210 likes | 540 Views
UN PASADO QUE ILUMINA LA EDUCACIÓN PARVULARIA ACTUAL. Dina Alarcón Quezada. I MEGAOBJETIVOS :.
E N D
UN PASADO QUE ILUMINA LA EDUCACIÓN PARVULARIA ACTUAL Dina Alarcón Quezada
I MEGAOBJETIVOS: Los jardines infantiles de esta época no surgen como instituciones aisladas, sino que son la expresión de constelaciones de ideas sociopolíticas, de conjuntos de valores sociales y morales, de entramados éticos. Se articulan en torno a un eje central estructurado como megaobjetivo que caracteriza el énfasis de las acciones a realizar con los niños y el tipo de establecimiento que se desea implementar, sin excluir ideas afines, incluso contradictorias con las consideradas como relevantes.
De los antecedentes recabados emergen las siguientes categorías: 1.-Preparar al niño para la escuela 2.-Cautelar el desarrollo del párvulo, especialmente de los aspectos cognitivos. 3.-Concretizar las responsabilidades de los gobiernos con la infancia vulnerable. 4.- Implementar intereses culturales y/o religiosos de comunidades específicas. 5.- Responder a las necesidades de la niñez y a sus propios intereses.
1. Preparar a los niños para la escuela Algunas instituciones enfatizan el nexo con la Escuela Primaria destacando la incursión de los niños en los aprendizajes escolares especialmente la lectura, escritura y cálculo. Ejs .Argentina ; Domingo Faustino Sarmiento; Nicaragua; Chile. 2. Cautelar el desarrollo del Párvulo, especialmente sus capacidades intelectuales. Existencia de escuelas jardines que enfatizan “disciplinar las facultades mentales”. Lo esencial es favorecer la atención, curiosidad, la actitud inquisitiva frente al entorno, “todo lo que contribuya a despertar el pensamiento y las altas facultades del raciocinio”. Ej. Argentina, Juana Manso (la lectura y escritura en último plano).
3. Concretizar la responsabilidad de los gobiernos con la infancia vulnerable Creación de instituciones destinadas a la atención de niños abandonados o vulnerables Ejs. Argentina, Virrey Juan José Vertiz (1776), Bernardino Rivadavia ( influencia de Robert Owen, Escocia), Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires: María Sánchez de Mendeville, aproximación educativa (1823): Juana Manso (1869)”parroquias”. Nicaragua: Josefa Toledo (1918); Chile: Hospicios, Asilos,Casa de Huérfanos, Gotas de Leche.
4. Implementar intereses culturales y/o religiosos de comunidades específicas Este gran objetivo se observa mayoritariamente en Chile. Tiene su origen en el interés de colonias extranjeras por ofrecer a sus niños experiencias lingüísticas y socioculturales para fortalecer su lengua y su cultura, además de ofrecer una educación de calidad. Ej Comunidad Alemana ,(1891) Comunidad Norteamericana ( 1880); Chile , Kindergarten Católico ( 1849) .
5. Responder a intereses propios de los niños y a sus necesidades Nicaragua, Experiencia de Josefa Toledo, formada como maestra en la Escuela de Señoritas de Granada. Creación de Kindergarten en Diriamba usando como modelo la Escuela de Yásnaia Poliana (Tolstoi) “La escuela donde hay menos coacción es la que más vale” Integra niños que “no están enfermos como en otros lugares : tiesos, rígidos, bien sentaditos, con una nerviosidad capaz de alarmar a un médico”, “contestando preguntas maquinalmente, repitiendo hasta saberbien paraquedar lucido en el examen y dejar boquiabierta a la gente con el fenómeno de niños sabihondos”. Similitud de planteamientos: Tolstoi y Froebel al acercar al niño a la naturaleza, posibilitar su iniciativa y semejar la escuela al hogar. La libertad de las acciones permite también desarrollar lecciones objetivas, morales y religiosas. Este trabajo flexible considera el uso de recursos naturales del medio, como también el trabajo con los dones de Froebel.
