1 / 29

Matriz, Desarrollo Energético y Cambio Climático Sara Larrain-Chile Sustentable

. . . Asociación Chilena de Municipalidades Seminario Cambio Climático y Gobiernos locales 2012 La Ligua – 25 a28 de julio 2012. Matriz, Desarrollo Energético y Cambio Climático Sara Larrain-Chile Sustentable. Contenidos. Contexto y Desafíos Diversificación y Descarbonización

tamber
Download Presentation

Matriz, Desarrollo Energético y Cambio Climático Sara Larrain-Chile Sustentable

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. . . Asociación Chilena de Municipalidades Seminario Cambio Climático y Gobiernos locales 2012 La Ligua – 25 a28 de julio 2012 Matriz, Desarrollo Energético y Cambio Climático Sara Larrain-Chile Sustentable

  2. Contenidos • Contexto y Desafíos • Diversificación y Descarbonización • Una Matriz Electrica Alternativa al año 2030 • Desafíos estructurales que trae el Cambio Climático para los Municipios

  3. CONTEXTO: Vulnerabilidad del sistema eléctrico chileno. • Excesiva dependencia de combustibles fósiles importados • Carbonización y poca diversificación de la matriz eléctrica • Altos precios de la electricidad. • El patrón del desarrollo eléctrico provoca graves impactos socio-ambientales, contaminación local : impactos en la salud y la vida por generación a carbón (zonas de sacrificio) • El Modelo de Desarrollo Eléctrico continua centrado en ampliar la capacidad de generación, e ignora la posibilidad de gestionar el consumo. • 6. Falta de liderazgo estratégico del Estado en el desarrollo del sector eléctrico. Elevada concentración de la propiedad en el sector eléctrico.

  4. Contexto:La Ciudadanía frente a las Opciones Energéticas • Sostenido aumento de conflictos socio ambientales vinculados a: • Proyectos que se pretende ubicar en áreas pobladas, áreas protegidas, zonas saturadas, de prioridad turística, o territorios indígenas. • Estas manifestaciones ciudadanas expresan: • Mayor conciencia sobre sobre el desarrollo local y regional • Respuesta al tremendo aumento de proyectos de generación eléctrica ingresados a EIA en la última década. (189 proyectos (23.094 MW) 2006- 2011) • Rechazo a la instalación de Centrales termoeléctricas en zonas saturadas(Guacolda IV y Punta Alcalde (Huasco); Campiche (Puchuncaví); Santa María y Bocamina II (Coronel) Castilla (Atacama)

  5. Cual es la Matriz actual y posible futuro ? • Hoy esta carbonizada y centrales termoeléctricas previstas en el Plan de Obras de la CNE, podría hacer más crítica la contaminación local, y triplicar las emisiones de gases de efecto invernadero del país en la próxima década. • PROYECTOS EN CONSTRUCIONPROYECTOS APROBADOS (Minenergia 2011) ( Minenergia 2011 en base SEA)

  6. Parque en construcción Cogeneración Biomasa Eólica Parque Generador Potencia Instalada (MW)en Construcción SING SIC ambos fp Ea Biogas Hidráulica ERNC 1% 1% 0,5% 0,3% 2% Gas 7% Tecnología MW MW MW % GWh % Hidráulica ERNCGeotérmica 181 1,9 0 0 46 46 45 Hidráulica MyG 9% 0 80 Biomasa 25 25 45 99 1,0 Eólica 20 20 25 44 0,5 Biogas 9 9 40 32 0 Cogeneración 32 32 45 126 1,3 Diapositiva 16 Solar Térmica con Conc. 0 45 0 0 Solar Fotovoltaica 0 25 0 0 Carbón Carbón 790 685 1.475 60 7.758 80 Gas 245 245 30 644 6,6 80% Petróleo 0 20 0 0 Hidráulica MyG 211 211 45 832 8,6 SUMA 790 1.273 2.063 54 9.716 Entrada en operación año 2011 El parque generador en construcción: 9.716 GWh/año, con un 95,3% convencional ysolo un 4,7% ERNC.

  7. Desafíos para la Seguridad y Sustentabilidad Energetica 1- Diversificar la matriz acelerando la introducción de energías nacionales y limpias. (ERNC) 2- Gestionar la Demanda y establecer metas vinculantes de EE (1,5% anual) 3- Reducir emisiones contaminantes locales y la huella de carbono de la economía nacional. 4- Reformar el Mercado Eléctrico: trasparencia y desconcentración. 5- Diseñar Plan País para la Seguridad y Sustentabilidad Energética a) exprese las prioridades de la sociedad y de las regiones sobre el desarrollo energético nacional y no el conjunto de proyectos mas rentables para los privados. b)Permita ejercer el Rol del Estado en la orientación del desarrollo energético (interés publico) .

