840 likes | 1.13k Views
Caracterización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los hogares del municipio de Medellín a través perfil alimentario y nutricional Medellín 2010. OBJETIVOS GENERALES.
E N D
Caracterización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los hogares del municipio de Medellín a través perfil alimentario y nutricional Medellín 2010
OBJETIVOS GENERALES • Determinar el nivel de seguridad alimentaria y el estado nutricional de los integrantes de los hogares urbanos y rurales de la ciudad de Medellín y establecer sus determinantes individuales, familiares y contextuales. • Describir el acceso, las prácticas y los cambios alimentarios de los hogares.
Ficha Técnica • Tipo de Estudio: Descriptivo de corte transversal • Población: Hogares urbanos y rurales de la Ciudad de Medellín • Muestra: 2.769 Hogares con representatividad por comunas y corregimientos • N.Confianza: 95% Error: 2%
Componente Cuantitativo Condiciones Sociales y Económicas de la Población
Pirámide poblacional según grupos de edad y sexo El 29,5% de la población tiene entre 25 y 54 años. El 19,7% tiene más de 55 años El 50,8 % de la población es < 25. El 10% es > de 65 años El 21% es < 15 años La población económicamente dependiente en la ciudad es el 31%. La distribución por grupos de edad y por sexo también muestra un mayor porcentaje de mujeres con relación a los hombres a partir de los 15 años
Distribución según estrato socioeconómico El 9,5% de los hogares presentan hacinamiento (3 o mas personas en una habitación). Las comunas que mayor % de hacinamiento son: El Popular (21.3) Santa Cruz (20.6) Manrique (19.6). Los corregimiento que mayor % de hacinamiento son: San Antonio de Prado (21.9) Palmitas (14.4)
Nivel educativo alcanzado por la población mayor de 18 años por comuna y corregimiento
Nivel educativo alcanzado por la población mayor de 18 años según sexo
Componente Cuantitativo Evaluación nutricional con Indicadores Antropométricos
Comparación entre la mediana de la longitud (talla) en niñas menores de 18 años Medellín y los estándares de Crecimiento de la OMS
Comparación entre la mediana del peso en niñas menores de 18 años de Medellín 2010 y los estándares de Crecimiento de la OMS.
IMC para la edad en niños y jóvenes menores de 18 años según la OMS
Evaluación del estado nutricional por IMC en población de 18 a 69 años
Estudios anteriores • La prevalencia de peso bajo para la edad en menores de 5 años es menor en Medellín (2.1%) que al promedio nacional (5.5%), según la ENSIN en 2005. • Según Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia, 2005 • El 11,6% de los menores de 10 años en Medellín presentó retraso en crecimiento (estatura para la edad) • El 11.2% de los menores de 10 años en Medellín, presentó déficit de peso • El 3.7% de los menores de 10 años en Medellín, presentó desnutrición aguda. • El 4.9% de los menores de 10 años en Medellín, presentó obesidad Estos datos no son comparables con la presentación del Perfil Alimentario y Nutricional 2010 para Medellín ya que presenta puntos de corte y agrupación poblacional diferentes
CONCLUSIONES • Por comunas el sobrepeso es mayor en Laureles-Estadio (41.9%), Castilla (37.9%), Poblado (37.15), San Javier (36.2%) y Villa hermosa (36.1%). Sin embargo estas no son las mismas comunas en que se presenta mayor obesidad, las cuales fueron Castilla (22.1%), doce de Octubre (21%) Santa Cruz (20.9%), Buenos Aires (19.3%) y Popular (18.8%).
CONCLUSIONES • En la zona rural el corregimiento con mayores niveles de sobrepeso fueron Altavista (39%) y San Antonio de prado (37.9%). La obesidad es más prevalente en San Antonio de Prado y San Cristóbal (22.1%) y (19.5) respectivamente. • Por estratos el sobrepeso es mayor en los estratos cinco y seis (37 y 37.1%), pero se observa que la obesidad tiene un comportamiento diferente: asciende desde el estrato uno a tres (16. 18 y 19%) y a partir del estrato cuatro empieza a disminuir, siendo claramente inferior en los estratos cinco y seis (12% 9.5% y 9.4%)
CONCLUSIONES • Por grupos de edad, el sobrepeso se incrementa sustancialmente después de los treinta años. En el grupo de 18 a 30 años es de 22.3%, en los de 31 a 44 años es de 38.5% y en los de 45 a 69 años es de 41.5%. • La obesidad tiene un comportamiento similar, pasa de 7.8% en el grupo de 18 a 30 a 18.6% y 23.8% en los grupos de edad de 31 a 44 y de 45 a 69 años respectivamente. • El mayor incremento de peso con la edad, se da en las mujeres.
CONCLUSIONES • El porcentaje de población adulta con delgadez es similar al promedio nacional encontrado en la ENSIN 2005 (3.8%) y en ese estudio tampoco se encontraron diferencias significativas por sexo.
