490 likes | 920 Views
Hipertensión arterial pulmonar. Presenta: Dr. Miguel Galindo Campos R2MI Reviso: Dra. Ariana Canche Arenas R3MI Prof. Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Prof. Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber. Caso viñeta .
E N D
Hipertensión arterial pulmonar Presenta: Dr. Miguel Galindo Campos R2MI Reviso: Dra. Ariana Canche Arenas R3MI Prof. Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Prof. Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber
Caso viñeta • Hombre de 40 años originario de Miami, FL, con antecedente de HAP idiopática de 3 meses de diagnostico tratada con amlodipino, que ingresa al servicio de urgencias por ambulancia aérea proveniente del aeropuerto. • Durante el vuelo presento disnea en reposo, palpitaciones, cianosis periférica y sincope. • Se administro O2 suplementario con lo que remitió parcialmente la sintomatología.
Caso viñeta • Al descender del avión en la Cd. de Mexico presenta exacerbación de la sintomatología. • Lo recibes en urgencias con SO2 78% aa que corrige a 94% con mascarilla de reservorio, FR 38, FC 100 lpm. • RxTx • EKG
Caso viñeta • La causa de la exacerbación de la falla cardiaca en este paciente es: • El avión y el Calcio antagonista • La Ciudad de México y el avión • El Calcio antagonista y la Ciudad de México
Caso viñeta • Este paciente debió: • Suspender el Calcio antagonista • Usar Oxigeno suplementario • No viajar a la Ciudad de México y quedarse en Miami
Caso viñeta • El siguiente paso en el tratamiento de este paciente es: • Estadificar el estado funcional • Agregar inhibidor de 5-FDE • Agregar iECA
Definición • Aumento en la presión arterial pulmonar media ≥25 mmHg en reposo por cateterismo de corazón derecho • PAPM normal en reposo 14±3 mmHg, limite normal superior de 20 mmHg (21-24 mmHg ?) • Condición hemodinámica o patofisiológica / clínica European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Patogenia • Aumento de resistencias vasculares pulmonares por remodelamiento vascular con aumento el la proliferación celular y disminución en la apoptosis • Vasoconstricción excesiva (20%) JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Patogenia • Plaquetas depletadas de serotonina • Niveles séricos elevados de serotonina • Disfunción endotelial • Aumento de endotelina y tromboxano A2 (metabolitos del acido araquidonico) • Disminución de prostaciclina • Disminución en la producción de NO, aumento de FDE-5 N Engl J Med 2004;351:1655-65 JACC Vol. 53, No. 17, 2009
HAP • Histología • Panvasculopatía • Arterias pulmonares pequeñas (de “resistencia”) • Hiperplasia de la intima • Hipertrofia de la media • Proliferación adventicia • Trombosis in situ • Inflamación • Arteriopatía plexiforme Aiello VD, Canzian M. PVRI Review 2009;1:34-8 JACC Vol. 53, No. 17, 2009
HAP • Fenotipo HAP • Disfunción endotelial • Disminución en la apoptosis • Proliferación del musculo liso • Proliferación de la adventicia con incremento de accion de metaloproteasas • Multifactorial • Asociación genética en 10% BMPR2, ALK-1 JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Clasificación European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Clasificación • HAP idiopática • 6 casos por millón (40%) • M:H 1.7:1 • Edad de diagnostico 37 años (70 años) • Diagnostico por exclusión • HAP heredable • 6-10% • 50-90% mutación de BMPR2 • Mas severa con rápida progresión JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Clasificación • HAP asociada a enfermedades del tejido conectivo • Arteriopatia pulmonar primaria • CREST • 65-80% cambios histológicos • 10% desarrollo clínico • LEG, EMTC, AR • HAP asociada a infección por VIH • 6-12 veces que la población general • Se desconoce mecanismo etiopatogenico JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Clasificación • HAP asociada a fármacos o toxinas European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Sobrevida • HAP idiopática • NIH 1981-1985, 194 pacientes de 32 centros • Media de sobrevida: 2.8 años • 1@: 68%; 3@: 48%, 5@: 34% • HAP por etiología JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Cuadro clínico • Síntomas • Disnea • Fatiga • Debilidad • Angina • Sincope • Distensión abdominal • Sintomatología en reposo solo en casos muy avanzados • Signos • Reforzamiento paraesternal izquierdo • Componente pulmonar acentuado del S2 • Soplo pansistólico de regurgitación tricuspidea • Soplo