430 likes | 683 Views
Informe de Cuba para la Red “Desarrollo y transferencia de Tecnología para la producción ovina en pequeña y mediana escala en Iberoamérica ”. Coordinadora por Cuba: Dra. Adela Bidot Fernández, Dr. C. Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT)
E N D
Informe de Cuba para la Red “Desarrollo y transferencia de Tecnología para la producción ovina en pequeña y mediana escala en Iberoamérica”. Coordinadora por Cuba: Dra. Adela Bidot Fernández, Dr. C. Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT) abidot@infomed.sld.cu
Miembros de la Red e Instituciones ADELA BIDOT FERNÁNDEZ, CIMA-GT, Coordinadora por Cuba abidot@infomed.sld.cu NOELIA GONZÁLEZ CABRERA noelia@cima-minag.cu, CIMA-GT JORGE ACOSTA ALBIOL ganadomenor@cima-minag.cu, CIMA-GT JOSEFA MARTÍNEZ DURÁN elsamar@infomed.sld.cu , CIMA-GT NORGE FONSECA nfonseca@dimitrov.cu, Instituto Jorge Dimitrov MANUEL LA O mlao@dimitrov.cu, Instituto Jorge Dimitrov
ÁNGELA BORROTO PÉREZ aborroto@ciba.fica.inf.cu, CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS RAFAEL PÉREZ CARMENATE rafael.perez@ciba.fica.inf.cu , CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS REDIMIO PEDRAZA OLIVERA redimio.pedraza@reduc.edu.cu, UNIVERSIDAD DE CAMAGUEY PEDRO PABLO PULGARÓN BERRIEL pulgaron@isch.edu.cu, UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA JAVIER ARECE GARCÍA javier.arece@indio.atenas.inf.cu, ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES INDIO HATUEY DELFÍN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ delfin@ica.co.cu, INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL FERNANDO HERNÁNDEZ CABELLO aexlhm@infomed.sld.cu , SOCIEDAD CUBANA DE PEQUEÑOS RUMIANTES
JUAN CARLOS CHIROLDE chirolde@cima-minag.cu, UNIDAD BÁSICA DE PRODUCCIÓN COOPERATIVA “LA VICTORIA” ANDRÉS RAMÍREZ BAFFI baffi@ocentral.minaz.cu, Ministerio del Azúcar ISMAEL BERRIO bufalos@minag.cu, Ministerio de la Agricultura y Presidente de la Sociedad Cubana de Pequeños Rumiantes (SOCUPER) 16 PARTICIPANTES 11 INSTITUCIONES
Objetivo específico 1. Adaptar la tecnología de producción disponible a la pequeña escala.
Diseñar un esquema tecnológico que garantice • el flujo productivo continuo de ovinos Pelibuey sometidos a sistema reproductivo con semental en el rebaño y con un sistema de alimentación sostenible, en que los suplementos necesarios para etapas fisiológicas que demanden un mayor requerimiento, se obtengan a través de cultivos producidos en la finca donde se ubiquen los animales. Pedro Pablo Pulgarón y Universidad Agraria de La Habana. • Se han adquirido sementales y reproductoras de la raza Pelibuey para mejorar la calidad genética del rebaño. Es un trabajo en desarrollo.
Implementar tecnologías para el manejo alimentario donde se potencien subproductos locales y los sistemas integrados. Ángela Borroto Pérez y Rafael Pérez Carmenate, Centro de Investigaciones en Bioalimentos. La Empresa de Ganado Menor de Ciego de Ávila extiende 10 tecnologías aprendidas en su trabajo empresarial. Capacitar a los pequeños y medianos productores de dos municipios, para lograr integrar y adaptar las tecnologías de producción disponibles que garanticen la sostenibilidad de los rebaños a pequeña escala. Se ejecutó el primer ciclo de capacitación a Directivos Municipales y Provinciales de la Empresa de Ganado Menor (EGAME), concluyéndolo 23 participantes, que representó el 60 % de los Municipios y el 63 % de los directivos provinciales CERTIFICADOS para trabajar en EGAME. Se concluyó en el Municipio de Florencia un primer ciclo de capacitación directa a productores, y fueron capacitados 17. Se concluyó en el Municipio de Bolivia un primer ciclo de capacitación a 10 productores, 3 profesores y 8 alumnos de segundo año de medicina veterinaria del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA).