  8. Propuestas para Diversificar y Descarbonizar la Matriz .

  9. Diversificar y Descarbonizar

  10. Incorporación masiva de las ERNC Concretar metas efectivas definidas por la ley de ERNC- 20% ERNC al año 2020. (aprobada en forma unánime por el Senado) Realizar licitaciones separadas para las ERNC para el cumplimiento de las metas establecidas en la futura ley 2020/20.000. Mejorar y poner en aplicación el mecanismo de subsidio a las redes de transmisión para los proyectos de ERNC. Mejorar el acceso de las ERNC a las redes de transmisión y distribución. Dictar el reglamento de la Ley de Medición Neta.

  11. Expansión Parque ERNC Tecnología Pinst Factor de Energía Inv. Unitaria Inv. Total Costo Unitario MW Planta GWh/año US$/MW MM US$ US$ / MWh Hidro menor 1.000 45% 3.945 3.500.000 3.500 94 Biomasa 500 45% 1.972 3.000.000 1.500 81 Eólica 2.500 25% 5.479 2.300.000 5.750 111 Geotérmica 800 80% 5.610 5.000.000 4.000 76 Solar-Fotovoltaica 200 25% 438 3.500.000 700 169 Solar-Termo con Conc. 400 45% 1.578 5.500.000 2.200 148 suma 5.400 43% 20.118 3.268.519 17.650 92 Nota: Inversión descontada al 10% y en 30 años. Solar- Solar-Termo con Fotovoltaica Conc. 2% 8% Expansión parque Hidro menor 21% generador ERNC: 20.118 GWh/año Biomasa Geotérmica 10% 30% Eólica29%

  12. Incorporar la EE como opción estratégica • Adoptar el Plan Nacional de Acción de EE (PNAEE) como la hoja de ruta de los actores públicos y privados involucrados en las políticas y programas de EE. (Estima potenciales de mejoramiento del orden de 15% al 2020 (eq: 2600 MW) y 20% al 2025. • Elaborar y aprobar una ley marco de EE que establezca la EE como una política de Estado y metas vinculantes de EE. • Dar carácter de agencia pública a la Agencia Chilena de EE, asegurar su independencia operativa y financiera. • Enviar al Congreso la ley que desacopla las ventas de las utilidades de las distribuidoras eléctricas.

  13. Tareas para incorporar la EE como opción estratégica • Corto plazo • Establecer estándares de EE para las industrias energo-intensivas IEE (minería, y gran industria) eq. ISO 50.001 • Reimpulsar el programa de etiquetado EE, pero asociado a la aplicación de estándares mínimos. ( Ej.: prohibición de incandescentes) • Imponer el uso de la metodología del costo del ciclo de vida, en las construcciones públicas licitadas por el MOP. • Reforzar e instalar instancias certificadoras y de fiscalización de equipos e instalaciones usuarias de energía. • Establecer programas de capacitación para el uso, diseño, construcción e instalación de edificaciones y equipos usuarios de energía. • Adecuar los mecanismos de financiamiento para inversiones en EE.

  14. NUEVA MATRIZ:Expansión Parque GeneradorPeríodo 2010 a 2025/30 En escenario de 60.000 GWh/año adicionales • Parque generador en construcción: 9.716 GWh/año • Eficiencia energética: 15.000 GWh/año, • Generación con medios ERNC: 20.118 GWh/año • Hidro mediana y gas: 15.166 GWh/año (con una potencia instalada de3.845 MW (hidro fp = 45%, zona centro-sur hasta la Región de Los Lagos y gas fp=80%)

  15. Expansión del Parque Generador Expansión Capacidad Instalada (MW) 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Carbón Gas Petróleo HidoGym ERNC

  16. Expansión del Parque Generador Expansión Dda en generación (GWh) 120.000 110.000100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 Año 30.000 húmedo 20.000 10.000 0 Carbón Gas Petróleo HidoGym ERNC EE

  17. Oferta eléctrica al año 2025 (aprox 122 TWh) EE Carbón 18% 15% Gas11% ERNC 23% Petróleo 3% HidoGym 30% Energía generada en un 32% con combustibles fósiles, 15% deEficiencia Energética y 53% renovables, de los cuales un 23%serían del tipo ERNC.

