340 likes | 720 Views
Universitat de València Macroeconomía I Curso 2009-2010 Tema 2 – El mercado de bienes*.
E N D
Universitat de ValènciaMacroeconomía ICurso 2009-2010 Tema 2 – El mercado de bienes* *Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el Manual de la asignatura (Blanchard, O. (2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española.
El corto, medio y largo plazo • ¿De qué depende el nivel de producción agregada? • En el corto plazo (unos pocos años), de los factores de la demanda (confianza, expectativas…). • En el medio plazo (aproximadamente una década), de los factores de la oferta: el stock de capital, la tecnología y el tamaño de la población activa. • En el largo plazo lo más relevante son factores como los ritmos demográficos, la educación, la investigación, las tasas de ahorro y la calidad del gobierno y las instituciones.
2.1 La composición del PIB PIB C I G (X–IM)
Composición del PIB de España en 2008 Fuente: Contabilidad Nacional, INE
La composición del PIB • El consumo (C) es el valor total de los bienes y servicios comprados por los ciudadanos de un territorio para satisfacer necesidades. • La inversión (I), también llamada Formación de Capital Fijo, es el gasto total en bienes de capital, realizado por empresas y familias. • El gasto público (G) es el gasto de las Administraciones Públicas en bienes de consumo y de inversión, excluídas las transferencias, y el pago de intereses de la deuda.
La composición del PIB • Las importaciones (IM) son las compras de bienes y servicios procedentes del extranjero por parte de los ciudadanos, las empresas y las AAPP. • Las exportaciones (X) son las ventas al extranjero de bienes y servicios. • La diferencia entre exportaciones e importaciones (X-IM) se denomina saldo comercial. • Exportaciones > Importaciones Superávit comercial • Exportaciones < Importaciones Déficit comercial • Exportaciones = Importaciones Equilibrio comercial • La variación de existencias es la diferencia entre la producción total y las ventas totales.
2.2 La demanda de bienes • La demanda total de bienes se puede expresar como: • El símbolo “” significa que esta expresión es una identidad o definición. • Si suponemos una economía cerrada, sin exportaciones ni importaciones (X = M = 0), entonces:
La demanda de bienes • Para analizar los determinantes de Z, vamos a hacer algunos supuestos simplificadores; • S1. Todas las empresas producen el mismo bien, que puede ser usado por los consumidores como consumo, por las empresas como inversión o por el gobierno como gasto público. • S2. Las empresas pueden suministrar cualquier cantidad de dicho bien al mercado por un determinado precio P. • S3. Estamos en una economía cerrada, que no comercia con el resto del mundo (X = IM = 0)
Consumo • La renta disponible (YD) son los ingresos de los que disponen los ciudadanos una vez han recibido sus salarios y beneficios y las transferencias del Estado y han pagado los impuestos. Si llamamos T a los impuestos netos de subvenciones: • La función de consumo es una ecuación que describe el comportamiento de los consumidores y se expresa así: (En este caso el símbolo es de igualdad, y no de identidad, porque se refiere a una función de comportamiento, no a una definición)
Consumo • Veamos una forma más específica de la función de consumo, una relación lineal entre la renta disponible y el consumo: Esta función tiene dos parámetros, co y c1: • c1es la propensión (marginal) a consumir: el efecto que tiene sobre el consumo un unidad adicional de renta disponible. Ejemplo: si c1=0,7,cada € adicional de renta disponible generará un consumo adicional de 0,7€. • c0es la ordenada en el origen de la función de consumo: la cantidad que se consumiría si la renta disponible fuese igual a 0 (S4: El individuo tiene un umbral mínimo de consumo; si su renta disponible no lo alcanza, se endeudará para llegar a él).
Inversión • En un modelo, las variables que dependen de otras variables son conocidas como variables endógenas. • Las variables que no son explicadas por el mismo modelo que las contiene se llaman variables exógenas. • En este modelo inicial, la inversión en un año se considera dada, es decir, exógena:
Gasto público • El gasto público (G) describe, junto con los impuestos (T), la política fiscal –la elección de impuestos y gasto público de un estado. • S5: G y T son exógenas, al igual que la inversión, por dos razones: • Los gobiernos no se comportan según el mismo patrón que los consumidores o las empresas. • Uno de los objetivos de la macroeconomía consiste en analizar qué efecto tienen sobre la economía la política fiscal, es decir, las decisiones del gobierno sobre G y T.
Consumo • La demanda total de bienes se puede expresar como: • El símbolo “” significa que esta expresión es una identidad o definición. • Si suponemos una economía cerrada, sin exportaciones ni importaciones (X = M = 0), entonces:
2.3 La determinación de la producción de equilibrio • El equilibrio en el mercado de bienes requiere que la producción sea igual a la demanda total de bienes: Así: • La condición de equilibrio requiere que la producción (Y), sea igual a la demanda (Z), la cual depende de la renta (Y), que a su vez es igual a la producción. • Si la demanda excede a la producción ésta aumentará y si la demanda es inferior la producción se reducirá.
Gráficamente • Primero se dibuja la producción como la bisectriz del gráfico: indica que la producción y la renta son iguales • A continuación, se dibuja la demanda como función de la renta. • El equilibrio se alcanza en el nivel de renta al cual la producción es igual a la demanda.