Empleo de las heces ovinas como sustituto del líquido ruminal para la evaluación de alimentos por gas in vitro. Redimio Pedraza, Universidad de Camagüey. La investigación demostró que las heces ovinas, ya depuestas, son útiles como inoculo para la técnica de producción de gases, de valoración nutritiva in vitro de alimentos para rumiantes; sus principales resultados indican que la mejor dilución de las heces con el medio mineral amortiguado es de 1+3, siempre que se emplee una mezcladora, el comportamiento general de la digestibilidad de los pastos, medida por cualquiera de los métodos empleados va a ser similar, y que existieron correlaciones positivas y significativas entre la producción de gas con heces ovinas depuestas con la degradabilidad ruminal, la producción de gas usando líquido ruminal de ovinos y la producción de gas usando heces bovinas; se obtuvieron coeficientes de determinación de 0,59; 0,79 y 0,84, respectivamente. Este trabajo cumple con las normas de la bioética al no necesitar manipular, ni modificar quirúrgicamente a los animales para obtener el inóculo de líquido ruminal o heces del recto y abarata los costos de estos experimentos, ya que los ovinos son especies de menor tamaño que requieren menor espacio de instalaciones y cantidades de alimentos; incluso, pueden usarse como donantes animales en producción comercial. En el trabajo se evaluaron tres pastos de gramíneas, el mayor valor nutritivo lo alcanzaron los pastos Guinea (Panicummaximum) y Estrella (Cynodonnenfluensis) y el menor Pajilla (Sporobolusindicus). Se recomienda el uso de las heces ovinas depuestas para la valoración in vitro e in saccode forrajes.
Pastos Guinea (Panicummaximum) Pasto Pajilla (Sporobolusindicus) Pasto Estrella (Cynodonnenfluensis)
Evaluar la inclusión de un probiótico a partir de esporas de bacillus en mezclas integrales conformadas por diferentes niveles de caña (Sacharusoficinarum) y kinggrass(Pennisetumpuerpereum) en el crecimiento de corderos de la raza Pelibuey en etapa post-destete (Inv. en proceso) Delfín Gutiérrez, Instituto de Ciencia Animal. Se evaluó el consumo voluntario de materia seca y fibra detergente neutro, comportamiento alimentario, indicadores de fermentación ruminal, producción y ganancia de peso, en corderos en etapa de ceba se realiza este estudio con corderos de la raza Pelibuey, animales alimentados básicamente con diferentes proporciones en la mezclas de los forrajes king-grass + caña de azúcar + gallinaza inoculada con el aditivo microbiano. Resultados preliminares muestran una mejora en el ambiente ruminal, en lo referente a la estabilidad de pH, aumento de los consumos de MS (materia seca) y FDN (fibra detergente neutra), concentraciones de AGCCt y N-NH3 ,digestibilidad in-vitro de la MO y digestibilidad aparente de nutrientes, en la medida que disminuye la relación FDN-NT. Así como incremento en el peso de los corderos.
Caña de azúcar (Sacharusoficinarum) King grass(Pennisetumpuerpereum)
Elaboración de microsilos a partir de la combinación de Árboles y gramíneas tropicales de uso en la ganadería Ovina del pequeño productor. (Inv. en proceso) Delfín Gutiérrez, Instituto de Ciencia Animal. Evaluación del aporte nutritivo e indicadores y patrones de la fermentación ruminal, de MICROSILOS elaborados a partir de mezcla diversas de gramíneas, árboles y arbustos forrajeros, con y sin la inclusión de activadores microbianos. (Culminación de estudios básicos, tesis Maestría) La inclusión en las mezcla de diferentes proporciones del material fibroso proveniente de la Tithoniadiversifolia como árbol forrajero junto al king-grass, (Pennisetumpuerpereum), incrementa el aporte nutritivo de la mezcla, la digestibilidad de la MO y potencial fermentativo. A la vez se aprecia que con la inclusión de diferentes niveles del aditivo microbiano (VITAFERT), si bien no influye en la diferencia en el aporte de nutrientes alcanzado en las diferentes mezclas, si determina en la degradación in-situ de la MS y FDN. Se concluye que la mezcla de ambos materiales, por su amplia distribución en el país podría constituir una alternativa viable a considerar por los ovinocultores en la época de menor disponibilidad de alimentos.
