200 likes | 306 Views
Panel del II Encuentro de la RED CESALC Buenos Aires, Argentina – 10 de abril 2014. Políticas Sociales y Estrategias Democráticas para enfrentar la Pobreza y el Hambre en América Latina y el Caribe. Ricardo Rapallo- Oficial de Seguridad Alimentaria
E N D
Panel del II Encuentro de la RED CESALC Buenos Aires, Argentina – 10 de abril 2014 Políticas Sociales y Estrategias Democráticas para enfrentar la Pobreza y el Hambre en América Latina y el Caribe Ricardo Rapallo- Oficial de Seguridad Alimentaria Coordinador Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025
Índice de oferta de energía alimentaria (disponibilidad per cápita al día/requerimientos mínimos), 1990-92 y 2011-13 No un problema de producción… Fuente: FAO 2013
No un problema de producción… Contribución América Latina y el Caribe a las exportaciones mundiales, productos básicos, % del volumen Fuente: FAO-RLC a partir de USDA 2013
No un problema de producción… América Latina y el Caribe: Evolución comercio agroalimentario, millones de dólares Fuente: FAO, sobre la base Global Trade Atlas (GTA)
América Latina y el Caribe (17 países): Relación entre la Extrema Pobreza y la Subnutrición Fuente: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2012
Índice internacional mensual de la FAO para el precio internacional de alimentos, 2000-2014 Fuente: FAO 2014
Pobreza Inseguridad alimentaria La inseguridad alimentaria también es causa de la pobreza: • Reducción de capacidad física de los pobres y su capital productivo. • Menoscabo de la capacidad de desarrollo físico y mental, retraso crecimiento, cognición, efectividad educación. • Daños serios en la salud en el largo plazo: + enfermedades y muertes prematuras • Transmisión inter-generacional por medio del embarazo • Inestabilidad política y social, afectando las capacidades de largo • plazo de una sociedad para erradicar el hambre.
Brecha de bienestar urbano/rural Fuente: CEPALSTAT
Mejores resultados a nivel mundial, pero INSUFICIENTES Subalimentación en América Latina y el Caribe. Período 1990-2013 (millones de personas)
Mejores resultados a nivel mundial, pero HETEROGÉNEOS Países de América Latina y el Caribe en relación con la Meta C1 de la meta del milenio. Período 1990/92 - 2010/13.
Elementos diferenciadores de la última década Las estrategias democráticas en el ámbito social exigen un análisis integral de las políticas públicas: • Procesos políticos: Más actores de distinta naturaleza: sociedad civil, parlamentarios, procuradurías de DDHH, autoridades sectoriales (distintas a la agricultura), organizaciones regionales y subregionales, mecanismos de alcance global. • Marcos institucionales: Derecho a la Alimentación en las Constituciones Políticas; Leyes orgánicas de SSAN a nivel nacional, mecanismos de coordinación nacional intersectorial de la SAN, gobernanza inclusiva. • Contenidos políticas públicas: no sólo producción de alimentos; no solo ayuda alimentaria. Enfoque de doble vía.
Hacia la consolidación de políticas que hacen la diferencia: Políticas sociales para enfrentar el hambre y la pobreza Consolidación de los sistemas nacionales de protección social P. S. No contributiva P. S. Contributiva Regulación del M° Laboral Regímenesde pensiones contributivas (vejez, discapacidad, invalidez) Seguros de salud Seguros de desempleo Licencias (maternidad/paternidad, enfermedad ) Normativa y supervisión de estándares laborales orientados a fomentar y proteger el trabajo decente: Formalización de los contratos, negociación colectiva, seguridad en el trabajo, salarios mínimos, eliminación del trabajo infantil políticas antidiscriminación, entre otras Transferencias en efectivo o especie, sujetas o no a corresponsabilidad (PTC, pensiones sociales u otras) Subsidios al consumo Empleos de emergencia Promoción y acceso a servicios sociales existentes (educación, salud, cuidado, vivienda) Fuente: Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina (…). Santiago de Chile: CEPAL.
Las personas más pobres del mundo rural tienen un menor acceso al sistema de protección social: Desprotección y desafíos de cobertura. América Latina (13 países): % Población que vive en hogares donde no hay afiliados a la seguridad social, y no se perciben jubilaciones ni transferencias publicas asistenciales, por quintiles de ingreso y área geográfica, 2009.
La protección social debe adaptarse a la realidad de los hogares rurales: distintas vías de protección para sistemas integrales América Latina (11 países): Estructuratipológicade los ingresos de los hogaresrurales (% de hogares)* Fuente: FAO 2013 *Un hogar se clasifica en alguna de lascategoríascuando el 75% o más de susingresosprovienen de unamismafuente.
2. Inclusión productiva de la población en situación de pobreza rural: la articulación de la política social y productiva en el marco de estrategias más amplias de combate al hambre y la pobreza 2.1. La agricultura familiar como elemento central de la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza rural Relevancia Agricultura Familiar, países de Sudamérica Fuente: FAO 2007 Peso de la agricultura familiar en la producción agropecuaria en Centroamérica (% del PIB Agropecuario) Fuente: Baumeister 2010
2. Inclusión productiva de la población en situación de pobreza rural: la articulación de la política social y productiva en el marco de estrategias más amplias de combate al hambre y la pobreza 2.2. Promoción del trabajo rural decente en América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe (16 países): (%) Composición Población Económicamente Activa Rural ocupada según categoría ocupacional hacia de los años 2000 Fuente: FAO 2013
3. Políticas sociales sectoriales y su rol en el combate al hambre y la pobreza La protección social puede facilitar el acceso a servicios sociales básicos, pero sus contenidos y calidad deben gestionarse en el marco de estrategias sociales más amplias mediante la articulación de sectores
4. Institucionalización y perfeccionamiento procesos políticos para el combate del hambre y la pobreza Mecanismos de gobernanza ampliada Sistemas de información y vigilancia para la toma de decisiones Recursos humanos y financieros adecuados Políticas intersectoriales; programas articulados
Próximos desafíos Aún 47 millones de latinoamericanos y caribeños con hambre Obesidad y malnutrición Llegar al “núcleo duro” del hambre y pobreza Compromisos sostenibles de Estado, articulación de políticas y evaluación
Muchas gracias Ricardo Rapallo ricardo.rapallo@fao.org Oficial de Seguridad Alimentaria de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) Coordinador del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre