1 / 52

Democracia y ciudadanía.

Democracia y ciudadanía. . La democracia griega. La democracia griega se caracteriza por haber concebido un sistema político no autocrático, en el que el pueblo era el soberano. (Siglo V a.C.) Pero esa democracia era muy distinta a como la conocemos hoy por tres razones:

paley
Download Presentation

Democracia y ciudadanía.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Democracia y ciudadanía. .

  2. La democracia griega La democracia griega se caracteriza por haber concebido un sistema político no autocrático, en el que el pueblo era el soberano. (Siglo V a.C.) Pero esa democracia era muy distinta a como la conocemos hoy por tres razones: 1) No estaba incluida la idea de pluralismo 2) Era directa y no representativa 3) El pueblo soberano era extremadamente reducido, incluía solamente a varones, propietarios y atenienses.

  3. Las mujeres estaban excluidas, lo mismo que los extranjeros y los sometidos a esclavitud. Aún cuando se conforma una visión igualitaria donde todos los ciudadanos tenían los mismos derechos y deberes, ser miembro del demos sólo correspondía a unos cuantos.

  4. La democracia moderna • Competencia significativa y extensa entre individuos y grupos organizados (partidos políticos) para todos los puestos de poder efectivo en el gobierno y que se da a intervalos regulares y sin coerción • Un alto índice de participación política en la selección de líderes y de las políticas, elecciones libres, ningún grupo social de adultos es excluido • Un nivel de libertades civiles y políticas –de expresión, de prensa, de asociación- suficiente para asegurar la integridad de la competición política y de la participación.

  5. El proceso de construcción de la democracia es inestable y para establecer una democracia formal se requiere la confluencia de variados esfuerzos e intervienen una serie de categorías como Estado de derecho, República, Representación y Elecciones. La democracia debe ofrecer igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos en cuanto a: • Formular sus preferencias • Manifestar libremente esas preferencias ante sus partidarios y ante el gobierno de manera individual o colectiva • Recibir por parte del gobierno igualdad de trato, sin discriminación de ninguna causa u origen de sus preferencias.

  6. Democracia realmente existente A pesar de haberse democratizado electoralmente todos los países del Continente y de haberse registrado una amplia participación ciudadana, existen todavía exclusiones económicas, sociales, políticas y culturales. Junto con lo anterior, se suma la baja calidad de la representación política, que lleva a la pérdida de legitimidad y a la abstención electoral. Finalmente, existe un debate sobre la democracia mínima realmente existente que enfrenta el problema de su reducción a meros procedimientos.

  7. ¿Qué es la ciudadanía? La ciudadanía tiene que ver con la pertenencia a un grupo o comunidad y con los derechos y responsabilidades que esa membresía confiere, puede ser una relación con el Estado, grupo, sociedad o comunidad y al mismo tiempo es una condición –una identidad- y una práctica o proceso de relaciones con el mundo social mediante el ejercicio de derechos/protecciones y el cumplimiento de obligaciones.

  8. La ciudadanía, implica ser tratado y tratar a los demás como libres e iguales, es un derecho que se adquiere en una relación jurídica entre el individuo y el Estado, y sin duda, se convierte en la condición que posibilita el ejercicio de derechos plenos.

  9. Democracia y ciudadanía • La democracia como sistema de gobierno, se inspira en el valor de la igualdad sin discriminación de raza, sexo, opción sexo afectiva, posición económica e ideológica y se encuentra presente en casi todas las Constituciones de los Estados nacionales. • La exclusión y marginación de la ciudadanía plena depende de la posición y los roles sociales, dictados por relaciones sociales de poder desigual, que determinan quién está “adentro” y quién “afuera”.

  10. La lucha por el voto femenino

  11. La República democrática. Fruto de la Revolución francesa se declaró la igualdad universal de los derechos civiles y políticos, que dejó nuevamente fuera a las mujeres. Olimpia de Gouges, lleva a la plaza pública su querella sobre la exclusión de las mujeres a la ciudadanía y redacta la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.

