200 likes | 367 Views
El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona. Sumario. Preguntas Productos para el acceso a la información científica Estructura Tecnología Tipología Consideraciones finales Para los científicos
E N D
El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest AbadalUniversitat de Barcelona
Sumario • Preguntas • Productos para el acceso a la información científica • Estructura • Tecnología • Tipología • Consideraciones finales • Para los científicos • Para editores de revistas • Para gestores de repositorios
1 Preguntas • ¿Cuáles son los productos y servicios que facilitan el acceso a los contenidos científicos? • ¿Cómo afectan al acceso abierto? • Se trata de conocer en detalle cuáles son los productos para el acceso a la información científica y su funcionamiento.
2 El acceso a la información científica • Información científica • Contiene los resultados de investigación. • Sector económico afectado por procesos de digitalización y la irrupción del acceso abierto. • Gran cantidad de fuentes primarias generadas. • 70.000 revistas científicas, 26.000 con revisión externa (según Ulrich’s) • Miles de congresos anuales • Miles de tesis doctorales, informes, etc. • Problema: ¿cómo acceder al contenido de la información académica?
2.1 Tipología de productos • Bases de datos científicas • Portales de revistas • Repositorios • Motores de búsqueda académicos • Recolectores • Metabuscadores académicos • Metabuscadores de bibliotecas • Redes científicas (Se trata de una clasificación pensada para profesionales. El usuario no percibe grandes diferencias entre los distintos productos).
2.2 Estructura (Contenidos analizados) • Base (fuentes primarias) • Artículos de revista, congresos, tesis, etc. • Primer nivel de agregación • Analizan los contenidos de las fuentes primarias. • P.e. Medline, PubMed, Scielo, DigitalCSIC. • Segundo nivel de agregación • Indexan los contenidos de los agregadores de primer nivel. Acceso indirecto o mediado a las fuentes primarias. • P.e. GScholar, OAIster, o ScienceResearch.
2.3 Tecnología • Asignación de metadatos. • Proceso intelectual que consiste en elaborar un registro bibliográfico para cada una de las fuentes originales analizadas. • Indización automática del texto completo. • Extracción de los términos de los contenidos seleccionados y generación de un índice global. • Recolección de metadatos. • Creación de un índice único recolectando metadatos de los repositorios que cumplen un protocolo común (OAI-PMH). • Búsqueda federada. • Envío de una misma consulta a cientos de fuentes (agregadores de primer nivel) que indizan las fuentes primarias.
2.4 Bases de datos científicas • Finales 1970. • Comerciales. • Contenidos analizados: artículos de revista, congresos, etc. • Asignación de metadatos. • Acceso al texto completo (a veces). • P.e. Medline, ERIC, Scopus, etc.
2.5 Portales de revistas • Finales 1990. • Comerciales y acceso abierto. • Contenidos analizados: artículos de revista. • Asignación de metadatos + indexación texto completo. • Acceso al texto completo (si es OA) o para suscriptores. • P.e. Hindawi, PubMed, Scielo, ScienceDirect, etc.
2.6 Repositorios • Finales 1990. • Acceso abierto. • Contenidos analizados: artículos de revista, congresos, informes, etc. • Asignación de metadatos + indexación texto completo. • Acceso al texto completo. • P.e. E-LIS, DigitalCSIC, etc.
2.7 Motores de búsqueda académicos • Principios 2000. • Gratuitos. • Contenidos analizados: portales revistas, repositorios. • Indexación texto completo. • Acceso al texto completo (generalmente). • P.e. Scirus, GoogleScholar.
2.8 Recolectores • Mediados 2000. • Gratuitos. • Contenidos analizados: repositorios, portales revistas open access. • Recolección de metadatos. • Acceso al texto completo. • P.e. OAIster, Narcis, Recolecta, etc.
2.9 Metabuscadores académicos • 2007-08. • Gratuitos y comerciales. • Contenidos analizados: portales revistas, repositorios, recolectores, motores de búsqueda, etc. • Búsqueda federada. • Acceso al texto completo (generalmente). • P.e. ScienceResearch, Scitopia, Worldwidescience, etc.
2.10 Metabuscadores biblioteca • Principios 2000. • Comerciales (alguno gratuito). • Contenidos analizados: catálogo, portales revistas, repositorios, etc. • Búsqueda federada. • Acceso al texto completo. • P.e. Recercador (UB), Polibuscador (UPV), etc.
2.11 Redes académicas • Mediados 2000. • Gratuitos. • Contenidos analizados: artículos (depositados), portales revistas, repositorios. • Acceso al texto completo (a veces). • P.e. ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, etc.
3 Consideraciones finales • Generales • Para los científicos • Como usuarios • Como autores • Para los editores de revistas • Para los repositorios
3.1 Generales • Los contenidos científicos que quieran ser recuperables desde agregadores de segundo nivel tienen que estar incluidos en agregadores de primer nivel.
3.2 Para los científicos • Como usuarios • Fuentes primarias: seguimiento de un número reducido de revistas y congresos. • Uso de agregadores de primer nivel (bases de datos, fundamentalmente). • Uso intensivo de agregadores de segundo nivel (especialmente, motores académicos). • Como autores • Para asegurar una máxima difusión: publicar en revistas incluidas en portales y, si no son de acceso abierto, depositar sus textos en repositorios. • Acceso abierto asegura el máximo impacto y visibilidad (acceso al texto completo).
3.3 Para los editores de revistas • La revista tiene que estar presente en portales de revistas y/o en repositorios. • Facilitar el acceso al texto completo incrementa la visibilidad y el impacto.
3.4 Para los gestores de repositorios • Situación actual • Se trata de una colección utilizada por todos los agregadores de segundo nivel. • Los contenidos incluidos en repositorios tienen asegurada la presencia en el segundo nivel. • Son los únicos que aseguran el acceso al texto completo • Buena visibilidad si se tiene en cuenta los pocos medios con que se ha contado. • Futuro • Estar presentes en nuevos productos y servicios que puedan surgir. • Asegurar la interoperabilidad para ser recolectados.