II PRESENCIA DE VALORES Y ACTITUDES Valores declarados, Ejs. Argentina: María Sánchez de Mendeville: “actividad”; Juana Manso (1854) “alegría, libertad, amor a la justicia, respeto de sí mismo, sensibilidad de la conciencia.” Nicaragua, Josefa Toledo: “libertad, actividad, respeto a los intereses personales.” Otros valores a los que se adscriben los educadores de la época son: “ el amor a la naturaleza, el desarrollo de una conciencia sensible, el respeto a la persona, el mantener una escuela alegre, atractiva, espontánea.
Valores implícitos : • Responsabilidad, • Compromiso, • Rigor personal, • Veracidad, • Honestidad, • Perseverancia, • Franqueza, • Autoconfianza, • Respeto a la diversidad, • Respeto a Dios. • Compromiso, • Generosidad , • Sensibilidad. • Chile: “veracidad, honestidad, franqueza, constancia, respeto a Dios”. (Adelaide Whitefield), Nicaragua, Josefa Toledo, “responsabilidad, libertad, autonomía, obediencia, respeto”.
Actitudes preponderantes observadas en esta etapa: • Atreverse a ser diferente; • Valoración de la educación temprana; • convicción sobre el potencial de aprendizaje de los niños en los primeros años de vida; • Importancia atribuida al juego, • La imaginación, • La música, • La gimnasia, • El canto, • Importancia de la ejercitación de los sentidos, • Disposición a configurar espacios y ambientes de agrado; • Importancia de un clima de alegría, • Confianza, • Belleza. • Juana Manso, Argentina 1869, campaña para eliminar los castigos; aprender jugando, fomento de la curiosidad para investigar.
Las experiencias en Educación Parvularia relatadas revelan una etapa histórica de América Latina caracterizadas por la búsqueda e imitación de modelos foráneos educativos, cautelando su similitud con los originales.
III ESTRUCTURACION DE UN ANDAMIAJE CONCEPTUAL SOBRE EL PROBLEMA En Chile se observa una mayor madurez para enfocar el problema de la atención de la infancia. Las acciones se refieren no solo a la instalación de jardines infantiles, sino básicamente, al desarrollo cualitativo producido en el pensamiento sobre la Educación y la Educación Parvularia. Emergen en el país profesionales, pensadores, comprometidos con la educación y la educación de la infancia que proponen ideas , elaboran conceptos y desarrollan acciones en el área, lo que facilita que emerja una Educación Parvularia con un sello y características propias: Pilares en este proceso son las ideas de Sarmiento (1849) educación popular y lo que debe ser un sistema educativo.
José Bernardo Suárez en su publicación “Guía del Preceptor Primario y del Visitador de Escuelas” (1886), se refiere a la relevancia del juego, del movimiento y de los juguetes en la educación de los niños. Darío Salas destaca la obra de Sarmiento (1909) y su defensa por establecer salas de asilo como las había visto funcionar en Francia.
José Abelardo Núñez • Director de la Sociedad de Instrucción Primaria, publica el libro “Organización de las Escuelas Normales”, donde incluye experiencias sobre la atención a la infancia: salas de asilo, kindergártenes, jardines de niños. • Traduce libros fundamentales en la nueva postura educativa: “ La educación del hombre” de Federico Froebel y “Estudio del Niño” de R.A. Tyler, los que fueron parte de la Biblioteca del Maestro. • Apoya la Biblioteca de la Familia y de la Escuela” donde se publican dos obras de Pestalozzi. “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos” y “ Leonardo y Gertrudis”. Colabora en la fundación de la Revista de Educación Primaria “ y actúa como su primer director. • Organiza exposiciones, congresos, resume las nuevas ideas al enfatizar que “el estudio de las palabras se sustituye por la observación y contemplación directa de las cosas; la memoria mecánica por el juicio; la letra muerta del texto, por la actividad de la inteligencia; las imposición de las ideas sin comprenderlas, por el ejercicio del espíritu que investiga”.