Tithoniadiversifolia King-grass, (Pennisetumpuerpereum)
Leucaena (Leucaenaleucocephala) Morera (Morus alba L) Moringa (Moringa oleífera) • Uso de árboles y arbustos para la alimentación de ovinos en el Ecosistema Sabana Camagüey. Andrés Ramírez Baffi e Ismael Berrio, Ministerio del Azúcar y Ministerio de la Agricultura. • Confección de un manual con la ayuda del Instituto de Ecología y Sistemática de los arbustos y árboles que tienen un uso en los ovinos en el Ecosistema Sabana Camagüey. Se ha confeccionado un programa para la siembra de Leucaena (Leucaenaleucocephala), Morera (Morus alba L) y Moringa (Moringa oleífera)
Adaptar las tecnologías de producción disponibles que garanticen la sostenibilidad de los rebaños a pequeña escala: “Uso de la I.A. como herramienta para el mejoramiento genético de los rebaños ovinos”. Josefa Martínez Durán, Noelia González y Jorge Acosta, CIMA-GT “Uso de la I.A. como herramienta para el mejoramiento genético de los rebaños ovinos”. Josefa Martínez Durán, Noelia González y Jorge Acosta. Durante el período se trabajó : 1) En la difusión de la Inseminación Artificial y mejora genética en animales de dos rebaños ovinos Mestizos del municipio Cotorro; 2) En la obtención de descendencia de un semental racial Suffolk, importado, imposibilitado para la monta y procedente de la provincia de Matanzas, las hembras Suffolk fueron trasladadas e I.A en un centro. La I.A se realizó con semen fresco refrigerado a 5°C, diluido con el Bio-Cap (liofilizado y elaborado por CIMAGT) y conservado hasta las 72 horas. La fertilidad en las hembras Mestizas Pelibuey osciló desde 82-100% y se logró el nacimiento de 9 crías raciales Suffolk, 5 machos y 4 hembras, que fueron trasladadas hacia rebaños de la provincia Matanzas
Desarrollo de los Programas de Mejora genética del ovino en Cuba. Andrés Ramírez Baffi e Ismael Berrio, Ministerio del Azúcar y Ministerio de la Agricultura. Se presentaron y aprobaron los Programas Nacionales para la Mejora Genética del Ovino al MINAG (Dirección de Ganadería). Se espera su implementación.
Desarrollo de una red de Centros Genéticos Ovinos dentro del ecosistema Sabana Camagüey. Andrés Ramírez Baffi e Ismael Berrio, Ministerio del Azúcar y Ministerio de la Agricultura. Se están organizando estos rebaños. Ya hay uno en el Municipio de Yaguajay.
Caracterizar a los genotipos ovinos a través de la evaluación de rasgos reproductivos y productivos bajo el sistema de crianza implantado desde el nacimiento hasta la etapa productiva. Pedro Pablo Pulgarón, Universidad Agraria de La Habana. 1-Con el objetivo de determinar la influencia del sexo y tipo de parto de la cría sobre las medidas de la grupa en ovinos Pelibuey, se analizaron 88 animales al nacimiento y 36 al destete (75 días) de un rebaño ovino Pelibuey. Las medidas analizadas fueron: ancho anterior de grupa (AAG), ancho posterior de grupa (APG), largo de la grupa (LG), índice pelviano (IPEL) y área del trapecio virtual (ATV) formado por AAG, APG y LG. El tipo de parto resultó significativo para APG, LG y ATV al nacimiento, y para AAG, LG y ATV al destete. Se concluye que el sexo de la cría no tuvo influencias sobre las medidas de la grupa en ninguna de las dos etapas analizadas y que los animales de parto simple sí presentan variabilidad respecto a los de parto doble, fundamentalmente en LG y ATV.
Caracterizar a los genotipos ovinos a través de la evaluación de rasgos reproductivos y productivos bajo el sistema de crianza implantado desde el nacimiento hasta la etapa productiva. Pedro Pablo Pulgarón, Universidad Agraria de La Habana • Con el objetivo de determinar la influencia de factores macroambientales sobre el comportamiento al nacimiento de corderos Pelibuey, se analizaron 209 crías nacidas en el rebaño ovino perteneciente al área de Producción de la finca Guayabal de la UNAH. Los factores analizados fueron: sexo (2), tipo de parto (2), trimestre de nacimiento (4) y año de nacimiento (4). Los caracteres estudiados fueron: peso vivo (PN), altura de la cruz (AC), perímetro toráxico (PTO), perímetro abdominal (PAB), perímetro de la caña (PCÑ), viabilidad (nacimiento al destete) (VIAB) y número de crías por parto (CP). Los datos se procesaron según ANOVA multifactorial. Las medias generales obtenidas fueron: PV (Kg) 2.77±0.05; AC (cm) 31.9±0.2; PTO (cm) 31.0±0.3; PAB (cm)30.2.0±0.3; PCÑ (cm) 5.02±0.03; VIAB (0.76±0.04) y CP (1.20±0.04). El tipo de parto, el trimestre y el año de nacimiento fueron los factores macroambientales de mayor influencia sobre el comportamiento al nacer de las crías. La viabilidad solo fue afectada por el trimestre y año de nacimiento, mientras que CP no fue influida por los factores macroambientales controlados. Se concluye que aunque el sexo de la cría no influyó significativamente en el PV y medidas corporales de las crías al nacimiento, los otros factores macroambientales analizados sí determinaron diferencias en el comportamiento de los corderos en esta etapa de la vida.
