contiene: A)Rotavirus vivo atenuado humano Cepa RIX 4414 (10) 6 CCID50 (Dosis infectante de cultivo de células). B)Sacarosa 9 mg; Dextran, Sor 18 mg Sorbitol 13.mg, aminoácidos 9 mg y medio de Eagle modificado por Dulbecco 3.7 mg El diluyente líquido contiene: C) Carbonato de Calcio 80 mg, Goma de xantana 3.5 mg. y agua para inyección. Presentación La presentación actual es de una vacuna liofilizada para reconstituir con un diluyente líquido específico. Una vez reconstituida; la dosis es de 1 ml (mono dosis). • Eficacia: De acuerdo a los ensayos clínicos la vacuna es eficaz: A) Contra diarrea severa por Rotavirus 85% (varía de 72% a 92%). B) Contra hospitalizaciones es de 85% (varía 70% a 94%). Causadas por la Cepa G1P[8] y las cepas G3P[8], G4P[8] y G9P[8] y G2P[4].
Duración de la inmunidad: La duración aún no es conocida • Dosis de refuerzo no son recomendadas. • Esquema de Vacunación: A) El esquema es de dos dosis B) Vacuna, administrada a los 2 y 4 meses de edad, con un intervalo de 2 meses entre la primera y segunda dosis. Edad Dosis Intervalo 2 Meses 4 Meses 1 era dosis 2 da dosis 2 meses C) Debe aplicarse simultáneamente con la vacuna Sabin y Pentavalente • Vía de Administración: A) Es exclusivamente administrada por vía oral, nunca debe ser inyectada B)Puede administrarse simultáneamente con las vacuna siguientes : DPT, DPTa ,IPV, OPV, Hib, HB y Antineumococica; según estudios del productor no afecta la respuesta inmunológica C) Después de la primera dosis, en el 50% de los vacunados se encuentra el pico de excreción del virus hasta el 7mo día post vacunación y después de la segunda se excreta en el 17% de los vacunados.D) No deben alternarse vacunas de Rotavirus producidas por laboratorios diferentes, ya que se desconoce la seguridad y eficacia.
Técnica de administración: A) Coloque al niño en los brazos de su madre en posición de sentado con la cabeza inclinada hacia atrás B) Aplique lentamente el contenido de la vacuna por vía oral en la parte interna de la mejilla del niño, para evitar que la rechace. C) En caso de no administrarse inmediatamente, la jeringa que contiene la vacuna reconstituida debe agitarse otra vez antes de la administración por vía oral. Contraindicaciones • No debe administrarse en casos de: A) Enfermedad aguda moderada o severa B) Hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna o a cualquiera de sus componentes C)Antecedentes de invaginación intestinal, enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal D) Niños con inmunodeficiencias primarias, secundarias. • Precauciones: A) La aplicación debe ser postergada en niños con cuadro febril agudo moderado o grave y gastroenteritis aguda que requieren hospitalización B) Haber recibido productos sanguíneos dentro de seis semanas
VPH La vacuna contra el VPH es una forma de prevención en las nuevas generaciones de la infección por VPH de alto riesgo y por lo tanto de la prevención del cáncer cervicouterino invasor.
¿Qué son Gardasil y cervarix? La vacuna Gardasil es producida por Merck & Co., Inc. Se dice que es una vacuna cuadrivalente porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6 meses.
La vacuna Cervarix es producida por GlaxoSmithKline (GSK). Esta vacuna se dice que es bivalente porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y 18. También se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses.
¿Quiénes son las personas recomendadas para ser vacunadas? • Se recomienda para niñas de 11 o 12 años de edad, aunque puede aplicarse desde los 9 años de edad. Sin embargo la respuesta a la vacuna es mejor a esta edad que a una edad mayor. • La vacuna contra el VPH se aplica en una serie de 3 dosis: • 1ª dosis Ahora (11 o 12 años) • 2ª dosis 1 o 2 meses después de la Dosis 1 • 3ª dosis 6 meses después de la Dosis 1 No se recomiendan dosis adicionales (refuerzos).
¿Quién no debe recibir la vacuna? • Cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica a cualquiera de los componentes de la vacuna VPH, que haya puesto en riesgo su vida, o a una dosis previa de la vacuna contra el VPH, incluyendo una alergia a la levadura. • No se recomienda administrar a mujeres embarazadas. • Las personas con una enfermedad moderada o grave deben esperar hasta sentirse mejor. • Personas con VPH, ya que es una vacuna preventiva no curativa. • Personas que ya hayan tenido relaciones sexuales.
Influenza AH1N1 Registros Históricos
La gripe A (H1N1), fue una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo H1N1), que surgió en el año 2009. Este virus fue conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición. • Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo caracterizan. • El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1,7 con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, para después permitir el contagio de persona a persona.
