300 likes | 484 Views
Reposicionando a las mujeres y a la juventud como sujetos protagónicos en los programas de desarrollo rural: hacia una revisión de las políticas de combate a la pobreza. Ponencia al Congreso del DAAD
E N D
Reposicionando a las mujeres y a la juventud como sujetos protagónicos en los programas de desarrollo rural: hacia una revisión de las políticas de combate a la pobreza. Ponencia al Congreso del DAAD „Cruzando fronteras, acortando caminos“25 años de la oficina regional del DAAD en Centroamérica-mayo 2011. Ponentes: MSc.HanniaFranceschiBarraza. MSc. Melba Rodríguez Rodríguez . Ex becarias del Programa Regional. Profesoras Carrera de Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.
Interrogantes generadoras ¿Cuál es el contexto nacional y regional en que viven las personas jóvenes y mujeres de los cantones en estudio? ¿Qué necesidades de participación expresan los y las mujeres-jóvenes en las políticas de desarrollo rural en Costa Rica? ¿Cómo potenciar en las personas jóvenes y en las mujeres su participación en proyectos de desarrollo rural desde una visión estratégica en escala regional?
La participación de la juventud y las mujeres se ha venido visibilizando en los estudios rurales latinoamericanos desde las últimas dos décadas. Integrantes de laAsociación de Mujeres Agroindustriales de San Luis de Grecia (ASOMAG) con la investigadora Hannia Franceschi, después de la entrevista.
Antes: Ahora : • La economía campesina como unidad de producción y consumo, protagonizada únicamente por el jefe masculino de la parcela y del hogar. Iniciativas de mujeres y jóvenes para sobrevivir y mantenerse en el campo, pese a un contexto adverso a la agricultura familiar tradicional.
Mujeres y jóvenes aspiran a ser reconocidas independientemente, aunque permanezcan en sus núcleos familiares de origen. Taller con estudiantes C-T.P. t. Puerto Jiménez
2. Contexto nacional: Las mujeres y jóvenes rurales en Costa Rica Aproximación cuantitativa: Fuente: INEC Censo Nacional de Población, 2000).
La población femenina de áreas rurales. • Censo de población del 2000 indica: Los grupos entre 15 y 39 años apuntan a un 42% y sumado el estrato de edad entre 10 y 39 años representan el 54 % de la población nacional (INEC, Censo Nacional de Población del 2000, cuadro 3, por provincia y grupos de edad).
Población costarricense joven, según la I Encuesta Nacional de Juventud, 2007. (Fuente: I Encuesta Nacional de Juventud, 2007).
Acceso a educación de la juventud 2007 • El porcentaje de jóvenes que en 2007, se encontraban estudiando en el rango de edad de 15 a 17 años, en zona rural es inferior al promedio nacional. • Para el año 2007 el porcentaje de mujeres de zonas rurales que estudian representaba un 68.9 % y de hombres el 71.0%. Por debajo del porcentaje a nivel nacional que se situaba en un 74.5 % para las mujeres y un 76,4% para hombres. (Fuente : Encuesta Nacional de Juventud 2007).
3. Aproximación cualitativa: Ruralidad, políticas de desarrollo rural y pobreza rural. • Territorios rurales: “aquellos ámbitos geográficos construidos históricamente, con una base de recursos naturales, donde ocurre la actividad agrícola y se procesan las relaciones sociales, económicas y políticas, vinculando a sus pobladores con el ambiente, con actividades no agrícolas y con núcleos urbanos”. (Sepúlveda y Rodriguez,2005. En Samper et.al:2006:45). • El concepto de ruralidad es objeto de polémicas.
Mundo rural, entendido como: Lo rural hoy día: incluye no solo el sector primario de la economía (las actividades agrícolas y extractivas como la pesca y la minería) sino un fuerte componente del sector terciario (servicios ) y sector secundario (la industria, en forma de agroindustrias procesadoras de la materia prima producida en el campo). • Políticas públicas descentralizan servicios financieros y sociales (salud y educación), antes localizados principalmente en los centros urbanos metropolitanos. • Se discute si en la ruralidad son o no importantes las identidades culturales de la economía campesina y la participación familiar en los procesos de producción y consumo; así también las relaciones comunitarias, la conservación de tradiciones culturales y el disfrute de la naturaleza.
Desarrollo humano sostenible: “(…) un proceso continuo e integral que reúne dimensiones del desarrollo de las sociedades y las personas, en los que resulta central la generación de capacidades y oportunidades, por y para la gente, con las que la equidad se acreciente para las actuales y futuras generaciones (…)”(PNUD;2000:56). • Desarrollo rural: “desarrollo de las zonas y poblaciones rurales, a través del desarrollo agrícola y de las demás formas de actividad económica y social en el campo, incluyendo infraestructura, industria, comercio y servicios de apoyo y sociales específicos”. (FAO:1990;3). Además tomó en cuenta la dimensión ambiental, al agregar que el desarrollo pretende “… un manejo y conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegura la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras”. (FAO:1990;3).