Objetivo específico2. Desarrollar estrategias de transferencia de tecnología asociada a facilitar la inversión inicial y disminuir los riesgos de los productores.
Capacitación a productores de rumiantes de acuerdo al contexto agroproductivo. Redimio Pedraza, Universidad de Camagüey. • Se desarrollaron un grupo de sesiones de trabajos que permitieron proponer estrategias para contribuir, desde la extensión rural, al diseño de arreglos alimenticios sostenibles para rumiantes. Para desarrollar estrategias sostenibles de alimentación de los rumiantes se necesita, además de la valoración nutritiva de cada alimento de acuerdo a un conveniente sistema para su expresión práctica, que el productor domine los principios básicos para diseñar los mejores arreglos alimenticios en su escenario productivo. Hay que tener presente que una parte importante de la producción de rumiantes del mundo se realiza en los países en vías de desarrollo (FAOSTAT, 2009), donde la mayor parte de los productores no tiene, o es poca, la preparación técnica para conducir la alimentación más adecuada de sus animales y se basan en el empirismo y la tradición. Los productores se pudieran dividir en tres grandes grupos de acuerdo a su preparación técnica, baja, media y alta, y en dependencia de cada categoría así serán las estrategias que se usen por los servicios de extensión para hacer posible el diseño de arreglos alimenticios sobre bases sostenibles.
Utilizar las tecnologías implantadas como base material de estudio para las especialidades agropecuarias y para la capacitación a productores. Se incluye la preparación de estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el ciclo de Salud y Producción de Ovinos y Caprinos y los de la Facultad de Agronomía. Pedro Pablo Pulgarón, Universidad Agraria de la Habana. Los productores han recibido asesoramiento en cuanto a la alimentación, manejo y control de los animales en el rebaño. Se han elaborado materiales de apoyo para la capacitación de los productores vinculados al rebaño de ovinos Pelibuey.
Incrementar la productividad del ovino a través de la transferencia sostenible de tecnologías y la capacitación en comunidades para disminuir su vulnerabilidad alimentaria Angela Borroto Pérez, • Centro de Investigaciones en Bioalimentos. • Como impacto económico logrado por el grupo en 2010 y el primer semestre del 2011, comparado en el 2009, las ofertas de productos cárnicos crecieron en más de un 40%, lo cual socialmente resulta muy importante como contribución a la población que ello sin dudas • tiene, por la poca cultura en el consumo de • estas carnes.
Capacitación a estudiantes, productores • y postgrados. Delfín Gutiérrez, Instituto de • Ciencia Animal. • Impartición de Cursos sobre ganadería de doble • propósito, se incluyen sistemas de producción de ceba de corderos. (Estado de Guárico, Rep. Venezuela). Total 25 productores. Duración curso 15 días. • Tesis de pre-grado nacionales (3) y extranjeros (4) • Condición de tesis de Maestrías nacionales (3) • Impartición de cursos especializado de pequeños rumiantes • Estudiante pre grado nacionales (UNAH, Universidad de Pinar del Río, Guantánamo y Santiago de Cuba) Total 95 alumnos 5to año. • Impartición de cursos especializado de pequeños rumiantes (Curso de la Prov. Holguín) Total 18 Aspirantes y 5 productores. • Asesoramiento a productores ovinos de la región Oriental (prov. Las Tunas y Holguín).
