300 likes | 512 Views
FORO: Estrategias de generación de valor agregado a través de uso de la diversidad de granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua). Proyecto IFAD NUS II: Fortalecimiento de las oportunidades a través del uso y mercadeo de especies olvidadas y subutilizadas“ ”. Roberto Valdivia
E N D
FORO: Estrategias de generación de valor agregado a través de uso de la diversidad de granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua) Proyecto IFAD NUS II: Fortalecimiento de las oportunidades a través del uso y mercadeo de especies olvidadas y subutilizadas“” Roberto Valdivia Chucuito, Puno, Peru, Nov. 11 – 13; 2009
INDICE • Introducción. • Objetivos específicos. • Lugares de trabajo y especies objetivo. • Socios del Proyecto. • Principales acciones por areas / resultados. • Retos, necesidades y oportunidades. • Recomendaciones
1. Introducción Proyecto Global: Bioversity International Países: India, Yemen, Bolivia y Perú En Perú: Puno y Cusco; 2007 - 2010 Enfasis: Población rural Especies olvidadas y subutilizadas Areas de trabajo: 8 areas Quinua, Kañihua y Kiwicha Especies Andinas:
2. Objetivos: General y específicos Contribuir al empoderamiento de la población rural pobre, elevando sus ingresos y fortaleciendo su identidad y seguridad alimentaria mediante la protección y uso del potencial de diversidad genética y cultural de especies subutilizadas. Reforzar las capacidades de los actores de la cadena. Consolidar el rol de las especies subutilizadas (Quinua, Cañihua y Kiwicha) Fortalecer el uso y mantenimiento de EOS. Explorar el rol de EOS en el turismo rural Aportar en el marco legal para el desarrollo de políticas, que favorezcan a EOS
Relaciones con otras instituciones MUNICIPALIDAD DE CABANA, CABANILLAS (PUNO) MUNICIPALIDAD DE OCCORURO AND MOLLEPATA (CUSCO) COMISION PARA LA EXPORTACION (CERX – MINCETUR- Gob. Regional) PROYECTO ALTAGRO (CIP – CIDA / CIRNMA) Ex CORREDOR PUNO CUSCO (IFAD) PROYECTO REGIONAL QUINUA (MINAG y Gobierno Regional Puno)
Variedad de Kiwicha Poscosecha de Kiwicha 1.1.1 INIA CUSCO Talleres Capacitacion a madres de familia 2.1.3 Concursos nutricionales Participacion en festivales de Biodiversidad 3.1.1 Pasantias de productores Incorporacion de Kiwicha en turismo 4.2.1 Parcela de biodiversidad en camino inca 5.1.1 Caracterizar 150 líneas promisorias de Kiwicha 7.3.2 “spots” publicitarios radiales
Evaluación nutricional de productos 2.1.1 UNA Puno 2.1.2 Evaluación química de micronutrientes Evaluación del contenido de plomo en alimentos procesados Evaluación e intervención con tres grupos de estudiantes con riesgo nutricional 2.2.1 1.2.1 Concertación con productores de quinua y cañihua DRA Puno Mesa de trabajo del producto Quinua 7.1.1
Variedad de Quinua “Negra Collana 420” Variedad de Kiwicha 1.1.2 Ensayos con niveles de abonamiento 1.1.3 INIA Puno 03 parcelas demostrativas, talleres participativos, día de campo Practicas para control ornitologico 3.1.2 Evaluaciones participativas para seis variedades de quinua y 18 de cañihua. Selección participativa de genotipos de Quinua (2)y Kañiwa (2) Kiwicha 5.1.2 Produccion de semilla “selección masal estratificada por competencia 5.1.3
Evaluación e intervención con tres grupos de estudiantes con riesgo nutricional 2.1.4 Capacitacion a madres de familia en aspectos nutricionales Talleres en producción orgánica CIRNMA 3.2.1 El aporte de los granos andinos en la nutricion (Perú y Bolivia) 7.2.1 ECAs: Talleres, transformación para valor agregado y nutrición 7.3.3
Area 1: Estimacion y mejora en la generacion de ingreso • Incrementar la oferta y demanda mediante el mejoramiento de la imagen de EOS Tecnologia de cosecha y poscosecha en Kiwicha Alternativa para reducir la perdida y mejorar la calidad del producto (1 to 5 mm) Perdida de grano del 15% Perdida de grano 1 to 4% Mejora calidad del producto
Area 1: Estimacion y mejora en la generacion de ingreso • Incrementar la oferta y demanda mediante el mejoramiento de la imagen de EOS Desarrollo de tecnologia - Quinoa A nueva variedad de quínua: INIA 420 " NEGRA COLLANA" Enfermedades (tolerante) Heladas (tolerant) Grano: Negro Rdto: 1.8 t/ha Proteina: 18%
Area 1: Estimacion y mejora en la generacion de ingreso • Incrementar la oferta y demanda mediante el mejoramiento de la imagen de EOS Desarrollo de tecnologia - Quinoa Fuentes de fertilizantes orgánicos Evolución del rendimiento de quinua (Kg. / ha) en función al cambio de orientación en la producción
