360 likes | 705 Views
La medicin de la produccin y el ingreso. Temas:PIB y PNBVariables reales y nominalesFlujos y stocks. PIB y PNB. DefinicionesEjemploEl flujo circular del ingresoAlgunos conceptos bsicos dentro de la produccinMedicin del PIB y el PNBContabilidad del ingresoEl equilibrio macroeconmico.
E N D
2. La medición de la producción y el ingreso Temas:
PIB y PNB
Variables reales y nominales
Flujos y stocks
3. PIB y PNB Definiciones
Ejemplo
El flujo circular del ingreso
Algunos conceptos básicos dentro de la producción
Medición del PIB y el PNB
Contabilidad del ingreso
El equilibrio macroeconómico
4. Definiciones El Producto Interno Bruto (PIB) se define como la medida del ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, independientemente de quién perciba el ingreso.
El Producto Nacional Bruto (PNB) mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del exterior.
5. Un ejemplo: “Parte de la producción interna de un país corresponde a un pozo de petróleo que es propiedad de un inversionista extranjero, no residente. El ingreso generado por el pozo no fluye hacia los residentes nacionales sino a su propietario en el extranjero.”
¿De cuál de los dos agregados (PIB o PNB) del país donde se ubica el pozo, hace parte esta producción?
6. ...ejemplo Como la producción del pozo se hace dentro de las fronteras del país, es una parte del PIB.
Sin embargo, el ingreso por concepto de petróleo no se incluye en el PNB donde se ubica el pozo, sino en el PNB del país donde reside el inversionista petrolero.
En consecuencia, dentro del país:
PIB>PNB
7. El flujo circular del ingreso
8. Descripción del flujo circular Los hogares compran bienes y servicios a las empresas y estas utilizan su ingreso derivado de las ventas para pagar salarios a los trabajadores, arriendos a los dueños de la tierra y beneficios a los propietarios de las empresas.
El PIB es igual a la cantidad total gastada por los hogares en el mercado de bienes y servicios. También es igual a los salarios totales, los arriendos y los beneficios pagados por las empresas en los mercados de factores de producción.
9. Algunos conceptos básicos dentro de la producción BIENES FINALES: Bienes comprados por el usuario final, ya sean bienes de consumo comprados por los hogares o bienes de capital comprados por las empresas.
BIENES INTERMEDIOS: Bienes que sirven de insumos en el proceso productivo.
10. Medición del PIB Mecanismos de medición del PIB:
Gasto total en bienes finales (demanda)
PIB = C + G + I + (X-M)
Ingresos percibidos por los factores
PIB = W + P + (II-SS)
Valor de producción
PIB = PB - CI
donde:
C: Consumo agregado W: Salarios
G: Gasto público P: Ganancias
I: Inversión agregada II: Impuestops indirectos
X: Exportaciones SS: Subsidios
M: importaciones PB: Producción bruta
CI: Consumo intermedio
11. Medición del PIB Los tres mecanismos para medir el PIB dan el mismo resultado.
En Colombia, la institución encargada de medir el PIB es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El PIB se calcula por medio de la matriz insumo producto. (Allí, son consistentes los tres mecanismos de cálculo).
La periodicidad del PIB es trimestral, medido directamente por el DANE y tiene un rezago de tres meses.
Otras instituciones públicas y privadas realizan proyecciones del PIB, por medio de las cuales se forman las expectativas. (DNP, Minhacienda; Banco de la Rebública, Fedesarrollo, Anif, Asobancaria, entre otros.)
12. Pronósticos 2001Fedesarrollo vs. DNP
13. Pib Real – Predicción*( variación trimestral anual)
14. Pib Real- Predicción(variación trimestral anual)
15. PIB por el lado del gasto en Colombia
16. Medición del PNB La identidad macroeconómica que define el Producto Nacional Bruto es:
PNB = PIB + PNF
donde:
PNF: Pago neto a factores nacionales recibido del extranjero. Es igual a los ingresos de residentes nacionales por ganancias en el exterior, préstamos fuera del país y remesas de trabajadores, menos los ingresos de extranjeros en la economía interna.
Si los factores nacionales de producción operando en el exterior ganan más que los factores externos de producción operando en la economía nacional (PNF>0), PNB>PIB.