  18. Nuevos desafíos al desarrollo local que agrega el Cambio Climático .

  19. Temperatura promedio Chile Clima Actual Cambio Futuro: A2

  20. Precipitación Estacional en Chile Continental Clima Actual Cambio Futuro: A2

  21. Impactos en Ecosistemas y EconomíaNuevas condiciones para la política pública. • El Grupo de Trabajo II del IPCC (V/A-2007) afirma que los sectores con mayor impacto social, económico y ambiental serán: la agricultura, abastecimiento de agua y la salud de población . • 1-Aceleración derretimiento de glaciares, reservas de agua dulce ( próx 15 años). Incertidumbre y riesgo de disponibilidad de agua para agricultura, la generación hidráulica y las ciudades. ( Chile, Bolivia, Perú, Colombia Ecuador) • 2-Reducción de lluvias y Cambio en potencial hidrológico. Se prevé que hacia 2020 entre 7 y 70 millones de personas sufrirán escasez de agua. Cambio en cantidad y calidad de aguas , aumento enfermedades infecciosas. Hacia 2050, el 50% de las tierras agrícolas podrían sufrir desertificación (salinización) • 3-Fenómenos metereologicos extremos (tormentas, inundaciones) impactos sobre la infraestructura de caminos, hidráulica, de energía, pesca, turismo y producción agrícola. • 4-Incertidumbre sobre cambios en la agricultura, tipos de cultivo, sistemas de riego, adaptabilidad de los cultivos, etc. • 5-Impactos sobre el borde costero por aumento del nivel del mar e intrusión salina en napas de agua. Cambios en los stocks de pesca.

  22. Impactos en el Acceso al AGUA • - El número de personas que sufrirán la disminución de sus recursos hídricos fluctuará entre 12 y 81 millones en 2020, y de 79 a 178 millones en 2050. Estas estimaciones no incluyen el número de personas que se desplazarán fuera de zonas con estrés de agua. • - La actual vulnerabilidad de muchas regiones se incrementará debido a la creciente demanda de agua para uso doméstico y riego, por el aumento de población, y por condiciones más secas en muchas cuencas. • - Los estudios de vulnerabilidad prevén disminuciones en el área de los glaciares. Su retroceso afectaría también el abastecimiento de agua potable, el riego agrícola y la generación de energía hidroeléctrica. • - Muchas ciudades que ya son vulnerables a los deslizamientos de tierra y lodo,probablemente estarán más expuestas a fenómenos extremos. • - El acelerado crecimiento urbano, el aumento de la pobreza y el bajo nivel de inversión en abastecimiento de agua contribuirá a la escasez de agua en muchas ciudades.

  23. Impactos en AGRICULTURAIPCC Grupo de Trabajo II sobre impactos (2007) • Impacto en Seguridad Alimentaria • - En zonas secas, el CC tenderá a desertificar y salinizar la tierras agrícolas Para el 2050 la desertificación y salinización de tierras afectarán al 50% de las tierras agrícolas de Latinoamérica. • - Disminuirá la productividad de algunos importantes cultivos, llegando a un 30% menos de producción para el año 2080. (Positivo pampa 38%soya,18maíz,13trigo) • Declinará la producción ganadera • - Los efectos combinados del cambio climático y el cambio de uso de la tierra para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria dependerán del nivel de degradación de las tierras y patrones de erosión. • - La demanda de agua para riego se prevé que aumentará, con el consiguiente aumento de la competencia entre la agricultura, el uso doméstico y los usos industriales. • El aumento de la energía utilizada para el bombeo de agua hará que la práctica de la agricultura se vuelva más cara.

  24. Impactos en LA SALUD • Las evaluaciones regionales de salud muestran que las principales preocupaciones son el estrés por calor, el paludismo, el dengue, el cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. • En las zonas urbanas expuestas al efecto 'isla de calor' y situadas cerca de áreas con estancamiento en las condiciones de masa de aire y la consiguiente contaminación del aire, los problemas de salud se verán exacerbados, en particular las resultantes de las concentraciones de ozono superficial. • Los asentamientos urbanos situados en terrenos de montaña, donde la tierra está suelta, se verían afectados por deslizamientos de tierra y corrientes de lodo. Las personas que viven en vivienda de baja calidad serán muy vulnerables. • La pérdida de ozono estratosférico y los aumentos de radiación UV-B ( Punta Arenas), provocan que la población esté expuesta repetidamente a un cambio del espectro UV, provocando un mayor riesgo de eritema y cáncer a la piel. La tasa de cáncer de piel no melanoma,( 81% del total), ha aumentado en 46%. • La migración humana como resultado de la sequía, la degradación del medio ambiente y razones económicas pueden propagar enfermedades Pueden surgir mas lugares de cría de vectores por aumento de pobreza en las zonas urbanas; y por deforestación y degradación ambiental en zonas rurales. • Principales amenazas son: dengue hemorrágico, cólera, leptospirosis, chistosomiasis • Malaria: 262 millones de personas en América Latina vivirán con riesgo de malaria

