1 / 70

Lectura e interpretación del electrocardiograma

Lectura e interpretación del electrocardiograma. Ricardo Rodríguez Álvarez Médico de Atención Primaria C.S. José Marvá Marzo 2014. ¿ QUÉ ES UN ELECTROCARDIOGRAMA ?.

edana
Download Presentation

Lectura e interpretación del electrocardiograma

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lectura e interpretación del electrocardiograma Ricardo Rodríguez Álvarez Médico de Atención Primaria C.S. José Marvá Marzo 2014

  2. ¿ QUÉ ES UN ELECTROCARDIOGRAMA ? • Es una prueba complementaria que registra la actividad eléctrica del corazón, lo cual nos informa acerca de la función cardíaca. • Es una exploración fundamental, sencilla y de coste insignificante.

  3. IMPORTANCIA DE LA LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA • En los pacientes con cardiopatía, el ECG es imprescindible para valorar las arritmias y la cardiopatía isquémica, a la vez que puede ayudar en el diagnóstico y la evaluación de otras enfermedades cardiovasculares. • Su mayor rentabilidad se obtiene mediante la correlación adecuada entre las alteraciones diagnosticadas y la clínica, u otros hallazgos semiológicos encontrados, teniendo en cuenta, además, otras exploraciones complementarias, así como la comparación y la valoración de los cambios evolutivos de los sucesivos registros electrocardiográficos en un mismo paciente.

  4. Colocación de electrodos

  5. Papel de registro

  6. Ondas

  7. Intervalos y segmentos

  8. SISTEMÁTICA DE LECTURA E INTERPRETACIÓN

  9. SISTEMÁTICA DE LECTURA E INTERPRETACIÓN • Ritmo • Frecuencia • Eje del QRS • Intervalo PR • Complejo QRS • Segmento ST • Onda T

  10. RITMO

  11. RITMO • RITMO SINUSAL NORMAL • ARRITMIA

  12. RITMO Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: • Onda P negativa en aVR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). • Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). • Intervalos PP constantes (variaciones <10%). • Intervalos PR constantes y menores de 0.20. • Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto.

  13. RITMO RITMO SINUSAL NORMAL Frecuencia entre 60 y 100 Intervalos PR menores de 0.20 seg Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS Onda P negativa en aVR y positiva en II Intervalos PP constantes

  14. RITMO ¡ATENCIÓN! PREGUNTA: ¿Cuál es la causa más frecuente de encontrar ondas P negativas en II y/o positivas en aVR? La colocación inadecuada de las derivaciones.

  15. RITMO • ARRITMIA es cualquier ritmo cardíaco que no es el RITMO SINUSAL NORMAL. • El término ARRITMIA no equivale a irregularidad del ritmo, pues hay muchas arritmias regulares ( flutter auricular, taquicardia paroxística supraventricular, etc)

  16. RITMO • RÍTMICO: • Regular Ritmo sinusal normal • Irregular Arritmia sinusalrespiratoria* • ARRÍTMICO: • Regular Ej: Flútter auricular • Irregular Ej: Fibrilación auricular

  17. RITMO

  18. RITMO

  19. RITMO

  20. FRECUENCIA

  21. FRECUENCIA • Regla de lectura de electrocardiogramas. • La distancia entre dos RR consecutivos es proporcional a la frecuencia cardíaca: • 300/intervalo RR expresado en cuadrados grandes 300/4=75

  22. FRECUENCIA

  23. FRECUENCIA • En presencia de Fibrilación Auricular, el intervalo RR es variable de forma irregular. • Para calcular una frecuencia cardíaca promedio, se puede contar el número de complejos QRS que existen en un intervalo determinado (6 segundos o 30 cuadrados grandes), y multiplicar éstos por 10. 15 X 10 = 150

  24. ¡ATENCIÓN! PREGUNTA: ¿Cuáles son las arritmias más frecuentes? Las extrasístoles son el tipo más común de arritmia. La fibrilación auricular es el tipo más frecuente de arritmia grave.

  25. EJE DEL QRS

  26. EJE DEL QRS

  27. EJE DEL QRS • Regla básica: el eje es perpendicular a la derivación en la que el complejo QRS es isodifásico. • Como puede tener dos ejes completamente distintos, el vector apuntará a la derivación en la que es positivo.

  28. EJE

  29. EJE DEL QRS

  30. PR

  31. PR • Intervalo PR o PQ: desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. La duración normal es de 0.12 a 0.20 seg.

  32. PR

  33. PR

  34. COMPLEJO QRS

  35. COMPLEJO QRS • Complejo QRS: desde el comienzo hasta el final del QRS. La duración normal es de 0.06 a 0.10 seg.

  36. COMPLEJO QRS

  37. COMPLEJO QRS

  38. ¡ATENCIÓN! PREGUNTA: Si un paciente acude al Centro de Salud con un dolor de características coronarias, le realizamos un electrocardiograma, y sólo objetivamos un bloqueo de rama izquierda, ¿qué tengo que hacer? Derivación hospitalaria para realización de otro tipo de pruebas complementarias. La asociación de bloqueo de rama izquierda a infarto agudo de miocardio dificulta el diagnóstico de infarto y se corresponde con un mal pronóstico.

  39. SEGMENTO ST

  40. SEGMENTO ST • Segmento ST: Isoeléctrico en relación al segmento PR (+/- 0.1 mV).

  41. SEGMENTO ST Pericarditis aguda Evolución del infarto

  42. SEGMENTO ST Síndrome de Brugada Cardiopatía isquémica (angina)

  43. SEGMENTO ST Digital a dosis terapeúticas Intoxicación digitálica

  44. ONDA T

  45. ONDA T • Onda T: suele ser positiva en la mayoría de las derivaciones. En condiciones normales es negativa en aVR y puede serlo en III y V1. • En los niños suele ser negativa de V1 a V4.. A partir de los 10-15 años se hace positiva en V2-V3, por lo que sólo permanece negativa, en las precordiales, en V1 a partir de esa edad. • Duración 0.20 seg y voltaje hasta 0.5 mV (aproximadamente 1/3 de la onda R).

  46. ONDA T

  47. ONDA T Isquemia subepicárdica Isquemia subendocárdica

  48. ECG EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA • ISQUEMIA -----ONDA T • LESIÓN ----- SEGMENTO ST • NECROSIS ----- ONDAS Q

  49. EJERCICIOS

  50. ECG Nº1

More Related