200 likes | 318 Views
La disciplina histórica y la investigación social: entre el diálogo y el conflicto. Anthony Goebel M. Hobsbawn : ¿Qué puede decirnos la Historia sobre la sociedad contemporánea? No podemos evitar comparar el pasado con el presente No podemos evitar aprender de todo ello Experiencia
E N D
La disciplina histórica y la investigación social: entre el diálogo y el conflicto Anthony Goebel M.
Hobsbawn: • ¿Qué puede decirnos la Historia sobre la sociedad contemporánea? • No podemos evitar comparar el pasado con el presente • No podemos evitar aprender de todo ello • Experiencia • Aprendemos de la experiencia • Historiadores: banco de memoria de la experiencia • Todo el pasado constituye la materia prima de la historia • Una gran parte del mismo no es competencia de los historiadores pero otra buena parte sí lo es
Hasta el siglo XVIII: idea de que la historia podía indicar como debía funcionar la sociedad • Pasado: modelo de referencia del presente y del futuro • Cuando el presente era o es poco gratificante el pasado servía de modelo para reconstruirlo satisfactoriamente • “Todo tiempo pasado es mejor” • Utopía como nostalgia • “Vuelta” al pasado: imposible • Innovación revolucionaria disfrazada de restauración • Historia no predice, aunque señala posibilidades de cursos futuros y consecuencias • Teorías: ahistóricas y antihistóricas
Cuidado con los anacronismos y con las diferencias que existen entre cosas que, a simple vista parecen iguales • Vidas y hechos: únicos e irrepetibles • Sociedades pasadas: siempre reconoceremos en ellas elementos comunes y a la vez rasgos diferenciados con respecto a las sociedades contemporáneas. • Pautas y mecanismos del cambio histórico en general • Único elemento de cambio direccional en el ámbito de la experiencia humana que resulta observable y objetivo: constante y creciente capacidad de la especie humana para controlar las fuerzas de la naturaleza por medio del esfuerzo físico y mental, la tecnología y la organización de la producción
De ahí la importancia de Marx: modos de producción • Concepción evolutiva de las relaciones sociales, la estructura económica, la relación con la naturaleza etc. • Concepción materialista de la historia (materialismo histórico) • Historia no puede predecir grandes transformaciones sociales, económicas etc. Pero si puede señalar dimensiones específicas de problemas urgentes y aportar a sus posibles soluciones • Perspectiva de trayectoria • Actualmente: redistribución social • Crecimiento: posible gracias a la desigualdad • Bienestar general: para quienes y hasta cuando?
Mejoras sociales especialmente en PMD: producto de la intervención en el mercado y no necesariamente del crecimiento de la economía • Lo que la historia puede decirnos de las sociedades con temporáneas: mezcla de experiencia y perspectiva histórica • Historiadores (as): semejanzas y diferencias entre pasado y presente • Historia: nadie aprende de ella, pero debemos seguir intentándolo • Falta de perspectiva histórica en las decisiones políticas, económicas etc.
Enfoque ahistórico y tecnicista que propugna la resolución de problemas mediante la utilización de dispositivos mecánicos • ¿Ha progresado la historia? • Conocimiento histórico: sí se supera, perspectivas de análisis presentes “superan” a las pasadas, pero a un ritmo más lento que otras áreas del conocimiento (ciencias naturales) • Si leemos obras de historiadores antiguos es porque nos proporciona un conjunto permanente de materia prima de carácter histórico (fuentes, datos etc) o porque han trabajado un tema que se ha abandonado y ahora es de nuestro interés.