Contribución a la capacitación de los productores con el desarrolloovino local en el área del Cotorro y su repercusión en diferentes áreas del país. Josefa Martínez Durán, Noelia González y Jorge Acosta, CIMA-GT. Curso de preparación para la formación de reproductores de las cooperativas de La Habana. Consejo Científico de Veterinaria, (25 estudiantes) Curso (40 horas) a 10 estudiantes procedentes de diferentes provincias del país sobre “Tecnología del semen e Inseminación Artificial en pequeños rumiantes”. Curso (32 horas) a 25 estudiantes (20 profesionales y 5 Técn. Medio), procedentes de diferentes Municipios de La Habana y Mayabeque sobre “Explotación de Pequeños Rumiantes”, donde se les capacitó además en la temática de la “Tecnología del semen e Inseminación Artificial”.
Continuación……… • El desarrollo de la Ovino-cultura en el • municipio Cotorro hasta el momento actual, es • pobre. Sin embargo, la entrega de tierras a • los campesinos, ha fomentado la crianza del ovino en el área; pero esta es muy incipiente y precisa ante todo de una capacitación, hombre a hombre, eminentemente práctica. Se propuso los siguientes aspectos: • -Convertir el rebaño ovino del CIMAGT de un rebaño de autoconsumo en un núcleo genético. Para ello en el año: • -Se seleccionaron las reproductoras, se cuenta con un rebaño de 92 animales de ellos 70 reproductoras. • -Se compraron 5 sementales Pelibuey. • -Se identificaron y se establecieron los controles necesarios. • -Se seleccionaron y atendieron 12 sementales ovinos que fueron ofertados a bajo costo a diferentes productores del área, escogiéndose los de rebaños con mejores posibilidades de desarrollo de la especie. • -Se realizaron trabajos para mejorar el local de tenencia y la salud del rebaño.
Desarrollo y evaluación participativa de opciones para el control epizootiológico de las estrongilosis gastrointestinales de los pequeños rumiantes. Manuel la O, Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov“. • Se desarrolló una metodología para el desarrollo y evaluación participativa de los procesos parasitarios en ovinos. La metodología contempla el estudio epizootiológico participativo mediante la realización de laboratorios interactivos en fincas, el levantamiento de los conocimientos locales sobre estos procesos y el establecimiento y evaluación participativa de alternativas para el control integrado. El trabajo se desarrolló en 8 fincas de criadores de ovinos y su sistematización demostró que los criadores incorporaron nuevos conocimientos sobre la clasificación de los parásitos presentes en los rebaños, los efectos estacionales en su comportamiento, y los momentos del ciclo productivo y animales individuales de mayor susceptibilidad.
Objetivo específico 3.Contribuir al desarrollo de esquemas organizacionales trabajando sobre los escenarios culturales, sociales y logísticos
Diseño de arreglos alimenticios para rumiantes, con amplio uso de recursos locales, de acuerdo al contexto agroproductivo y de acuerdo al lugar. Redimio Pedraza, Universidad de Camagüey. • Tipo I) Productor con baja preparación técnica, sin servicios de continuos de extensión rural, con bajos ingresos monetarios por su producción animal. Dar los principios básicos del funcionamiento del tracto digestivo, necesidad de los nutrientes y su relación con la salud y producción. Mostrarle en su sistema la necesidad del consumo de agua, de los minerales, de los forrajes y subproductos fibrosos mayoritarios de la región y de los suplementos, así como el cuidado al ambiente. Suplementación mineral energética y proteica, empleo de bloques nutricionales, uso de subproductos agroindustriales del entorno, división de animales por categorías, arreglos silvopastoriles
Diseño de arreglos alimenticios para rumiantes, con amplio uso de recursos locales, de acuerdo al contexto agroproductivo y de acuerdo al lugar. Redimio Pedraza, Universidad de Camagüey. • Tipo II) Productor con mejor preparación técnica, recursos y atención por servicios de extensión rural, ingresos monetarios intermedios. Empleo de métodos de formulación de raciones, usando el sistema de expresión de valor nutritivo que este más domine, que comprenda o pueda comprender con mayor facilidad. Optimizar cada recurso sobre bases sostenibles. Empleo de nuevas especies y variedades de pastos y forrajes, el tratamiento a los forrajes de baja calidad, el uso de subproductos industriales y la compra de suplementos previamente balanceados o las materias primas, arreglos silvopastoriles.