Las autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una "gripe de temporada tardía", la cual coincide normalmente con un ligero aumento del Influenzavirus B14 hasta el día 21 de abril, cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva gripe porcina. • Los dos primeros casos confirmados fueron dos niños residentes en los Estados Unidos (una niña de 9 años en el condado de Imperial, California y un niño de 10 años en el condado de San Diego) que enfermaron el 28 y 30 de marzo respectivamente, no habiendo tenido ningún contacto con cerdos ni antecedentes de haber viajado a México.
La primera muerte debida a la gripe A ocurrió el 11 de abril en una niña que enfermó desde el 19 de marzo y fue atendida en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México, otra ocurrida el 13 de abril. • 27 En marzo y abril de 2009, se detectaron más de 1000 casos sospechosos de gripe porcina en humanos de México y del Suroeste de Estados Unidos. • Honduras notifico el primer caso confirmado 20 de mayo del 2009 • Los menores de 15 años fueron los mas afectados • El municipio de San Pedro Sula del departamento de Cortés fue el que mayor proporciòn de casos de Influenza A (H1N1) novel registro
La mayor proporciòn de casos confirmados de Influenza A (H1N1) novel fueron manejados ambulatoriamente. • El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después y luego de haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su amplia distribución, dejando tras de sí unas 19.000 víctimas.
Definición • La vacuna contra la influenza A (H1N1) es una vacuna inactiva (que contiene virus muertos) que se administra, generalmente en el brazo por vía intramuscular. El uso de la vacuna contra la influenza ha sido aprobado en personas de 6 meses o más, incluyendo personas saludables, con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas. • Los anticuerpos que brindan la protección contra la infección por el virus de la influenza A(H1N1) se desarrollan en el cuerpo aproximadamente 2 semanas luego de la vacunación.
¿Las personas necesitan una o dos dosis de la vacuna? • Los expertos recomiendan una sola dosis de la vacuna en adultos, adolescentes y niños a partir de los 10 años de edad, siempre y cuando ello sea compatible con las indicaciones aprobadas por las autoridades de reglamentación. • Aconsejan también realizar más estudios sobre la posología eficaz en las personas inmunodeprimidas, que podrían necesitar dos dosis de la vacuna. En los países donde las autoridades nacionales consideran que los niños son un grupo prioritario para la vacunación inicial, se recomienda aplicar una dosis de la vacuna a tantos niños entre los 6 meses y los 10 años de edad como sea posible.
¿Quiénes deben vacunarse? • • Recomendamos vacunarse las mujeres embarazadas en cualquier momento del embarazo y en periodo de lactancia • • Niños, especialmente los menores de 5 años y quienes tienen enfermedades de alto riesgo • • Personal de atención médica y urgencias que tienen probabilidad de estar en contacto con los virus de la influenza como parte de su trabajo y podrían transmitir los virus de la influenza a otras personas en ámbitos de atención médica • • Personas que tengan ciertos problemas de salud subyacentes (como asma, enfermedad cardiaca, diabetes, etc.)
• Personas de la tercera edad • • En los niños menores de 10 años se recomienda que se apliquen dos dosis de la vacuna A(H1N1), dejando transcurrir un intervalo de 4 semanas • • La vacunación materna es especialmente importante para los bebes recién nacidos (menores de 6 meses) que no son personas elegibles para la vacunación. Además, la transmisión de los anticuerpos relacionados con la vacunación mediante la lactancia reduce aún más las posibilidades de que el bebé contraiga la influenza.
¿Quiénes no deben recibir la vacuna? • • Las personas que tienen alergia severa a los huevos de gallina • • Las personas que hayan tenido una reacción grave a una vacuna contra la influenza estacional • • Las personas que sufrieron Síndrome de Guillain-Barré (GBS) dentro de las 6 semanas de haber recibido una vacuna contra la influenza previamente • • Los niños menores de 6 meses de edad • • Las personas que sufren de una enfermedad moderada o grave con fiebre (deben esperarse hasta recuperarse para vacunarse)
Efectos secundarios de la vacuna • Los mismos efectos secundarios típicamente asociados con la vacuna estacional, estos son: • • Dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación del sitio de aplicación • • Fiebre (ligera) • • Dolores de cabeza, de cuerpo y fatiga • De producirse estos síntomas, se presentarán inmediatamente después de recibida la dosis de vacuna, en general son leves y probablemente tengan una duración de 1 a 2 días. En muy raras ocasiones se puede producir una reacción alérgica severa.
¿Puede la vacuna antigripal causar el síndrome de Guillain-Barré? • El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno del sistema nervioso periférico que causa debilidad muscular y evoluciona rápidamente; es de origen inmunitario. La mayoría de los pacientes se recuperan por completo, pero en algunos la debilidad se vuelve crónica. Puede presentarse después de diversas infecciones, en particular la gripe. Actualmente, la frecuencia con que aparece el síndrome en las personas que han sido vacunadas es la misma que en las personas sin vacunar. En los estudios extensos y los análisis de los datos de las vacunas antigripales solo se ha encontrado una reacción causal bien demostrada con la vacuna de 1976 que contenía un virus de tipo gripal porcino H1N1. No se ha comprobado ninguna asociación clara con las vacunas estacionales ni con las antipandémicas actuales.