  12. Durante los siglos XVII y XVIII los ideólogos de la democracia reafirmaron el principio de los derechos ciudadanos universales para los hombres, excluyendo a las mujeres, los sirvientes y los desadaptados mentalmente. • El argumento para mantener a las mujeres excluidas, era la naturalización de su sexo. Por ello, la desigualdad no podía tener soluciones políticas.

  13. La igualdad en el siglo XIX El requisito de propiedad se erosiona y se extienden los derechos políticos a todos los hombres. La idea de que los trabajadores estaban representados por sus patrones se había convertido en una insensatez, pero la idea de que las mujeres estaban representadas por los hombres, conservaba su poderosa influencia, tenían padres y maridos para hablar por sus intereses y no tenía sentido pensar en ellas aparte. • Fue en el siglo XIX, que las mujeres emprenden una larga lucha por el sufragio.

  14. Movimiento sufragista Inspiradas en esos derechos universales, las mujeres reclaman su derecho al sufragio y la igualdad ante la ley y reivindican su inclusión en el sistema político. Se internacionaliza esta demanda e impulsan un movimiento con ideas y formas de presión pacíficas, porque estaban convencidas que el derecho al voto era un primer paso para otra serie de transformaciones en la vida de las mujeres.

  15. El voto femenino • En 1937 Lázaro Cárdenas se manifestó abiertamente por otorgar el voto a las mujeres como acción de justicia, sin embargo, nunca fue publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación. • Es hasta 1953, que Adolfo Ruiz Cortines manda la iniciativa, se otorga el voto a las mujeres y estas votan por primera vez en los ámbitos municipal, estatal y federal en 1954.

  16. Según Gabriela Cano (1995) “Si para Lázaro Cárdenas el establecimiento del sufragio femenino era una cuestión de democracia, para Adolfo Ruiz Cortines, era un acto de caballerosidad.

  17. Ahora, vale lo mismo el voto de un hombre, que el de una mujer, rica, pobre, clase media, analfabeta, obrera profesionista, conocida o desconocida.

  18. Perspectivas feministas sobre la democracia.

  19. Críticas feministas a la democracia existente • Una definición a favor de la democracia • Una oposición a las diferentes formas de autoritarismo • Una crítica a la exclusión de las mujeres y en general a las distintas exclusiones que se producen en las democracias reales • Una crítica al pensamiento y las prácticas androcéntricas • Una crítica a las diferentes desigualdades.

  20. - Carole Pateman (El Contrato Social) se pregunta ¿Por qué si todos nacemos libres e iguales, las mujeres nos encontramos siempre sometidas? La respuesta está en la libertad y la autonomía de las mujeres en el espacio público y privado, para incorporar su visión, sus temas, sus intereses, así como desarrollar sus habilidades de liderazgo.

  21. La ausencia de igualdad. Aún cuando las mujeres conquistaron el derecho al sufragio, se constata una realidad de desigualdades. Esta perspectiva promueve el acuerdo para otorgar el mismo valor a componentes diversos de una sociedad. La igualdad es un fin y un principio del Estado democrático de derecho.

  22. Dicotomía entre lo público y lo privado. El liberalismo defendió y plasmó la separación entre estos dos ámbitos, considerando que el poder del Estado debía terminar en las puertas de la casa. El slogan “lo personal es político” se dirigió a quebrar esa dicotomía, por lo cual plantean que “los problemas personales sólo se pueden resolver a través de medios y actuaciones políticas”

  23. Trabajo productivo y reproductivo. Se reconoce el trabajo productivo, porque genera una retribución económica, mientras que el trabajo reproductivo como el cuidado y crianza de los hijos, enfermos, personas de la tercera edad y el trabajo doméstico, no se reconocen de valor. Se propone la inclusión de los temas cotidianos en la agenda de la democracia.

  24. - La exclusión de las mujeres de la institucionalidad democrática. La tercera ola feminista (los 90) se plantea conseguir espacios de poder político formal en las democracias, denunciando la discriminación y mostrando estadísticamente el déficit democrático, y plantear mecanismos para subvertir esta situación a través de las cuotas o los cupos mínimos de participación.

