190 likes | 367 Views
Instituto Centroamericano de Administración Pública - ICAP-. La educación superior en Centroamérica: acreditación y evalaución. Vinicio Sandi Meza, M.Sc. Educación y acreditación en C.A. Cuatro apartados: Marco conceptual Diseño metodológico Guía de autoevaluación
E N D
La educación superior en Centroamérica: acreditación y evalaución.Vinicio Sandi Meza, M.Sc
Educación y acreditación en C.A • Cuatro apartados: • Marco conceptual • Diseño metodológico • Guía de autoevaluación • Elementos del informe de autoevaluación
Educación y acreditación en C.A • Un proceso que contribuye al establecimiento de un clima y cultura institucional de evaluación, calidad y rendición de cuentas a la sociedad. Participan profesores, estudiantes, graduados, empleadores y miembros de la sociedad civil. • Programas caracterizados por contribuir al desarrollo humano sostenible, educación integral,recurso humano altamente calificado. • Es un proceso que contribuye a la autocrítica. • Contribuye al mejoramiento y las debilidades detectadas y potenciar sus fortalezas.
Educación y acreditación en C.A • La acreditación es el principal elemento para dar fe del cumplimiento académico del programa, del enfoque y proyección regional e internacional de los programas. • Permite evidenciar la diferencia entre un programa y otro. • Realizar planes de mejoramiento a partir de los resultados. • Rendir cuentas a la comunidad universitaria.
Educación y acreditación en C. A • Información importante a la hora de acreditar un programa: • Misión, fines y principios institucionales • Metas del programa • Plan de estudios y programas de curso • Modalidades y criterios de evalaución • Colección de tesis o de informes finales u otro medio que se utilice como medio de graduación • Historial académico y profesional de los profesores • Informes de evaluación de los profesores por parte de loes estudiantes de los últimos 3 periodos académicos. • Composición socioeconómica y demográfica del estudiantado • Historial académico del estudiantado • Informes y evalauciones institucionales y de los actores sociales sobre investigaciones y poryectos propios de la carrera y programa • Plan de gastos e inversiones y plan de financiamiento del programa • Esquema de relaciones y acciones académicas desarrolladas en el ámbito regional • Convenios de cooperación, evalaución de sus acciones y resultados.
Educación y acreditación en C. A • De los graduados: • Se convierten en graduados que constituyen elementos de juicio de la realidad del país. • De los profesores: • Su calidad académica, formación y producción intelectual contribuyen al éxito del programa. • Del Curriculum: • Incluyen la fundamentación teórica-metodológica, los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas previstas, la evaluación y los recursos que requiere la oferta curricular, así como la infraestructura, equipo y otros soportes necesarios para su desarrollo.
Educación y acreditación en C.A De la investigación: • Eje fundamental y transversal en la educación. Su desarrollo se manifiesta en la producción de nuevos conocimientos que se aportan al área y se apoya en los avances científicos y tecnológicos. De la Gestión Administrativa: • Proceso de dirección y gestión del programa. Estructura organizativa, recursos humanos y el clima organizacional para el logro de los objetivos. Del intercambio regional: • Intercambio de académicos con unidades afines en la región extraregión. Redes regionales y la cooperación internacional. De la viabilidad política y financiera: • Responsabilidades en la utilización eficiente de los recursos y su sostenibilidad.
Educación y acreditación en C. A Proyección e impacto social del programa: • “Vinculación de los graduados con las investigaciones y proyectos que contribuyan al desarrollo social y económico del paíd y de la región”
Educación Superior en C. A • En los últimos 15 años ha habido en Centroamérica una gran expansión de la población universitaria y una gran proliferación de nuevas universidades, en su gran mayoría universidades privadas. Hoy día el número de universidades es muy variable de país a país y no guarda una relación proporcional al número de estudiantes si comparamos países: Honduras (10 universidades), Nicaragua (34), Panamá (15), El Salvador (26), Costa Rica (52), y Guatemala (10), para un total de 147 universidades en la región. La gran mayoría de las universidades de la región están concentradas en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador (76.2%). La Cobertura bruta es de 10.1% en Guatemala, Honduras 11.6%, Nicaragua 11.9%, El Salvador 17.8%, Panamá 25% y Costa Rica de 34.5%2 . Haciendo una comparación, en 1997 la UNESCO reportaba que las regiones menos desarrolladas tenían una tasa bruta de cobertura en educación superior promedio de 10.3%, América Latina una tasa promedio del 19.4%, en Asia y Oceanía del 42.1%, en Europa 50.7% y en Norte América de 80.7%3 .
Educación y acreditación en C. A • El número de universidades privadas ha venido creciendo de manera muy acelerada, al punto que hoy 131 de las 14 universidades de la región son privadas. Este fenómeno es muy fuerte en Costa Rica y Nicaragua y en buena medida en El Salvador. Los países donde existen menos universidades privadas es Guatemala y Honduras. • Con la limitada capacidad y/o disposición de inversión de recursos públicos en educación superior en la mayoría de países de la región, han sido las universidades privadas las que han atendido buena parte del crecimiento de la demanda por educación superior en la región. • Durante los últimos años en Panamá, Honduras y Guatemala, la matrícula estudiantil universitaria sigue siendo predominantemente estatal, 84.15%, 81.04% y 65.39% respectivamente. Mientras que en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica la matricula estudiantil ya es mas numerosa en el sector privado de la educación superior, 75.5%, 57.90% y 52.5% respectivamente.