diastólico de insuficiencia pulmonar • S3 en corazón derecho • Regurgitación yugular • Hepatomegalia • Edema periférico • Ascitis • Extremidades frías European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Cuadro clínico JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Cuadro clínico JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Diagnostico • Electrocardiograma S(55%), E(70%) • Escrutinio para detectar HAP importante • Hipertrofia VD (87%) • Dilatación auricular derecha • Desviación de AQRS a la derecha (79%) • Arritmias supraventriculares JACC Vol. 53, No. 17, 2009 European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Diagnóstico • Telerradiografía de tórax • 90% anormal al momento del Dx • Dilatación AP • Ausencia de vasculatura periférica • Dilatación de cavidades derechas • No correlación clínica European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537 JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Diagnóstico • Ecocardiografía • Estimación de PAPM = 0.61 X PSAP + 2mmHg • Infraestimación por ecuación de Bernoulli en sujetos con regurgitación tricuspidea severa • Sobreestimación >10 mmHg • No se sugiere para valoración de HP leve asintomática. JACC Vol. 53, No. 17, 2009 European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Diagnóstico • Cateterismo corazón derecho • Indispensable para el diagnostico de HAP • Valoración de la repercusión hemodinámica • Prueba de vasorreactividad de circulación pulmonar • Morbilidad 1.1%, Mortalidad 0.055% European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Diagnóstico JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Diagnóstico European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Establecer el pronostico N Engl J Med 2004;351:1425-36. JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Tratamiento • Objetivos • Mejorar los síntomas • Mejorar la capacidad funcional • Disminución de la PAP • Normalizar el gasto cardiaco • Revertir o por lo menos evitar la progresión de la enfermedad • Aumentar la sobrevida JACC Vol. 53, No. 17, 2009
Tratamiento • Bloqueadores de los canales de Calcio • Previo estudio de vasorreactividad • Nifedipino 30 mg bid • Diltiazem 60 mg tid • Amlodipino 2.5 mg/d • Aumentar dosis hasta máxima tolerada • Hipotensión / edema periférico European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Tratamiento • Prostanoides • Epoprostenol • liofilizado, t ½ de 3-5 min; bomba de infusión IV • Único tratamiento que ha demostrado aumentar la sobrevida de manera duradera • Dosis inicial 2-4 ng/Kg/min, optima 20-40 • Iloprost • IV, oral, aerosol; efecto IV similar a epoprostenol • Treprostinil • Análogo de epoprostenol, mas estable. • Mejora la supervivencia • Beraprost • Oral, mejoría solo por 3-6 meses European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Tratamiento • Antagonistas del receptor de endotelina • Bosentan • Mejoría hemodinámica, clase funcional y efecto perdurable • Dosis inicial: 62.5 mg bid, meta: 125mg bid • Ambrisentan • Mismo efecto • Dosis 5-10 mg/d • Menos hepatotoxicidad • Sitaxentan N Engl J Med, Vol. 346, No. 12, 2002 European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Tratamiento • Inhibidores de la 5-FDE • Sildenafil • Tadalafil • Vardenafil N Engl J Med 2005;353:2148-57. European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537
Perspectivas British Journal of Pharmacology (2011) 163 125–140
Caso viñeta • La causa de la exacerbación de la falla cardiaca en este paciente es: • El avión y el Calcio antagonista • La Ciudad de México y el avión • El Calcio antagonista y la Ciudad de México
Caso viñeta • La causa de la exacerbación de la falla cardiaca en este paciente es: • El avión y el Calcio antagonista • La Ciudad de México y el avión • El Calcio antagonista y la Ciudad de México
Caso viñeta • Este paciente debió: • Suspender el Calcio antagonista • Usar Oxigeno suplementario • No viajar a la Ciudad de México y quedarse en Miami
Caso viñeta • Este paciente debió: • Suspender el Calcio antagonista • Usar Oxigeno suplementario • No viajar a la Ciudad de México y quedarse en Miami
Caso viñeta • El siguiente paso en el tratamiento de este paciente es: • Estadificar el estado funcional • Agregar inhibidor de 5-FDE • Agregar iECA
Caso viñeta • El siguiente paso en el tratamiento de este paciente es: • Estadificar el estado funcional • Agregar inhibidor de 5-FDE • Agregar iECA