  25. Sistemas de cuotas y relaciones de género.

  26. Roles y relaciones de género Los roles y las relaciones de género son relaciones de poder. En todo el mundo, las mujeres enfrentan desventajas en el acceso a los recursos y al poder, en comparación con hombres de su misma raza, clase o grupo étnico. Las mujeres pueden vivir exclusiones múltiples: ser mujeres, de una minoría étnica y de prácticas religiosas no católicas.

  27. Críticas feministas a la democracia universal • Reconocer la existencia de hombres y mujeres. • Acceso a la toma de decisiones • Igualdad ante la ley Estas tres ideas pueden ser englobas en: Democracia, igualdad y ciudadanía.

  28. Representación política de las mujeres • En la mayoría de los países, las mujeres suelen estar insuficientemente representadas en todos los niveles de gobierno, ministerios y órganos ejecutivos, a ello se ha denominado “déficit democrático” y se ha avanzado muy poco en el logro del poder político en los órganos legislativos. A nivel mundial, las mujeres ocupan sólo el 10% de los escaños de representación.

  29. El sufragio, un peldaño ciudadano. • El derecho al sufragio era visto como un signo de ciudadanía y de derechos políticos, el derecho a elegir, pero el derecho a ser electas no se ha hecho realidad. Todavía se ve como un abuso de las mujeres, querer ser parte de la comunidad política.

  30. Acciones de discriminación positiva. • En la teoría política, las leyes de acción positiva son el principio de equidad para generar o equiparar las condiciones desiguales de grupos marginados en algunos aspectos, tales como el acceso y la representación popular. • Este principio de justicia, sólo se puede atender con acciones de discriminación, que tengan como principio, equiparar las condiciones de trato hacia las mujeres y por eso es que se denominan de discriminación positiva.

  31. Propuestas de cuotas en el sistema electoral mexicano. Se propuso el mecanismo conocido como cuotas, acciones afirmativas o acciones de discriminación positiva, para ampliar la participación política, como una acción de justicia, derecho y equidad entre los sexos

  32. Primera iniciativa de reforma electoral • La primera iniciativa para integrar a las mujeres en la toma de decisiones, fue en 1993 que decía “Los partidos promoverán en los términos que determinen sus documentos internos, una mayor participación de las mujeres en la vida política del país a través de su postulación a cargos de elección popular”. Pero se dejó a los partidos determinar cuáles serían esos términos.

  33. Segunda iniciativa de reforma electoral. • En 1996, se debate nuevamente en el Pleno de la Cámara y se aprueba una reforma sui generis, que establecía una cuota máxima de representación para un solo género… “Los partidos políticos nacionales, considerarán en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores no excedan el 70% para un mismo género. Asimismo, promoverán la mayor participación política de las mujeres.

  34. Las diputadas argumentaron que incluir tal reforma significaría “la promoción para que los partidos políticos presenten postulaciones a cargos de elección popular, incluyendo el acceso real de las mujeres al ejercicio del poder público, buscando superar prácticas tradicionales de los partidos, que constituyen obstáculos para la participación femenina…

  35. …transformar las actitudes, las creencias, las conductas de hombres y también de mujeres, de tal manera que se propicie una cultura política de la igualdad, que renueve nuestras relaciones para hacerlas más equitativas e igualitarias... una mayor participación de las mujeres, constituye un paso importante para mover nuevas prácticas de gobierno”

  36. Dificultades de tal propuesta 1) El artículo transitorio que establece la cuota, es un artículo transitorio del Decreto por el que se reformó el COFIPE. 2) No se sanciona el NO CUMPLIMIENTO, ya que mientras los partidos no lo contemplen en sus Estatutos no violan ninguna norma. Sí se sanciona en el Código Electoral sobrepasar los gastos de topes de campaña, recibir aportaciones monetarias prohibidas, utilizar medios violentos para la consecución del voto, recibir dinero del extranjero, que una persona o grupo aporte más de lo autorizado) 3) Se mantiene como una consideración y no como una norma y obligación, sino hasta 2002 y ahora tenemos otros fenómenos perversos de la reforma. 4) No garantiza la integración final de las Cámaras 5) Se postula a candidatas mujeres como suplentes y se cumple la recomendación.

