1 / 44

Política energética y empresas estatales: una evaluación

Política energética y empresas estatales: una evaluación. Carlos Arze Vargas CEDLA La Paz, septiembre de 2012. Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo para Vivir Bien.

torn
Download Presentation

Política energética y empresas estatales: una evaluación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Política energética y empresas estatales: una evaluación Carlos Arze Vargas CEDLA La Paz, septiembre de 2012

  2. Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo para Vivir Bien • Superar el patrón de desarrollo primario exportador a través de la industrialización y el aumento del valor agregado de la producción y las exportaciones. • Contexto de Economía Plural: privados, Estado, cooperativas y comunidades. • Redistribución del excedente económico, a cargo del Estado, de Sectores estratégicos generadores de excedentes hacia Sectores generadores de ingresos y empleo. • Objetivo final: Socialismo Comunitario del Vivir Bien.

  3. Acceso a la energía “derecho fundamental y esencial” para el desarrollo • Propiedad de los recursos naturales es del pueblo y es ejercido por el Estado. • Estado ejerce propiedad sobre la producción y los ingresos de la comercialización (facultad privativa). • Estado otorga derechos de uso y aprovechamiento de los hidrocarburos. • Estado, asume control y la direcciónde toda la cadena productiva de los RRNN “a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas”.

  4. Objetivos y prioridades de la política de RRNN e Hidrocarburos • “Exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública” • Promover el desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizar la soberanía energética”. • Garantizar elconsumo interno. • Exportación de producción excedente con mayor valor agregado. • Industrialización de RRNN es prioridad del Estado. • Diversificación económica mediante la reinversión de utilidades de explotación e industrialización.

  5. Empresas públicas operadoras de la política de hidrocarburos • YPFB: brazo operativo y única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva: exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. • YPFB: suscribe contratos de servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras”. • EBIH: responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la industrialización

  6. Integración económica • El Estado “promoverá la integración latinoamericana”. • Principios de la integración: • Independencia e igualdad de Estados. • Cooperación y solidaridad entre Estados. • Acceso universal a servicios públicos. • Protección y preferencia de producción nacional. • Fomento a exportaciones con valor agregado.

  7. “Nacionalización” de hidrocarburos DS 28701: • Migración de contratos en 180 días. • Tributo extraordinario adicional de 32%. • Refundación de YPFB: i) transfiere gratuitamente acciones de Fondo de Capitalización Colectiva, ii) compra de acciones necesarias para llegar al 50% + 1 de empresas “capitalizadas”

  8. “Nacionalización” de hidrocarburos Nuevos Contratos de Operación: • Duración: de 23 a 30 años. • Ingresos de explotación pagan costos recuperables (incluidos costos de exploración). • Activos propiedad de YPFB, pero operadoras los usan gratuitamente. • Distribución Ingresos: 50% regalías e IDH, Costos Recuperables y Utilidad (Titulares y Participación YPFB). • Costos Recuperables, límite máximo de 30% a 50% de VBP. • Reconoce inversiones informadas de “buena fe”.

  9. Resultados fiscales

  10. 2004 producción 1.143 MM $us. ETN controlaban 75% = 857 MM$us. 2010 producción 3.305 MM $us. ETN controlaron 35% = 1.156 MM$us.

  11. Orientación exportadora

  12. Producir para exportar

  13. Infraestructura para exportar

  14. Estancamiento y caída de la producción

  15. El efecto precio

  16. Estancamiento y caída

  17. La promesa de la industrialización

  18. Caída de RESERVAS

  19. 24,7 8,3 Gas Natural 407 185 T.c.f. Petróleo, condensado y gasolina Millones de barriles

  20. PÉRDIDA Reservas remanentes en Kbep 65%

  21. Las reservas sólo alcanzarían hasta 2019…..

  22. A partir de 2020 no se podría abastecer el mercado interno, la industrialización, ni la exportación a Argentina….. Entre el 80% y el 66% de la demanda corresponde a exportaciones….

  23. ¿Quién domina el sector?

  24. Las reservas

  25. El Estado perdió más reservas que las transnacionales…..

  26. Las áreas petroleras

  27. Las ETN controlan las áreas de producción….. • Equivalentes a 12,7 MMHa. • YPFB: 36% ó 4,6 MMHa. operadas mediante SAM con Petroandina y GTLI • Equivalentes a 0,8 MHa. • YPFB: operadas a través de Andina y Chaco

  28. ¿Quién domina la producción?

  29. La producción está dominada por las Transnacionales….

  30. Mientras YPFB reduce su participación, Petrobrás aumenta la suya….

  31. La inversión de YPFB es mayor que la privada….

  32. Pero la inversión pública NO es en producción ….

  33. Continuidad del patrón de acumulación

  34. Producción primaria

  35. Producción primaria

  36. Exportación de materias primas

  37. Fiscalidad rentista

  38. Economía Plural Capitalista

  39. Perspectivas: la orientación de las políticas hidrocarburíferas

  40. Otorgar mayores áreas de exploración a las ETN. • Garantizar mayores ganancias: gasolinazo y NOCRES permiten incrementar las utilidades por barril de petróleo entre 126% y 500% ( de 11,3 $us. a 25,4$us y de 6 $us. a 36 $us.) • Flexibilizar régimen tributario: i) discriminar campos por tamaño, ii) reducir participación de YPFB. • Ampliación de mercados y mejora de precios de exportación. • Devolución acelerada de inversiones en exploración. • Modificar derechos de consulta a los indígenas.

  41. GRACIAS

More Related