Educación y acreditación en C. A Se estima que el conjunto de las universidades de la región ofrecen un total de 3,094 programas o carreras, 2,257 de grado y 837 de postgrado. Del total 1,445 son ofrecidos por universidades estatales (47%) y 1,649 programas por universidades privadas (53%). La mayoría de los programas de postgrado (57%) son ofrecidos por universidades estatales. La distribución cuantitativa por país, por tipo de institución (privada o pública) y por nivel (grado o postgrado). No obstante, debe tenerse en cuenta el aspecto cualitativo, es decir que la diversidad de la oferta educativa en las universidades privadas por lo general es muy reducida, en su mayoría orientada a carreras con alta demanda y que no requieren inversión importante en equipos, laboratorios, estaciones experimentales, etc. La oferta del sector privado está muy orientada en su mayoría a carreras de derecho, administración de empresas, turismo, etc. Mientras que la oferta educativa de las universidades estatales generalmente es mucho mas completa incluyendo fuertemente el área de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud, etc. Es decir áreas que no necesariamente son de alta demanda pero que si requieren de una fuerte inversión y que son estratégicas para el desarrollo de los países.
Educación y acreditación en C. A Resultados: 1. Muy baja cobertura a la educación superior; 2. Gran inequidad en el acceso a la educación superior (sectores menos favorecidos); 3. Inexistencia o muy pequeño número de instituciones de educación superior no universitarias,4. Importantes problemas de calidad en cuanto a: a) elevar la preparación y nivel académico de la planta de profesores (necesidad de llevarlos a nivel de maestría y doctorado), b) mejorar la gestión del recurso humano profesores (mejorar los sistemas de selección, desarrollo y promoción del personal), c) mejorar el nivel salarial del profesorado, d) mejorar los sistemas de revisión, actualización y cambio del currículum de las carreras ofrecidas (haciéndolos más flexibles y sensibles a los cambios en la disciplina, en el ámbito de desempeño profesional y a las necesidades y requerimientos de la sociedad),e) modernizar los métodos pedagógicos utilizados, f) mejorar el nivel de educativo de los ingresantes a la educación superior, g) mejorar la inversión en investigación, h) mejorar la conexión efectiva entre la universidad y su entorno socioeconómico
Educación y acreditación en C. A Históricamente el CSUCA ha jugado un papel muy destacado en el tema de la evaluación y acreditación de calidad de la educación superior en la región, desde 1962 por medio del Sistema de Carreras y Postgrados Regionales SICAR, a partir de 1998 con la creación y desarrollo del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior SICEVAES y, mas recientemente, con el establecimiento del Foro Centroamericano por la Acreditación cuyo proceso de concertación regional está conduciendo a la creación del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior CCA. Desde estas instancias las políticas en materia de evaluación y acreditación del CSUCA han incidido de manera importante en la toda la región centroamericana.
Educación y acreditación en C. A El Salvador En El Salvador, A partir de la Ley de Educación Superior aprobada en 1995, el sistema de educación superior en su conjunto cuenta con un marco legal común y es administrado de manera centralizada por el Ministerio de Educación por medio de la Dirección Nacional de Educación Superior. La ley indica que la Universidad de El Salvador (estatal) goza de autonomía en lo docente, económico y administrativo y que las universidades privadas gozan de libertad en los mismos aspectos. No obstante esta ley da al Ministerio de Educación la responsabilidad de definir políticas nacionales y realizar inspección, control y vigilancia de las instituciones de educación superior, así como de su evaluación y calificación En Nicaragua La Ley 89 de 1990 otorga autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa a las instituciones de educación superior y establece el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como instancia de coordinación y asesoría de las universidades y centros de Educación Técnica Superior.
Educación y acreditación en C. A Guatemala En Guatemala, la Universidad de San Carlos USAC, única universidad pública del país, goza de plena autonomía y se regula a si misma en el marco de lo establecido para ello en la Constitución de la República, su Ley Orgánica y Estatutos. Para la regulación de la educación superior privada existe el Consejo de Educación Privada Superior CEPS, que es la instancia legal que autoriza la creación de universidades privadas y supervisa el funcionamiento de las mismas para asegurar su calidad académica. Honduras En Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH goza de plena autonomía y se regula a si misma en el marco de lo establecido en la Constitución y en su Ley Orgánica. Asimismo, el Artículo 160 de la Constitución de la República de Honduras le otorga a la Universidad Nacional Autónoma, como organismo autónomo y descentralizado del Estado, la responsabilidad de autorizar, organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional del país.
Educación y acreditación en C. A Costa Rica En Costa Rica, las universidades estatales gozan de plena autonomía otorgada por la constitución política, por lo que son independientes para el ejercicio de sus funciones y tienen plena capacidad jurídica para darse su organización y gobierno propios. En el ejercicio de esta autonomía las 4 universidades estatales suscribieron un Convenio de coordinación de la Educación Superior Universitaria estatal de Costa Rica por medio del cual se constituyó el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y su órgano técnico la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). Panamá En Panamá, al igual que en los demás países de la región, las universidades estatales gozan de gran autonomía por lo que tienen la plena potestad de regularse a si mismas, en el marco de lo que al respecto establece la Constitución Política y sus Leyes constitutivas respectivas. Las universidades estatales no tienen una instancia de coordinación y autorregulación conjunta como ocurre en Costa Rica sino que se regulan a si mismas de manera independiente.
Conclusiones • Educación: No se piensa en acreditación. Proceso doloroso de reconstrucción. • La etapa actual exige una educación más integral, y de proyección. Dónde estamos, cómo estamos y hacia dónde vamos? • Educación privada: un alivio para el Estado?. • Ineficiencia en el manejo de los recurso: Público – Privado. • Hemos evaluado donde están están nuestros egresados. • Hemos evaluado nuestro programa con respecto a otros fuera de la región. • Que hacemos bien y que hacemos mal.