CONCLUSIONES • Los dos problemas más críticos en el estado nutricional de los menores de 18 años es el retraso en el crecimiento, el sobrepeso y la obesidad • Medellín tiene menores prevalencias que Colombia de baja talla, bajo peso para la talla y baja talla para la edad. • Pero son importantes las prevalencias de menores de 18 años en riesgo de baja talla y bajo peso para edad.
CONCLUSIONES • Se encontraron mayores porcentajes de exceso de peso para Medellín en relación al promedio encontrado para Colombia ENSIN 2005: 51.3% en comparación a 46% para Colombia. • La obesidad es de 17% en Medellín y 13.7% para Colombia. • En el caso de los hombres en Colombia el porcentaje de exceso de peso es de 39.9% y en mujeres 49.6%, mientras que en Medellín son de 48.3% hombres y 53.2% mujeres.
CONCLUSIONES • En Medellín las diferencia de exceso de peso entre hombres y mujeres (5% mayor en las mujeres) es menor a la encontrada para Colombia en la ENSIN 2005(10%). • En Medellín el sobrepeso es mayor en los hombres que en las mujeres (36.4% vs 33%) pero la obesidad presenta diferencias más contundentes (19.9% mujeres vs 11.9% hombres).
CONCLUSIONES • En el estudio realizado en Colombia ENSIN 2005 tanto el sobrepeso como la obesidad son mayores en las mujeres 33% sobrepeso y 16.6% de obesidad mientras que en los hombres los porcentajes son de 31.1 sobrepeso y 8.8% de obesidad.
CONCLUSIONES • El porcentaje de adultos con obesidad abdominal en Medellín (42,1%) es mayor que el encontrado en Colombia en el 2005 (36,5%). Esta superioridad se presenta tanto en hombres como en mujeres. • En Medellín se encontró un porcentaje de (56.3%) para las mujeres mientras que en Colombia 50,4%.
Características del perfil lipídico y niveles de glucosa en adultos distribuidos por edad y género (CT, Colesterol total; C-LDL, Colesterol-LDL; C-HDL, Colesterol-HDL; Triglicéridos, TG; Glucemia, Glu).
Distribución de niños hasta los 5años según niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol) Anemia y Hierro, valores inferiores esperados según OMS 5% anemia y 16.3% hierro. A nivel nacional, se presentan datos para Anemia 24,3% y déficit de hierro 34.8% según ENSIN, 2005 Valores reportados en el 2006 por el programa de Complementación Alimentaria Maná de Antioquia anemia: 6.4%, déficit de hierro: 16.3%, en niños menores de 8 años. La prevalencia de deficiencia subclínica de vitamina A (retinol < 20 µg/l) fue de 6.6% similar a la reportada en la ENSIN 2005 (5.9%), mayor a la regional (2.3%)
Distribución de niños menores a 6 años según niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol) • Al analizar la deficiencia de hemoglobina y de hierro según el estrato socioeconómico, se observó que a medida que aumenta el nivel de estrato, disminuye la prevalencia de anemia y de déficit de hierro, lo cual podría estar asociado tanto a la cantidad y calidad de alimentos que aporten hierro, sino también a la presencia de infecciones crónicas o recurrentes que aumentan los niveles de ferritina como respuesta aguda • Déficit de hierro fue menor en área rural (corregimientos) con respecto al área urbana (comunas) • Una tendencia hacia la disminución del porcentaje de niños con deficiencia de vitamina A se observó a medida que el estrato socioeconómico y el número de ingresos salarios en el hogar aumentan
Distribución de niños menores a 6 años según niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol) • Al analizar la deficiencia de hemoglobina y de hierro según el estrato socioeconómico, se observó que a medida que aumenta el nivel de estrato, disminuye la prevalencia de anemia y de déficit de hierro, lo cual podría estar asociado tanto a la cantidad y calidad de alimentos que aporten hierro, sino también a la presencia de infecciones crónicas o recurrentes que aumentan los niveles de ferritina como respuesta aguda • Déficit de hierro fue menor en área rural (corregimientos) con respecto al área urbana (comunas) • Una tendencia hacia la disminución del porcentaje de niños con deficiencia de vitamina A se observó a medida que el estrato socioeconómico y el número de ingresos salarios en el hogar aumentan
Perfil lipídico y glucemia de adultos de 18 a 69 años El estado socio-económico puede influir en la adquisición de alimentos ricos en colesterol o el consumo de alimentos protectores contra la Hipercolesterolemia. Diferencias entre C-LDL, C-HDL, TG y Glucosa en sangre podría estar relacionado a: Estilo de vida, hábitos dietarios, formas de preparación de los alimentos y demandas energéticas diferentes en la población urbana con respecto a la rural
Seguridad alimentaria en los hogares según área de residencia % Hogares Perfil Alimentario y Nutricional para Medellín, Antioquia 2005: 62.5%
Inseguridad alimentaria en los hogares zona urbana: 55,6% 70,7% 79,8% 82,5% 81,4% 2,0% 58,1% 52,4% 71,4% 68,9% 14,8% 56,3% 69,7% 27,3% 38,0% 63,3% 61,7%