300 likes | 406 Views
Tecnologías del Sector Agrícola. Claudia García Delgadillo David M. Garibay Rivera Gustavo Mercado Inclán Luis Enrique Vizcarra Morales. Agricultura a Control Remoto.
E N D
Tecnologías del Sector Agrícola • Claudia García Delgadillo • David M. Garibay Rivera • Gustavo Mercado Inclán • Luis Enrique Vizcarra Morales
Con un equipo mínimo y el software adecuado, un agricultor podrá auscultar su cultivo a distancia y conocer variables como temperatura, humedad, velocidad del viento, nutrientes, plagas. Basada en el rastreo satelital, permitirá eso y más.
¿Cómo funciona? 15 KM Activación a Distancia
Tecnología • En el cultivo hay numerosas estacas "separadas 10 o 20 metros unas de otras" con pequeños sensores que registran temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, y otras variables.
En cada una hay un teléfono celular que transmite los datos cada 15 minutos y el agricultor puede revisarlos por Internet.
Importancia • La agricultura a control remoto posee de varias tecnologías: • Incluidos sistemas de información geográfica • Percepción remota, telecomunicaciones • Computadoras móviles • Procesamiento de información • GPS
Beneficios • Reducción de costos • Mayores rendimientos • Mayor calidad en las cosechas debido a una mejor combinación de los requerimientos y los insumos aplicados.
FODA • Fortalezas de adquirir la tecnología. • Necesidad de contar con mayor información • Facilidad de compartir datos y analizar problemas. • Búsqueda de expansión • Debilidades de adquirir la tecnología. • Inversión costosa de hardware y software • Falta de infraestructura • Tiempo en asimilación de la tecnología • Capacitación • Tiempo de ejecución • Tiempo en análisis de cifras • Errores de principiante • Oportunidades de adquirir la tecnología. • Crecimiento • Posicionamiento en el mercado externo • Bajar costos de producción
BARRERAS • No está disponible para todos los agricultores. • Problemas de compatibilidad • Se requieres ciertas habilidades • Solo el 30% de los agricultores poseen una PC. • Resistencia • Reducción de empleos • Ambición por producir más con menos.
Regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores, consumidores e industria.
BPM (Business Process Management) Metodología corporativa cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua
MIS (Modernización Integral SENASICA) Administración de Organismo de Coadyuvancia
BPM - MIS Fases de la implementación de BPM
Antecedentes históricos • 80’s SATNAV (Navegación Espacial Satelital) • GPS usado con fines militares. • GPS para aplicaciones civiles: náutica y aviación.
Funcionamiento del GPS • Un receptor GPS lee las señales transmitidas por al menos tres satélites en órbita. • El reloj interno del receptor sabe cuándo se transmitió la señal • El receptor mide el tiempo que tarda la señal en viajar desde el satélite hasta él y calcula la distancia que hay entre los dos
A mayor número de canales = más señales de posicionamiento = mayor rendimiento. • Sincronización, resulta esencial • Precisión. • GPS autónomo +/- 2m – 5m • GPS diferencial +/- 30cm • High Performance +/- 10cm • RTK (Cinemática en Tiempo Real) +/- 2cm
Aplicaciones en agricultura • Variabilidad del suelo: • Espacial. • Temporal • Predictiva • Pulverización • Mapeo • Preparación del campo • Labranza • Cultivo en franjas • Siembra directa • Canales
Ventajas • Permite grabar datos (coordenadas de los distintos puntos de paso, rutas, caminos), además de archivar y compartir dicha información. • Mayor exactitud y rapidez para lograr orientación. • No son necesarias las referencias visuales. • Eliminación de los “señalizadores” humanos.
Asimilación • Retos • El costo de los receptores GPS es elevado • Los productores deben familiarizarse con los conceptos y terminología
Uso de DATAWAREHOUSE para conocer la producción pecuaria a nivel nacional
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, órgano desconcentrado de la SAGARPA es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero
A través del Datamartprecuario es posible: • Visualizar información en diferentes periodos de tiempo. • Hacer filtros dinámicos. • Manejar escenarios (filtros por dimensión, fecha, etc.) y moverse entre ellos, así como imprimirlos o exportarlos a Excel, PowerPoint, Acrobat (.pdf) o Palm. • Crear consultas personalizadas, mediante la agregación de columnas calculadas, cortes por dimensión, etc. • Definir operaciones en una columna de indicador. • Crear plantillas de análisis (tendencias, máximos y mínimos, tendencia incremental, etc.). • Realizar proyecciones. • Llevar a cabo análisis colaborativos entre usuarios. • http://w4.siap.gob.mx/artus/eis/loadstage_get.asp?txtRepositorio=SIAPDWH&txtUser=DWHPECUARIO&txtPassword=pecuario&txtNumEsc=898&txtParametros=TPParams