Tendencias en la pobreza rural. • “La pobreza rural en Mesoamérica está concentrada en zonas geográficas delimitadas, resultantes de procesos asimétricos de desarrollo: el sur de México, al altiplano guatemalteco, el Caribe de Nicaragua y Honduras, las regiones fronterizas de Centroamérica. • Factores desencadenantes de la misma: son una degradación en la base de recursos naturales, bajo nivel de desarrollo institucional, escasa inversión pública y privada, escasa provisión de infraestructura básica y desarticulación con el resto del territorio nacional” (Sepúlveda y Rodriguez,2005. En Samper et.al:2006:42).
Impacta principalmente en territorios específicos: es heterogénea en su distribución social y espacial., acentuada en la periferia del país, donde se encuentran los cantones más pobres de más carácter rural… • Afecta de manera más acentuada a las mujeres campesinas, con frecuencia jefas de hogares con recursos limitados, y tiene significados especiales para la juventud rural, que encuentra escasas oportunidades para la realización de sus legitimas aspiraciones de una vida mejor en los espacios rurales”. (Samper et al., 2006:108).
Hacia un desarrollo rural incluyente : • Desarrollo de las economías locales y regionales. • Articulaciones entre el núcleo urbano y su entorno rural. • Entrelazamientos entre los distintos mercados de bienes y servicios. • Redes sociales y culturales • Desarrollo de estructuras institucionales de nivel local-regional. • Políticas integrales y participativas. • Política agropecuaria y rural que incorpore a los productores y de otros grupos organizados, incluyendo los de jóvenes y mujeres, grupos étnicos e iniciativas de base territorial.
4. Juventud y políticas de desarrollo rural • Juventud se define como el conjunto de personas hombres y mujeres con edades entre los 15 y 35 años que habitan en el territorio nacional, costarricenses y migrantes. (I Encuesta Nacional de Juventudes, 2008). • Juventud es heterogénea social y culturalmente en un país o una región. Entrevistas a jóvenes trabajadores
Jóvenes insertos en distintos estratos socio-ocupacionales en Península de Osa • Jóvenes participantes de hogares dedicados a la agricultura familiar. • Jóvenes participantes de hogares dedicados a los servicios ecoturísticos . • Jóvenes emprendedores copropietarios de microempresas familiares agroturísticas. • Jóvenes estudiantes de educación superior, hijos de familias con propiedades agrícolas o de servicios rurales, que se trasladan temporalmente a las zonas urbanas buscando opciones de carreras que no se ofrecen en la región. • Jóvenes estudiantes de educación secundaria (10 y 11 año). • jóvenes asalariados de empresas agroindustriales. • jóvenes asalariados de empresas de servicios turísticos. • Jóvenes en actividades del sector informal. • Jóvenes en condición de desempleo o subempleo.
Necesidades de los y la jóvenes, con respecto a sus oportunidades y limitaciones desprendidas de las políticas de desarrollo rural en la zona. • Las empresas privadas y la comunidad en general debieran pagar salarios de ley y cumplir con las garantías laborales. • Piden fuentes de trabajo y de empleo, al mencionar la iniciativa de que se contrate mano de obra local ) (incluida los y las egresadas de los colegios) y que las empresas grandes y pequeñas consuman los productos de la zona. • - “Mantener precios accesibles de la canasta básica (alimentaria) y los del transporte público”, lo cual expresa en forma indirecta la condición de pobreza de un importante sector de población de la Península. • - Asimismo, los y las jóvenes expresan su aspiración a gozar del derecho social a la recreación y a la cultura, al manifestarlo con un planteamiento a los entes públicos como a los privados. Precisan que la oferta recreativa está centrada en el deporte futbolístico, lo cual les parece restringido. (Franceschi, Hannia. 2010).
Hacia políticas de juventud inclusivas • El Programa Nacional de Juventudes Rurales (PRONAJUR). • Integrar a las instituciones públicas, varias ONG, agencias de cooperación internacional y al sector privado, para coordinar planes de acción concatenados que respondan a la demanda específica de servicios para la juventud rural organizada. Esto último, al promover la formación de líderes y organizaciones de jóvenes rurales. • Como producto de estos procesos, se plantea la participación económica y social de los jóvenes y las jóvenes, aportando un valor agregado a las empresas familiares ocupando nichos de negocios o haciendo encadenamientos con otros agentes de la agrocadena o bien, involucrándose en actividades nuevas ofreciendo un valor agregado a sistemas de producción con espacios socioeconómicos nuevos. • En el caso de las familias, se aboga porque los jóvenes hombres y mujeres tengan tanto espacio en lo social con un proyecto propio que puede ser interdependiente y encadenado a los proyectos de los padres, como en lo económico generando ingresos propios, que les permitan planificar su vida futura.