  37. A pesar de que esta reforma es muy limitada, sin embargo, los tres principales partidos: PRI, PAN y PRD, incluyeron en sus plataformas electorales de 1997 propuestas de políticas referentes a la situación de las mujeres.

  38. Reforma existente. • En 2002, se aprueba la cuota en el sistema electoral, pero sólo para las candidaturas plurinominales

  39. Las mujeres han marcado su entrada a la política “... reivindicando su derecho a intervenir en los asuntos públicos que se concretó en el sufragismo, en el derecho al voto entendido como llave para otra larga serie de transformaciones; el derecho a la instrucción, a la educación superior; el derecho al ejercicio de todas las profesiones, el derecho por último al dominio del propio patrimonio y recursos...”

  40. En la historia del país, tres mujeres han sido candidatas a la Presidencia de la República; Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988); Cecilia Soto y Marcela Lombardo (1988). Tres han sido presidentas nacionales de sus partidos (1-PRI) (2-PRD); han sido gobernadoras de su Estado, Griselda Alvarez (1979) por Colima; Beatriz Paredes (1987) por Tlaxcala; Dulce Ma. Sauri (1991) por Yucatán, como gobernadora interina; Amalia García (2004) por Zacatecas; Yucatán (2009); en 1980 Rosa Luz Alegría ocupó la primera secretaría de estado (Turismo).

  41. En el Congreso federal, apenas 69 mujeres son diputadas de los 500 que están representados, es decir, poco más del 13%.

  42. La política no es asunto de mujeres Las mujeres en política siempre son cuestionadas y están cuestionándose elegir entre la política y la familia, entre hacer de comer o redactar un oficio, entre ser diputada y ser madre y pasar tiempo con ellos. La política todavía es una actividad no compatible con la vida familiar. Por ello, se requieren reformas, en las que el trabajo doméstico y el cuidado y crianza de los hijos, sean actividades compartidas por los hombres y por el Estado.

  43. En los hombres no se cuestiona su rol de padre, esposo o hijo, la honra no está en entredicho, no tienen problemas por los horarios o no ir a comer a su casa, cuentan con una serie de recursos afectivos que su familia les brinda y además hacen uso de los recursos económicos familiares en su beneficio, como el automóvil, la computadora y el uso del tiempo libre.

  44. Todavía está en juego el discurso moderno de la formación discursiva de género que condensa en el maternalismo a la madre virtuosa, femenina y cuidadora, pero que la parte transgresora se muestra negativa, maligna, negada y amenazante, como sería la reivindicación de la sexualidad, como lo fue en su tiempo, la lucha por los derechos políticos y la ciudadanía de las mujeres y como lo es ahora el reclamo a su derecho a ser electas y participar en la toma de decisiones.

  45. Políticas a futuro • Se requieren políticas generadoras de derechos ciudadanos, de acciones afirmativas y compensatorias que tengan carácter transitorio y que reconozcan las diferencias sexuales, que garanticen la igualdad de oportunidades y la equidad de género. Por eso, votar no basta, también ser electas es muy importante para acceder a la toma de decisiones formales e incidir en la política pública y fomentar una cultura ciudadana que revalore el papel de las mujeres en todas sus dimensiones: social, económica, política y cultural.

  46. La ciudadanía en el debate actual. • El debate actual sobre la ciudadanía se ha extendido para incluir los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y reproductivos, derechos que cubren una más amplia gama de experiencias de vida y necesidades. • Llevar la ciudadanía a los debates del desarrollo puede ayudar a introducir conceptos de poder y desigualdad y ofrecer vías para el cambio.

  47. Género en el desarrollo El debate sobre la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo, plantea la institucionalización de la perspectiva de género en todas las políticas públicas que desarrolle el Estado, a lo que se le denominada transversalización de género.

More Related