El álgebra • Podemos operar con la ecuación de equilibrio para obtener conclusiones importantes: • El gasto autónomo y el multiplicador: • El término es el gasto autónomo: la parte de la demanda de bienes que no depende de la renta. • Si el gobierno está en equilibrio presupuestario, entonces T = G. • Como la propensión marginal a consumir (c1) está entre 0 y 1, la expresión será siempre mayor que 1. Dicho término se denomina multiplicador del gasto autónomo.
Gráficamente • ¿Qué efecto tendría sobre la renta un aumento del gasto autónomo? El aumento del gasto autónomo (de c0 a c0’) hace crecer la renta de equilibrio de Y a Y’, es decir, en una cantidad superior al incremento del gasto inicial. <
Gráficamente • ¿Qué efecto tendría sobre la renta un aumento del gasto autónomo? • El incremento inicial de la demanda es AB (1M€). • En B la demanda supera a la producción, y para corregir este desequilibrio la producción se incrementa también en 1M€, pasando a C. • Esto produce un incremento de la renta (BC) también igual a 1M€.
Gráficamente • ¿Qué efecto tendría sobre la renta un aumento del gasto autónomo? • El incremento de la renta aumenta de nuevo la demanda en segunda ronda (CD), en cuantía igual a 1M€ por c1, la proporción marginal a consumir. • El nuevo exceso de demanda provoca un aumento igual de la producción y de la renta (DE). • El aumento de demanda de tercera ronda será 1M€ por la proporción marginal a consumir al cuadrado, y así sucesivamente.
Analíticamente • El efecto total de un aumento del gasto autónomo de 1M€ después de n rondas es igual a: 1 + c1 + c12 + …+ c1n Esta suma es una serie geométrica de razón menor que la unidad, cuyo valor es el multiplicador del gasto,
Resumiendo • Un incremento en la demanda tiene como consecuencia un incremento en la producción y, por consiguiente, en la renta. • El resultado final es un incremento de la producción mayor que el aumento inicial de la demanda: • Y-Y’= multiplicador x (c0-c0’) • Para conocer el valor del multiplicador y, en general, para estimar los parámetros de cualquier ecuación de comportamiento económico, se usa la econometría: un conjunto de herramientas estadísticas aplicadas a la economía.
¿Cuánto tiempo se necesita para que la producción se ajuste a la demanda? • La respuesta se puede resumir así: • Supongamos que los consumidores deciden gastar más en un momento del tiempo (t=0) Incremento de c0 • Si las empresas deciden su nivel de producción al principio de cada trimestre, al observar el incremento de la demanda en t=0 es probable que ajusten al alza su producción en el siguiente trimestre (en t=1). • El desplazamiento de la producción y la renta desde Y a Y’ no es instantáneo, sino que se produce a lo largo de sucesivos trimestres, hasta que se alcanza el nuevo equilibrio (como describía la “escalera” de los gráficos anteriores) • La macroeconomía dinámica estudia este problema
2.4 Ahorro e inversión: otra versión del equilibrio • El ahorro privado (S) es el que realizan los consumidores. Se puede expresar de dos maneras: • El ahorro financiero privado es la diferencia S-I: • Si S > I, se dice que existe capacidad de financiación: (S-I)>0 • Si S < I, se dice que existe necesidad de fianciación(S-I)<0 • El ahorro financiero público es la diferencia entre los impuestos -netos de transferencias- (T) y el gasto público (G): • Si T > G, se dice que existe superávit presupuestario: (T-G)>0 • Si T < G, se dice que existe déficit presupuestario: (T-G)<0
Ahorro e inversión: otra versión del equilibrio • La condición de equilibrio en el mercado de bienes (Z=Y) se puede expresar ahora de varias formas: • Para que haya equilibrio en el mercado de bienes la oferta debe ser igual a la demanda y la inversión debe ser igual al ahorro total (privado (S) y público (T-G)). • En equilibrio, la capacidad/necesidad de financiación del sector privado (S-I) debe ser igual a la capacidad/necesidad de financiación del sector público: en una economía cerrada, un sector sólo puede gastar más de lo que ingresa si el otro lo financia • Esta condición de equilibrio para el mercado de bienes es conocida como la relación IS (Inversión/Ahorro):
Ahorro e inversión: otra versión del equilibrio • Las decisiones de consumo y ahorro son dos caras de una misma elección sobre cómo asignar los recursos: El término (1 – c1) es la propensión a ahorrar. En el equilibrio: Reordenando términos, llegamos a un resultado anterior (pag.15):
¿Puede manejar el gobierno fácilmente el nivel de producción y renta?: Advertencias • Los cambios impositivos y en el gasto público no son fáciles de decidir ni ejecutar. • La respuesta del consumo, la inversión o el saldo exterior son muy difíciles de predecir con certeza. • Las expectativas de los agentes juegan un papel importante en las respuestas a los cambios, y pueden ser variables (serán estudiadas en Macro II). • El logro de un nivel deseado de producción puede tener efectos secundarios adversos, como, por ejemplo, una inflación elevada. • El déficit público no sale gratis: si es recurrente implica la acumulación de deuda pública, lo que pueden tener consecuencias negativas a largo plazo.
Universitat de ValènciaMacroeconomía ICurso 2009-2010 Tema 2 – El mercado de bienes* *Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el Manual de la asignatura (Blanchard, O. (2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española.