17. Contabilidad del ingreso Ingreso nacional a costo de factores
+ Impuestos indirectos netos de subsidios
= Ingreso nacional a precios de mercado
+ Depreciación
= Producto nacional bruto
- Pago neto de factores
= Producto interno bruto
18. El equilibrio macroeconómico La determinación del equilibrio en una economía abierta:
Y= C+I+G+X-M-T
Y = C+I+G+XN-T
S+T+M= I+G+X
S-I = (G-T) + (X-M)
Ahorro privado Desahorro público Ahorro externo
(S-I)+(T-G) = NX
Ahorro nacional Ahorro externo
19. La medición de la producción y el ingreso Temas:
PIB y PNB
20. Variables reales y nominales Hechos
PIB real y nominal
Construcción de un índice de precios
Diferencias entre el IPC y el deflactor implícito del PIB
Cálculo del PIB y del deflactor del PIB: Un ejemplo
21. Hechos En el estudio de la economía nos interesa realizar comparaciones de las variables en distintos momentos del tiempo o en diferentes economías en el mismo momento del tiempo.
Para efectuar comparaciones que tengan un significado auténtico, es necesario saber si las diferencias en las variables reflejan diferencias en los precios de los bienes, o por el contrario, en sus volumenes físicos.
22. PIB real y nominal PIB nominal: Producto interno bruto a precios corrientes
PIB real: Producto interno bruto a precios constantes (expresados en precios de un año base)
Medición de la inflación
Deflactor implícito del PIB: PIB nominal
PIB real
Indice de precios al consumidor (IPC): Mide el cambio en el nivel de precios de una canasta fija.
23. Construcción de un índice de precios Ejemplo: Valor agregado del gasto en cosumo de la economía. Se suponen N tipios de bienes de consumo. A cada tipo de bienes corresponde un precio y un volumen físico de consumo. Entonces, el valor nominal del consumo dado por PcC es:
n
PcC = ? PiCi = P1C1 +P2C2+P3C3+...+PNCN
i=1
Se calcula ahora el precio promedio de los bienes de consumo, construyendo un índice de precios, designado como Pc, que es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos individuales de consumo. La forma típica de cálculo es:
Pc t = ? wi(Pit// Pi t=0) para t=1,2,3...,T
Pc t = w1(P1t// P1 0)+ w2(P2t// P2 0)+ w3(P3t// P3 0)+...+ wN(PNt// PN 0)
w: ponderaciones que reflejan la importancia relativa que se le atribuye a los distintos precios individuales.
Pi t=0: Precios de los bienes en un año base designado como tiempo cero.
24. Construcción de un índice de precios Para el tiempo cero, “año base” el índice de precios es igual a 1, ya que todos los precios son iguales a su valor en el año base. Ahora suponiendo que en el año t todos los precios son el doble de su valor en el año base, tenemos:
P1 t / P1 0= P2t// P2 0= P3t// P3 0) =...= PNt// PN 0= 2
El IPC en el año t será igual a 2. En este cálculo, las ponderaciones no varían de año a año. Por lo tanto:
El IPC en cualquier año dado es un promedio ponderado de los precios en ese año, relativos al año base, usando un conjunto de ponderaciones constantes. El cambio del IPC en el tiempo se denomina INFLACION.
El valor real del consumo Ct es entonces es igual al valor nominal del gasto en consumo dividido por el deflactor del consumo del año correspondiente (PCt):
Ct = Gasto de consumo nominal = PCt Ct
Indice de precios en t PCt
25. Diferencias entre el IPC y el deflactor implícito del PIB Mide canasta
Incluye importados
Asigna ponderaciones fijas
No incluye bienes nuevos
No siempre incluye mejoras en calidad Mide todos los bienes
No incluye importados
Asigna ponderaciones cambiantes
Incluye bienes nuevos
No siempre incluye mejoras en calidad
28. Cálculo del PIB y deflactor del PIB: Un ejemplo
30. Proyecciones del Crecimiento del PIB y los Precios en Colombia
31. La medición de la producción y el ingreso Temas:
PIB y PNB
32. Flujos y stocks Flujo: Es una unidad económica medida como una tasa por unidad de tiempo. (Ejm. La producción de twingos por semana, el consumo de frutiño por año, el PIB trimestral)
Stock: Es una magnitud medida en un momento del tiempo. (El número total de edificios en Bogotá, el número de cuadros de Botero conocidos al fecha, las existencias totales de oro del Banco de la República)
33. Flujos y stocks La mayoría de los conceptos económicos discutidos hasta el momento son flujos: PIB, PNB, ingreso doméstico, inversión, gasto del gobierno. Unos pocos conceptos como el monto de capital son stocks.
Otros ejemplos en la economía son:
Inversión y stock de capital (Kt = Kt-1+I-D)
Ahorro y riqueza (S =Wt -Wt-1)
La cuenta corriente y la posición de activos externos netos del país (PAENt = PAENt-1 + CC)
Déficit fiscal y stock de deuda pública (Dt-Dt-1=DEF)
34. Colombia exporta poco (exportaciones de bienes y servicios / PIB, %) Falta fuente.Falta fuente.
35. El déficit fiscal y el PIB