Esto explica y justifica la reimpresión frecuente de libros de historia • “…todo estudio histórico entraña hacer una selección, una minúscula selección de algunas cosas partiendo de la infinidad de actividades humanas del pasado y de lo que afectó a tales actividades” • No hay un criterio de selección • La forma de enfocar el tema-problema (y no el tema en sí) se basaba y se basa en el paradigma historiográfico (o su ausencia) predominante en un momento y lugar dados • Historia positivista • Historia como Ciencia Social
Lo general vs. Lo específico, único e irrepetible • Lo individual vs. Lo colectivo • Idealismo vs. materialismo • Rechazo a establecer una relación estructural o causal entre los diversos aspectos del pasado • Rebelión contra la ortodoxia: Marx, pero también Comte, Weber y Durkheim • En contra de la “historia de acontecimientos” • A lo largo del siglo XX: reconciliación entre la historia y las Ciencias Sociales • Historia: se ha alejado de la descripción y la narrativa para acercarse al análisis y la explicación
Historia: sensación de importancia e insignificancia, distancia, y compromiso, dominio y humildad, aventura y peligro • Sujetos de la historia: pueden opinar sobre lo que se ha escrito sobre ellos • ¿Cómo llegamos a saber lo que sucedió sin la ventaja de la experiencia de los sujetos que sí participaron de los procesos que analizamos? • Historia: representación de la realidad, no la realidad • Se hace realidad: substituye, con el paso del tiempo al recuerdo experiencial • Hacemos legible el pasado • Precio: confrontación con la memoria
Se eliminan muchos aspectos, consciente o incosncientemente • Muchas otras cosas que deliberadamente escogemos destacar • En la medida en que pensamos la realidad la deformamos • Memoria: fuerte componente afectivo • Insertamos a nuestros sujetos en su contexto y rescatamos el mundo que los rodeaba • Pasado: su recuperación es socialmente necesaria y a la vez es objeto de los más diversos y no siempre deseables usos sociales
Si la carga de la historia puede pesar sobre el presente y el futuro: una de sus tareas es aligerarla • Demostrar que las cosas se pudieron haber hecho y se podrán hacer de manera diferente • Pasado: puede liberarnos de la misma manera que nos limita • Historia: entre liberación y opresión, entre conocimiento universal y experiencia particular, entre dependencia y autonomía, entre legibilidad y privacidad • Enseñanza: liberación y opresión
Oralidad: conocimiento de los de abajo, excluidos, pero también de la gente “normal”, que es la mayoría • Debate entre estructuras objetivas y vivencias subjetivas, relacionadas, las primeras con las fuentes escritas y las segundas con los relatos y testimonios • Oralidad: ubicada en la esfera de la subjetividad
En tiempos recientes las ciencias sociales han tomado conciencia del peso de la comunicación y del modelo comunicativo • Interacción subjetiva como forma de captar la realidad • Entrevistas individuales o interacción grupal (dirigida) entre los individuos entrevistados sobre sus concepciones y representaciones de la realidad • En este último caso se trata de una investigación participativa donde los(as) involucrados(as) interpretan una serie de hipótesis (construida por los investigadores) sobre la naturaleza de su propia acción • Analista: “intenta volverse transparente para que el entrevistado olvide su presencia y hable libremente sin limitarse a un tema preciso
Tiempo y memoria: fundamentales y conflictivos en el uso de fuentes orales en historia • Memoria= selección (voluntaria o involuntaria) de recuerdos y olvidos • Memoria tiene un componente afectivo por lo que no puede ser objetivada en su totalidad • Contextualización y triangulación metodológica es imprescindible para situar al recuerdo en el tiempo y espacio que corresponden al “momento” referido por el (la) informante
Investigador es el instrumento de investigación • Observación participante: tiene lugar en situaciones de campo “naturales” las entrevistas se realizan en situaciones preparadas • Tres tipos: • Historia de vida o autobiografía sociológica • Aprehender las experiencias de vida destacadas de una persona
Entrevistas sobre hechos o procesos no observables directamente • Interlocutores hablan de terceros o situaciones que ya no se encuentran al alcance del analista • Entrevistas de “síntesis” o visión de conjunto • Tienen la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas Se estudian un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve
Entrevistas son adecuadas en las siguientes situaciones: • Intereses de investigación claros y definidos • Escenarios o personas no son accesibles de otro modo • Investigador(a) con limitaciones de tiempo • Investigador(a) quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva • Algunos límites: artificialización del discurso que puede producir datos irreales :
Informantes no pueden o no quieren expresar muchas cosas importantes que sólo pueden ser observadas y aprehendidas en su cotidianeidad • Informantes idóneos: disponibilidad, facilidad de expresión, relación directa con los temas definidos