210 likes | 360 Views
Mercado de trabajo y distribución del ingreso. El rol de la productividad Javier Lindenboim – CEPED Abril de 2008. De qué hablaremos. No está todo dicho Inserción laboral no es un atributo más ¿A quién le interesa la productividad? Antes de la distribución secundaria.
E N D
Mercado de trabajo y distribución del ingreso El rol de la productividad Javier Lindenboim – CEPED Abril de 2008
De qué hablaremos • No está todo dicho • Inserción laboral no es un atributo más • ¿A quién le interesa la productividad? • Antes de la distribución secundaria
La centralidad del debate • Una visión simplificadora argumentaría que el sólo hecho de haberse desprendido (en gran parte de los países de la región) de las influencias del Consenso de Washington asegura de por sí una mucho mejor distribución del ingreso. • Ello se reforzaría, en tanto gran parte de los gobiernos actuales en América Latina comparten una perspectiva de centro izquierda. • El carácter limitado de los progresos convoca tanto a la academia como a las autoridades a continuar profundizando en ello.
El mercado de trabajo y la distribución (I) • Se pensó que así como las políticas neoliberales trajeron inequidad y pobreza, su abandono resolvería la cuestión social • Hubo mejoras notables –en Argentina- en materia de nuevos puestos de trabajo, incluso en el ritmo de creación de puestos de calidad (protegidos).
Tasas del Mercado de Trabajo. Empleo, Desocupación y Precariedad. 1991-2006
El mercado de trabajo y la distribución (II) • Pero la magnitud de la pobreza y la inequidad se modificó mucho más tenuemente. • El aumento registrado en el empleo y la baja del desempleo muestran que las cuestiones de capacitación y readaptación siendo pertinentes no serían hoy determinantes fundamentales de la pobreza y la desigualdad. • Resulta clave la distribución primaria.
Lo que sabemos de la apropiación factorial en el último medio siglo
Gráfico 1. Participación del salario en el PBI cf o PBI pb. Series seleccionadas. 1950 – 2006. En % Fuente: Lindenboim et al (2005) (datos actualizados a 2006) y MECON – DNCN (2007)
Productividad y apropiación (I) • Sabemos que la demanda laboral es directamente dependiente del aumento del producto • Y que la oferta lo es respecto del aumento de la población y de la “disposición” de ésta a participar en el mercado laboral • Pero la demanda se relaciona de manera inversa con el cambio tecnológico (productividad) • Por lo cual una necesidad tanto de la sociedad como del capital (mejorar la capacidad productiva) tiende a generar sobrante de mano de obra
Productividad y apropiación (II) • De donde el único modo de afrontar este conflicto es atendiendo permanentemente al mejoramiento de la distribución primaria • Lo cual se operacionaliza observando que el aumento de la productividad laboral no quede sólo en manos de los empresarios • Para ello parece útil tener en cuenta algunos rasgos específicos.
En los últimos quince años la dinámica de la caída de la participación salarial no fue igual según tamaño de los establecimientos (aunque al final se encuentran los grandes y los pequeños).
Gráfico 2. Evolución de la Participación asalariada en el VABpp según tamaño. 1993-2005. 1993 = 100. Fuente: Elaboración propia en base a DNCN, EPH-INDEC y ENGE-INDEC
La evolución de la productividad ha sido notablemente dispar entre ambos grupos.
Gráfico 3. Evolución de la Productividad por trabajador y Ocupados según tamaño de establecimiento. 1993-2005. 1993=100. Fuente: Elaboración propia en base a DNCN, EPH-INDEC y ENGE-INDEC
A partir de 2001 los precios se anticipan a los salarios (el rezago es de al menos un par de años). “Ascensor” y “escalera”.
Gráfico 4. Evolución del Costo laboral unitario horario, Salario Horario Real, Salario horario nominal, e IPI. Total de Asalariados. 1993-2006. 1993=100 Fuente: Elaboración propia en base a DNCN y EPH-INDEC
El aumento de la productividad en los noventa permitió aumentar la producción con muy baja absorción ocupacional (y una jornada menor). • En la actualidad la absorción de empleo no va en desmedro de la productividad sino que la acompaña (al menos hasta ahora)
Gráfico 5. Evolución de la Productividad horaria, VAB pb, Horas totales trabajadas, Ocupados y Horas promedio. 1993-2006. 1993=100 Fuente: Elaboración propia en base a DNCN y EPH-INDEC.
En resumen • Los fenómenos de aumento de la productividad no son independientes de la distribución primaria del ingreso. • Tal variable suele plantearse como elemento disciplinador o limitante de los ajustes salariales. • Sería imperioso que actúe en sentido contrario (no sólo por razones éticas sino por razones económicas).
Distribución primaria y secundaria • La intervención del estado con propósitos compensadores o equilibradores es esencial (amplio campo de redistribución). • Pero no puede desentenderse de su rol como organizador del escenario en el que se dan las pujas entre capital y trabajo (como se dio claramente en los noventa). • El Consejo Nacional del Salario, la Productividad y el Empleo es, al mismo tiempo, ámbito y síntesis de ejes de acción.