5. Mujeres y políticas de desarrollo rural • “El rol de la mujer se observa en tareas que realiza en la esfera económica (agricultura, pecuario, artesanía, comercio y otras), y en la esfera reproductiva (trabajo doméstico); tareas asignadas en el proceso de socialización, por medio de la familia y la educación. Dicha socialización construye socialmente el género, mediante normas, valores y prácticas que se asumen como “naturales”” (Guillén, 2002:44). • “En la producción de granos básicos, las mujeres invierten diariamente una cantidad muy importante de horas en labores combinadas, domésticas y productivas, estimándose que alrededor del 50% de ellas dedica más de cinco horas al día a tareas agrícolas y también pecuarias, carga que tiende a aumentar y a intensificarse cuando los varones de la familia deben salir a trabajar fuera de la finca. Pero, también se sabe que si se incluyeran otras tareas que realizan como el acarreo y preparación de alimentos para los trabajadores de la finca y para la venta dentro y fuera de la casa, su jornada promedio aumentaría sustancialmente”. http://www.inamu.go.cr/index.php.p. 1.
Ante las limitaciones para su participación activa en el desarrollo rural, las mujeres han creado en un conjunto de estrategias, como es la integración a entidades asociativas, en las cuales pueden gestionar sus intereses colectivos como mujeres, no solo como trabajadoras domésticas. Son personas que aspiran también a intervenir con criterio y derecho propio, en las esferas económica y de toma de decisiones políticas que les atañen.
Dos ejemplos de participación de mujeres rurales en asociaciones
Asociación de Mujeres Agroindustriales de San Luis de Grecia (ASOMAG) “Fundada en 1997, se dedican a un pequeño negocio de producción de champus, cremas , jabones, ungüentos y tés de hierbas naturales” (Masis, 2007:11). Valoran su experiencia con gran entusiasmo, cuando expresan: “Nos sentimos campesinas, con autoestima y liderazgo. Somos amas de casa, que realizamos quehaceres domésticos y también el trabajo con la Asociación. Ganamos salario según las horas que trabajamos” (Franceschi, 2006:67). (ASOMAG) en plena labor de preparación de los productos derivados de plantas medicinales.
Red de mujeres rurales Dos de sus grupos asociativos de Pococí y Pavón de Los Chiles emprendieron un proyecto agrícola de granos básicos (arroz y frijoles)con el valor agregado de producción de galletas, a partir del procesamiento de esos granos. Apoyo institucional del Consejo Nacional de Producción (CNP) en la parte agroindustrial y con la asesoría y financiamiento tecnológico de universidades públicas en el marco de un proyecto FES-CONARE. Una de las mujeres liderezas del proyecto OrfaCondega, del grupo de Pavón de Los Chiles manifiesta su posición acerca de este desafío: “… la intervención de las universidades públicas ha significado producir mejores semillas de granos básicos, conocer mejor el funcionamiento de la planta de secado de los granos, asimilar la tecnología de producción para la fabricación de productos alimenticios a partir de arroz y frijoles y el uso de la marca para sacar al mercado las galletas. … Además le ayudará a tener ingresos propios en beneficio de sus familias, también les permitirá educar a la comunidad en el consumo de productos más nutritivos y hacer su aporte a una alimentación más sana de niños y niñas”. (Diario digital Informa-tico, 29de abril de 2011).
Considerando: triple participación social, económica y política, que en consecuencia el trabajo doméstico limita a las mujeres su incorporación en los niveles de decisión y en espacios de formación y capacitación.
Retos para la participación de las mujeres más allá de la esfera doméstica Integrantes de la Asociación de Mujeres Agroindustriales de San Luis de Grecia (ASOMAG) en plena labor de preparación de los productos derivados de plantas medicinales.
Propiciar la auto percepción como sujetas de derechos y no como receptoras de servicios. • Fortalecimiento del trabajo agrícola de las mujeres rurales por parte de las políticas publicas con control y seguimiento por parte de las mismas mujeres (Brenes, 2010).
Fortalecimiento y ampliación de servicios de apoyo familiares, en especial el cuido de las niñas y los niños, que reduzcan su carga doméstica. • Estrecha coordinación con las diferentes instituciones del sector y con otras claves como el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entre otras. • Política de desarrollo rural que promueva la organización campesina en general y en particular la de las mujeres rurales, así como una atención integral a sus necesidades” (http://www.inamu.go.cr/index.php, p.3)
Interrogantes para el congreso de alumni –DAAD: • ¿Cómo estamos entendiendo el desarrollo rural en el contexto de nuestros países centroamericanos? • ¿ Qué papel se le confiere a los distintos sujetos/actores en los proyectos académicos en que laboramos? • ¿ Qué capacidad de incidencia tienen nuestros estudios y proyectos en las políticas publicas?