José Muñoz Hermosilla Escribe numerosos textos presentando referencias a Comenio, Pestallozzi, Froebel y los kindegartenes incorporando también a Decroly y Montessori. • Juan Madrid Azolas Director de la Revista de Instrucción Primaria, escribe diversos artículos sobre los pedagogos de la reforma. • José Tadeo Sepúlveda Traduce “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos.” Como Visitador Extraordinario de Escuelas Públicas detecta problemas: de formación profesional; de remuneraciones, y de la ausencia de un plan de enseñanza metódico.
Valentín Letelier • Destacado intelectual de la época, desarrolla un pensamiento filosófico y sociológico fundamental al fenómeno educativo. • Publica el texto “Filosofía de la Educación”, en cuyo prólogo aboga por la creación de los kindergártenes y subordina “la instrucción a la educación”. Expresa que nadie mejor que el profesor está preparado para demostrar que “lo primero no es formar al peón sino formar al hombre” (Reacción contra la idea de la educación exclusivamente utilitaria). • Enfatiza que la escuela no debe empeñarse en “imponer” la verdad sino en enseñar los medios para “descubrirla”. • Destaca la importancia del respeto al niño aludiendo que la educación debe orientar sus inclinaciones naturales y reacciona contra los hogares que condenan a los niños menores de seis años a “una vida puramente vegetativa”. Dichas inclinaciones serían : al movimiento, a palpar objetos materiales, a despedazar los objetos, a cuidar algo, a preguntarlo todo.
La Asociación de Educación Nacional declara que la educación del niño debe ser un proceso continuado desde el jardín infantil hasta la universidad. Este último debe ser la continuación de la enseñanza materna, un período de transición entre la vida de hogar y la escuela. María Cáceres Silva destaca el rol formativo y social del jardín infantil con las poblaciones y ciudades (falta de higiene y presencia de males morales e intelectuales). Destaca el trabajo con los padres, recomienda la creación de jardines infantiles en sectores populares de la ciudad y la formación de especialistas en .el nivel.
El “Diario Ilustrado” ( 4 de agosto de 1906),a propósito del Jardín Infantil Católico dirigido por Fanny de Retamal Balboa comenta el cambio en la enseñanza y la eliminación del castigo “Amables maestras juegan con los niños y orientan sus aprendizajes. Los niños aprenden más rápidamente que antes. El Kindergarten refleja la evolución de la enseñanza “y llegará a ser la escuela del porvenir”. Poco a poco el centro del pensamiento se desplaza desde la configuración de un saber elaborado externamente a un crisol. donde se funden ideas básicas iniciales con otras germinadas en el país. Confluyen en la estructuración de un andamiaje conceptual que posibilita una visión para construir lo que aún no está totalmente definido, que va devenir en un saber pedagógico propio, una visión auténtica del problema de la Educación Parvularia Chilena.
Leopoldina Maluschka: • Desarrolla el primer ideario sobre la educación infantil en Chile: austríaca, nacionalizada chilena (1928) es profesora de Música y Kindergarten. • Publica la Revista “El Kindergarten de Chile”. • Dirige la primera formación estable de kindergarterinas. • Expresa su pensamiento a través de publicaciones, cartas, exposiciones, conferencias. • De gran productividad intelectual destaca la importancia de no solo la elaboración de un saber pedagógico sino también de su “registro” y “difusión”. • Releva el planteamiento de metas y objetivos ( la educación no es aséptica).
Entre sus muchas ideas y realizaciones destacan las siguientes: importancia del juego; la educación es un tarea social que debe estar en manos especializadas; el cuidado de la infancia es una tarea científica, por lo cual define un perfil para quienes están a su cargo, propone un plan de formación específico; destaca la importancia de mantenerse actualizado profesionalmente, de compartir ideas con los pares y corregir errores, insiste en la necesidad de adecuación de un programa de actividades para los niños consistente con las características nacionales, graduación de las actividades, horarios de acuerdo a las características de los niños, registro de las observaciones sobre ellos; el rol social de los jardines infantiles, etc. Etc. Etc.