130 likes | 264 Views
El “syllabus” como herramienta pedagógica Carolina Cáceres Roberto Espejo DIDD - UNAB. Contexto. Implementación del Certificado Inicial en Docencia Universitaria de la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente, DIDD-UNAB. Dirigido a profesores jornada y honorarios de la universidad.
E N D
El “syllabus” comoherramientapedagógicaCarolina CáceresRoberto EspejoDIDD - UNAB
Contexto • Implementación del Certificado Inicial en Docencia Universitaria de la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente, DIDD-UNAB. • Dirigido a profesores jornada y honorarios de la universidad. • Curso “Planificación del aprendizaje” el cual tiene como uno de sus focos el diseño de la planificación para la construcción del syllabus.
Contexto • 130 profesores en versiones del curso realizadas en Santiago, Viña del Mar y Concepción. • Asesorías realizadas a profesores puntuales que llegan a las 40 aproximadamente.
¿ Por qué syllabus? • Palabra inglesa para “programa”. • ¿ Uso administrativo/Uso pedagógico ?
Estructura • Integración de objetivos de aprendizaje, actividades de evaluación - retroalimentación y actividades de aprendizaje. • Contrato entre el profesor y los estudiantes.
Estructura (basado en Grunert et al., 2008). • Índice. • Información del profesor. • Información de los estudiantes (separable). • Información logística. • Pre-Requisitos. • Propósito del curso. • Descripción del curso. • Resultados de Aprendizaje. • Políticas del curso : atrasos, inasistencias, ausencia a evaluaciones, comportamiento en clases, civilidad en general. • Evaluación del curso. • Retroalimentación. • Actividades de aprendizaje a realizar. Parte Informativa
Estructura (basado en Grunert et al., 2008). • Calendario de sesiones. • Tema(s) a tratar. • Trabajo previo solicitado al estudiante. • Bibliografía (recomendada u obligatoria). Parte de trabajo
Estructura (basado en Grunert et al., 2008). • Declaración de la “filosofía de enseñanza” del profesor. • Qué espera el profesor de los estudiantes. • A qué se compromete el profesor con los estudiantes. Parte acuerdos.
Recomendaciones para el trabajo con el syllabus • Socialización. • Firma. • Revisión. • Reformulación si es necesario durante o al final del semestre
Dificultades en el Diseño • Necesidad de conocer el contexto del uso de syllabus • Comprender la estructura del syllabus • Confusión entre contenidos y actividades • Dificultad para explicitar la articulación entre resultados de aprendizaje, actividades y evaluación.
Condiciones organizacionales. • Asistencia al curso, estrategia de difusión- Profesores a tiempo parcial • El cambio de énfasis en la práctica pedagógica • Escuelas y Facultades con planificaciones estandarizadas.
Bibliografía. • Baron, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfileseducativos – IISUE/UNAM, Vol. XXXI, num. 125, 76-86. • Cosmopoulos, A. (1999). La relation pédagogique, condition nécessaire de toute efficacité éducative. Revue française de pédagogie, 128, pp. 97-106. • Fink, D. (2003). Creating significant learning experiences: an integrated approach to designing college courses. San Francisco: Jossey-Bass. • Fondón, I.; Madero, M.; Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, Vol. 3(2), pp. 21-28. • Grunert, J., Millis, B., Cohen, M. (2008). The course syllabus: a learning-centered approach. San Francisco: Jossey-Bass. • Krathwohl, D. (2002). A revision on Bloom’s taxonomy: an overview. Theoryintopractice, Vol.41, N.4, pp. 212-118. • Marton F. and Säljö R. (1976). On qualitative differences in learning: I – Outcome and Process. British Journal of Educational Psychology, 46, pp. 4-11. • Nicol, D., Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in higher education. Vol. 31, N. 2, pp. 199-218. • Sousa, D. (2011). How the brain learns (4th edition.). London: Corwin.