  25. Medidas de Adaptación • Existe consenso en que el centro de las estrategias de adaptación al cambio climático es la protección de los ecosistemas. • El Grupo de Trabajo II del IPCC, recomienda fortalecer las políticas, la planificación y gestión para prevenir su explotación y degradación;y también empoderar a las comunidades locales para proteger los territorios y desarrollar economías locales en base a servicios ambientales, y priorizando formas de bonificación y producción agro ecológicas y estableciendo nuevas áreas protegidas, • La adaptación a condiciones más secas en el 60% del territorio de América Latina también requerirá un aumento significativo de inversiones para el abastecimiento de agua. • Además de los 17,7 billones de dólares establecido en los Objetivos del Milenio para agua potable de 121 millones de personas al 2015; debe invertirse en -protección de aguas superficiales y subterráneas; • - reutilización y reciclaje en procesos industriales y • - optimización del consumo de agua para adaptarse a largos períodos de • estrés hídrico; agravados por el rápido retroceso de los glaciares (2020- 2030).

  26. Adaptación a Condiciones AmbientalesLas políticas de gestión del agua en A L deberían ser el punto central de los criterios de adaptación al CC • AGUA • La adaptación a condiciones más secas en 60% del territorio de América Latina requerirá: • *Gran aumento de inversión en Sist. abastecimiento de agua, (BID, 2004). • *Racionalizar el uso de aguas subterráneas en las zonas urbanas y rurales • Las normas para el uso sustentable de las aguas subterráneas y la gestión de acuíferos, deberán: (IRDB, 2000; Banco Mundial, 2002b; Solanes/ Jouravlev, 2006). • *limitar o reducir las consecuencias del exceso de extracciones, • *estudiar las posibilidades de recarga artificial de acuíferos, • *evaluar opciones a la extracción de aguas subterráneas de almacenamiento • Implementar prácticas de conservación, reutilización y reciclaje de agua, para adaptarse a periodos de stress hídrico, mediante : • *modificación de los procesos industriales • *optimización del consumo de agua (COHIFE, 2003).

  27. Políticas PúblicasdeAdaptación 1-Políticas Agrícolas y de Seguridad Alimentaria compatible con CC: variedades, localización, sistemas de riego,insumos, etc. 2-Reformas de los Códigos o Leyes de Aguas y Normas para Conservación y Eficiencia uso de Recursos Hídricos: Riego- Minería, Generación 3- Leyes de Protección de Glaciares en países andinos( prevenir impactos de minería). 4- Ordenamiento Territorial y Estrategias Integradas de Cuencas.para reducir vulnerabilidad: avalanchas, inundaciones, sequías 5-Estrategias de Borde Costero: infraestructura, urbanización, turismo 6-Políticas de salud preventivas: dengue, malaria, etc.

  28. ¿Cuál es la política real? • La mitigación y adaptación al CC aún no son condiciones para la política económica, ni para la política sectorial: • No se ha incorporado el CC en la política agrícola, ni en el ordenamiento territorial, ni en la política de recursos hídricos, ni en el desarrollo energético. • Los intereses de corto plazo del sector empresarial obstaculizan la concreción de políticas publicas adecuadas • Urgencia de definir y concretar Planes de Acción Nacional para el CC, estrategias de mitigación, adaptación y el análisis de escenarios futuros. (Establecer las políticas, las medidas, los costos e instituciones responsables): • -Explorar otras fuentes de energía renovables opciones de mitigación en el sector transporte • -Estudios sobre reemplazo de variedades de cultivo, cambios en períodos de siembra y cosecha; posibilidades de reubicación o traslados. • -Mejorar conocimiento sobre impacto del CC en el avance de la desertificación y erosión • -Incluir la formación para la adaptación en el Sistema de Educación formal

  29. Aumento anual de la Dda. en SI´s 17 Energía Aumento anual de la Dda de Energía Eléctrica Generada Aumento de la Demanda Año 1998 1999 GWh/año GWh/año % 4.000 10 33.007 3.500 9 35.916 2.909 8,81 8 8,324,40 2000 38.904 2.988 3.000 2001 40.616 1.712 7 2.500 2002 42.371 1.754 4,32 6 6,527,66 45.132 2.761 2003 2.000 5 2004 48.589 3.456 4 2005 50.572 1.984 4,08 1.500 5,794,51 3 2006 53.502 2.929 1.000 2007 55.915 2.413 2 2008 56.308 393 0,70 500 1 2009 56.644 337 0,60 0 58.359 1.715máximo 3.456 0 2010 3,03 2001200220032004 200520062007200820092010 19992000 8,8 medio 2.113 4,9 GWh/año % mínimo 337 0,6 El crecimiento histórico de la demanda de energía bruta (a nivel de generación)ha sido de un 4,9 %/año, variando éste entre un 0,6% y un 8,8%. De continuaraumentando al 4,9% la demanda de energía eléctrica se duplicaría en 15años.

More Related