Diseño de arreglos alimenticios para rumiantes, con amplio uso de recursos locales, de acuerdo al contexto agroproductivo y de acuerdo al lugar. Redimio Pedraza, Universidad de Camagüey. • Tipo III) Productores de mayor preparación técnica, de mayor disponibilidad de recursos, con producciones más especializadas e ingresos monetarios altos. Empleo de métodos de simulación que les permitan controlar, además de la respuesta animal, los indicadores de sostenibilidad, con énfasis en la eficiencia energética del proceso y la generación de contaminantes. Optimizar cada recurso sobre bases sostenibles. Minimizar la huella ecológica. Tecnologías ya establecidas y migración a aquellas de la agricultura de precisión.
Programa de Innovación Agropecuaria Local PIAL. (Nota: facilita la integración de un grupo de innovación “Amigos de la Genética” que son criadores campesinos que se dedican a la mejora de las ovejas). Manuel la O, Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov". • Metodología para la facilitación de la gestión local de los rebaños ovinos como recursos zoogenéticos. La metodología se diseñó y evaluó a partir de procesos de desarrollo local enfocados al ganado menor en la provincia de Granma. Su objetivo es facilitar procesos de mejora continua de los recursos zoogenéticos a nivel local, mediante la formación de capacidades para la gestión de los rebaños lo que incluye la conservación, y mejora de los animales y sus sistemas de crianza. Esta metodología está estructurada en forma de proceso cíclico participativo para la formación de visiones compartidas sobre el estado y los objetivos locales de gestión de los rebaños y sus sistemas de crianza y la acción colectiva de criadores y otros actores relevantes (Instituciones, ONGs, Autoridades). Se diseñan o compilan un grupo de herramientas participativas para la evaluación contextualizada del estado y distribución de los rebaños, la caracterización y tipificación de los sistemas de crianza y los criterios de selección de los animales mejoradores locales. Como herramientas de facilitación de la acción colectiva de las Ferias Ganaderas Locales, donde se evaluaron los animales mejoradores locales según criterios participativos y escuelas de campo para agricultores enfocadas a los objetivos locales de gestión de los rebaños y mejora de los sistemas de crianza.
Capacitación sobre el desarrollo de sistemas productivos tradicionales familiares basados en el manejo de los pequeños rumiantes e influencia de la mujer en el mundo rural. Adela Bidot Fernández, Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical. La mujer rural en Cuba ha estado presente en todas las tareas aquí informadas. Es un pilar en la producción de alimentos en los campos cubanos, su presencia en la cría y explotación del ovino está generalizada. Ha formado parte de todos los cursos y entrenamientos efectuados. Campesinas, técnicas, profesionales, investigadoras y profesoras, como alumnas o profesoras, se han vinculado al desarrollo de la ovinocultura en Cuba.
Objetivo específico 5. Desarrollar nuevos productos asociándolos a nuevas estrategias de comercialización
Control parasitario en ovinos con el objetivo • de minimizar el uso de medicamentos para • reducir la aparición de resistencia con el uso de • algunas plantas medicinales. Uso del árbol de Neem(Azadirachta indica).Angela Borroto Pérez, Centro de Investigaciones en Bioalimentos y Javier Arece García, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indo Hatuey”. • Se desarrolla en fase terminal por un miembro del CIBA, un Doctorado sobre el “Uso del árbol de Neem(Azadirachta indica)”, como antiparasitario en ovinos en crecimiento / ceba” tutorado por el Dr. Javier Arece, de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indo Hatuey”, Ministerio de la Agricultura.
Objetivo específico 6.- Coordinación general de actividades
Funcionamiento de la Red a nivel de país. Dra. Adela Bidot Fernández, Centro de la Ganadería Tropical (CIMA-GT). • En lo que corresponde a la Red de país, la Coordinadora de la Red en Cuba, mantiene una comunicación fluida con todos los miembros, aportándoles información vinculada con los temas que se están trabajando. • Se está en disposición para el año 2013, de ser la sede de un Curso –Taller para los miembros de la Red, el cual estaría organizado por el Centro de Investigaciones en Bioalimentos (CIBA) bajo el título: “Los retos actuales en la producción de carne ovina”.
Se cuenta con un material escrito por uno de los colaboradores de la Red, que ponemos a disposición del Coordinador, para su impresión y uso, como contribución del país a la Red. • Título: El ovino Pelibuey. Comportamiento productivo en Cuba. • Autor: Nemecio Perón • Aspectos fundamentales: • Origen y características morfológicas. Crecimiento • Características reproductivas de la hembra • Características reproductivas de l macho • Algunos aspectos genéticos • Mortalidad • Producción de leche • Productividad • Sistemas de producción • Tiene 62 tablas y 30 figuras.
VARADERO Muchas gracias