1 / 12

El ensayo literario

El ensayo literario. Definición.

teryl
Download Presentation

El ensayo literario

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El ensayo literario

  2. Definición • El ensayo es un género literario que se caracteriza por establecer un vínculo entre escritura, persuasión y argumentación; sin embargo, el ensayo literario consiste en una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o bien sin tema alguno.

  3. Objeto del ensayo literario El ensayo literario no lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo. «Ensayar» implica poner a prueba una hipótesis, una idea, una perspectiva sobre cualquier tema. Es por ello que el ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones. Lo esencial es su sentido de exploración, audacia, ingenio, agudeza y originalidad.

  4. LA FORMA en EL ENSAYO literario • El ensayo es un texto escrito en prosa –no muy extenso- que expresa la visión personal del escritor. El punto de vista adquiere primacía en el ensayo; por consiguiente, estilo, escritura y visión personal se mezclan en el ensayo literario (Prosa de ideas). • El ensayo literario no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición, su argumentación es dispersa y su finalidad es el deleite intelectual (poética de las ideas). • El impulso subjetivo del ensayo literario provoca que su fin sea el énfasis en la individualidad: los sentimientos personales, el cúmulo de experiencias, los gustos y aversiones son sus componentes básicos -razón por la cual el ensayo puede colindar con la poesía lírica- (visión del mundo).

  5. Caracteristicas básicas del ensayo literario • Tiene estructura libre. • Se escribe de forma sintética. • No hay argumentación detallada y explícita. • Extensión libre, pero generalmente breve. • Variedad temática. • Estilo cuidadoso y elegante. La forma es igual de importante que el fondo. • Tono variado: corresponde con la forma en que el autor observa e interpreta elmundo. • El estilo puede ser poético, didáctico, crítico, satírico, expositivo; sin embargo, la fluidez narrativa es más relevante que su rigor y sistematicidad.

  6. ¿qué debe poseer un ensayista? • El ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia, maestría en la escritura, habilidades narrativas y analíticas solventes y, sobre todo, una buena dosis de cultura general para desarrollar un tema de manera elocuente. • El arte del ensayo • El ensayista debe ser un hermeneuta: un gran lector del mundo y un activo interprete de la realidad, de libros y tradiciones culturales.

  7. Ensayo y crítica El ensayo transforma la realidad al interpretarla de manera novedosa. Sin crítica, no hay ensayo. El ensayo, al simbolizar y conceptualizar la realidad, la evalua de manera crítica: le dota a sus objetos sentidos que antes no poseeían. El ensayo es una actividad pública. Esto implica que el ensayista introduce su escritura con un fuerte compromiso intelectual –en ocasiones político- que se somete al escrutinio de la opinión pública. El ensayo es un actividad privada. Esto sugiere que el ensayista libera lo que Barthes entendió como «libido textual», la cual le permite objetivar escriturariamente nuestras impresiones, afectos, efectos y defectos de nuestra interpretación de la realidad.

  8. ¿Para qué ensayar? Carlos Piera afirmó que el ensayo es un ejercicio de responsabilidad que consiste en «entender el mundo, explicarlo desde la provisionalidad de una determinada posición, predicar sobre él desde el lenguaje, en un vasto trabajo que abarca los actos de nombrar, experimentar, representar, probar, intentar, explorar, enjuiciar, criticar, interpretar, simbolizar, imaginar: todo esto significa ensayar[literariamente]» .

  9. El ensayo literario en ámerica LAtina En Ámerica Latina, el ensayo cumple las siguientes funciones discursivas: • Crítica literaria • Historia de las ideas • Testimonio colectivo • Recurso ideológico • Denuncia social • Maquinaria semiotica • Fabrica de identidad • Reportaje peridodístico • Revisionismo historiográfico • Instrumento filosófico • Propaganda y crítica política • Visión unificada del mundo (tradición)

  10. Persecución y arte de escribir • La pluma y el buril: el ensayo como contradiscurso político. • La pluma y la espada: el ensayo como método de resistencia. • La pluma y el olvido: el ensayo como memoria histórica. • La pluma y el diván: el ensayo como liberación narrativa. • La pluma y el blog: el ensayo como crítica de la cultura.

  11. Ejemplo: Octavio Paz, El laberinto de la soledad. Mascaras mexicanas «Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: "al buen entendedor pocas palabras". En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo. El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior: el ideal de la "hombría" consiste en no "rajarse" nunca. Los que se "abren" son cobardes. Para nosotros, contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una traición. El mexicano puede doblarse, humillarse, "agacharse", pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su "rajada", herida que jamás cicatriza»

  12. Ejemplo: Samuel Ramos, El perfíl de la cultura y el hombre en México) EL INDIGENA Y LA CIVILIZACION «El habitante de la capital de México olvida con frecuencia que dentro del país coexisten dos mundos diversos que apenas se tocan entre sí. Uno es primitivo y pertenece al indio, el otro civilizado y es del dominio del hombre blanco. Pero este último puede encontrar ese dualismo con sólo examinar su propia conciencia en donde se agitan sin armonizarse un impulso primitivo y otro civilizado, a veces en conflicto dramático. Keyserling observó ese dualismo psicológico en la América del Sur, como un refinamiento, que el hombre posee, a pesar de su fondo primitivo. Es sin duda un fenómeno extraño, que debe considerarse como rasgo universal del carácter hispanoamericano. Por supuesto el alma del indio puro no participa de este dualismo, pero con su presencia lo crea en la civilización del país. El indio está allí todavía ante nosotros más enigmático que nunca. Se le ha atribuido, a priori, un espíritu semejante al del blanco, sólo que de un desarrollo retrasado. Sería pues una raza en minoría de edad a la que hay que tratar como a los niños. Sin embargo, una más atenta observación psicológica desmiente este punto de vista. Si el espíritu indígena no difiere en esencia del del hombre blanco, ¿por qué esa indiferencia desconcertante, ese desprecio y aun la resistencia que opone a la civilización que a ojos vistas es superior a la suya? Tal actitud no puede interpretarse como el signo de una inferioridad mental, pues los numerosos indígenas que viven en la sociedad de los blancos demuestran tener la misma capacidad de éstos para la civilización superior. En diversas profesiones, cargos políticos y ramas de la cultura han descollado indios de pura sangre. ¿No constituyen estos hechos la más rotunda prueba de que el indio es apto para asimilar la civilización? Sí, pero prueban nada más que esa aptitud sólo aparece cuando el individuo es separado del grupo social en que ha nacido. Mientras permanece en el medio indígena, prevalece en el individuo la conciencia colectiva que fundida y solidarizada con sus costumbres tradicionales, siente que todo elemento extraño de civilización es incompatible con su naturaleza. Aquí se manifiesta una reacción característica de las culturas indígenas americanas, de la mayor importancia para comprender su espíritu» .

More Related