1 / 13

El “syllabus” como herramienta pedagógica Carolina Cáceres Roberto Espejo DIDD - UNAB

El “syllabus” como herramienta pedagógica Carolina Cáceres Roberto Espejo DIDD - UNAB. Contexto. Implementación del Certificado Inicial en Docencia Universitaria de la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente, DIDD-UNAB. Dirigido a profesores jornada y honorarios de la universidad.

tadhg
Download Presentation

El “syllabus” como herramienta pedagógica Carolina Cáceres Roberto Espejo DIDD - UNAB

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El “syllabus” comoherramientapedagógicaCarolina CáceresRoberto EspejoDIDD - UNAB

  2. Contexto • Implementación del Certificado Inicial en Docencia Universitaria de la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente, DIDD-UNAB. • Dirigido a profesores jornada y honorarios de la universidad. • Curso “Planificación del aprendizaje” el cual tiene como uno de sus focos el diseño de la planificación para la construcción del syllabus.

  3. Contexto • 130 profesores en versiones del curso realizadas en Santiago, Viña del Mar y Concepción. • Asesorías realizadas a profesores puntuales que llegan a las 40 aproximadamente.

  4. ¿ Por qué syllabus? • Palabra inglesa para “programa”. • ¿ Uso administrativo/Uso pedagógico ?

  5. Programa, programación, syllabus.

  6. Estructura • Integración de objetivos de aprendizaje, actividades de evaluación - retroalimentación y actividades de aprendizaje. • Contrato entre el profesor y los estudiantes.

  7. Estructura (basado en Grunert et al., 2008). • Índice. • Información del profesor. • Información de los estudiantes (separable). • Información logística. • Pre-Requisitos. • Propósito del curso. • Descripción del curso. • Resultados de Aprendizaje. • Políticas del curso : atrasos, inasistencias, ausencia a evaluaciones, comportamiento en clases, civilidad en general. • Evaluación del curso. • Retroalimentación. • Actividades de aprendizaje a realizar. Parte Informativa

  8. Estructura (basado en Grunert et al., 2008). • Calendario de sesiones. • Tema(s) a tratar. • Trabajo previo solicitado al estudiante. • Bibliografía (recomendada u obligatoria). Parte de trabajo

  9. Estructura (basado en Grunert et al., 2008). • Declaración de la “filosofía de enseñanza” del profesor. • Qué espera el profesor de los estudiantes. • A qué se compromete el profesor con los estudiantes. Parte acuerdos.

  10. Recomendaciones para el trabajo con el syllabus • Socialización. • Firma. • Revisión. • Reformulación si es necesario durante o al final del semestre

  11. Dificultades en el Diseño • Necesidad de conocer el contexto del uso de syllabus • Comprender la estructura del syllabus • Confusión entre contenidos y actividades • Dificultad para explicitar la articulación entre resultados de aprendizaje, actividades y evaluación.

  12. Condiciones organizacionales. • Asistencia al curso, estrategia de difusión- Profesores a tiempo parcial • El cambio de énfasis en la práctica pedagógica • Escuelas y Facultades con planificaciones estandarizadas.

  13. Bibliografía. • Baron, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfileseducativos – IISUE/UNAM, Vol. XXXI, num. 125, 76-86. • Cosmopoulos, A. (1999). La relation pédagogique, condition nécessaire de toute efficacité éducative. Revue française de pédagogie, 128, pp. 97-106. • Fink, D. (2003). Creating significant learning experiences: an integrated approach to designing college courses. San Francisco: Jossey-Bass. • Fondón, I.; Madero, M.; Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, Vol. 3(2), pp. 21-28. • Grunert, J., Millis, B., Cohen, M. (2008). The course syllabus: a learning-centered approach. San Francisco: Jossey-Bass. • Krathwohl, D. (2002). A revision on Bloom’s taxonomy: an overview. Theoryintopractice, Vol.41, N.4, pp. 212-118. • Marton F. and Säljö R. (1976). On qualitative differences in learning: I – Outcome and Process. British Journal of Educational Psychology, 46, pp. 4-11. • Nicol, D., Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in higher education. Vol. 31, N. 2, pp. 199-218. • Sousa, D. (2011). How the brain learns (4th edition.). London: Corwin.

More Related