Area 1: Estimar y mejorar la generacion de ingreso • Incrementar la oferta y demanda mediante el mejoramiento de la imagen de EOS Mejorar el conocimiento sobre el manejo agricola de EOS • Kiwicha : Con productores organizados, las areas de siembra se incrementaron a 50 Has (Curahuasi; in 2005= 8-10 has) usando insumos locales • En Quinua : 30 talleres participativos y de sensibilizacion han sido desarrolados anualmente (40% mujeres). Porducción Orgánica Otras instituciones Socios • En Quinua y Cañihua: 04 • dias de campo por año INIA DPA UNA CIRNMAMesa trabajo Municipalidad de Cabana MINAG Ag. Agr.Juliaca Asociaciones de: Cieneguilla; Sutuca otras + 80 – 120 participantes
Area 2: Estimacion y mejora del rol de la nutricion • Considerar el valor nutricional de EOS en areas prioritarias Determinacion de concentracion de fitatos en Granos Andinos Determinacion de perdida de proteina en Quinua
Area 2: Estimacion y mejora del rol de la nutricion • Considerar el valor nutricional de EOS en areas prioritarias Analisis del contenido nutricional en 3 productos de quinua Basado en el valor nutricional, se ofrecio 3 tipos de alimentos a niños con riesgo nutricional durante tres meses: Mezcla de harina instantanea de quinua + hojuelas de quinua + harina de habas y mousse cañihua % (n=39)
Area 2: Estimation and improvement of the nutritional roles • Consider nutritional values of the important NUS in priority areas Analisis de concentracion de niveles de plomo en productos transformados (“pop”) de quinua y kañihua Codex alimentarius (0.2 mg/kg.) Productos tradicionales Nuevos productos; con nueva maquina
Area 3: Improvement of the human and social capital for NUS management • Consider nutritional values of the important NUS in priority areas Cursos y transferencia de tecnologia al nivel de communidad • El periodo de entrenamiento: 3 años • Temas • Con productores de Kiwicha se identifico los “puntos debiles” de produccion a consumo. • Tecnologia (produccion y transformacion) • Importancia de bancos de genes • La conservacion (variabilidad) • Produccion de semilla de calidad • Comercializacion y mercadeo
Con participacion de 649 productores de Lampa y Cabana, se desarrollo entrenamientos planificados en relacion a la tecnologia del cultivo y produccion organica • Se uso la metodologia de Escuelas de Campo, para discutir los aspectos tecnologicos y reevaluar el rol de la mujer en la generacion de tecnologias para quinua y kañihua (Corisuyo y Juli con 56% mujeres; n= 125)
Cursos sobre transferencia de tecnologia al nivel de la comunidad • Una parcela de demostracion para evaluar, participativamente, el control de plagas con productos naturales Numero de larvas de “Kcona Kcona” por planta Aplicaciones de “biocidas”
Area 3: Mejorar el capital humano y social para el manejo de EOS Cursos y transferencia de tecnologia al nivel de communidad Talleres en escuelas con participacion de niñas y madres Participacion en ferias (Lima y ferias locales)
Area 4: Analisis del rol del turismo en la promocion de EOS Identificar procedimientos y buenas practicas • En Puno, en coordinacion con OCUDEP (Italia), dos miembros de la comunidad de Luquina viajaron a Ecuador (Runa Tupari - Cotacachi) a un intercambio de experiencias sobre turismo rural (2008) • En Cusco: con la Municipalidad de Mollepata se discutió la opción para promover el turismo basado en la agro biodiversidad de Kiwicha.
Area 5: Mejorar la disponibilidad, conocimiento y conservacion de EOS Idenficarlascaracteristicas de calidad en bancos de genes • En Cusco: 142 acceciones del banco de germoplasma de kiwicha fue refrescado
De manera participativa se han evaluado y seleccionado 34 genotipos avanzados de quinua y 7 de kañiwa (Puno)
Area 5: Mejorar la dispoinibilidad, conocimiento y conservacion de EOS Fortalecer el sistema de produccion de semillas
Area 7: Promocion de la cooperacion y toma de conciencia sobre el valor de cultivos proirizados Desarrollo de redes de trabajo, construccion de sinergias e intercambio de experiencias • Implementacion de un Panel Bi-nacional sobre “La contribucion de los Granos Andinos en la nutricion de niños (80 profesoras del nivel basico) • Soporte a la Mesa de Trabajo Producto Quinua : 35 instituciones (productores primarios, transformadores, organismos publicos, privados, Universidades, Institutos y organizaciones de productores. • Apoyo en la organizacion del FESTIQUINUA durante tres años. • Norma Tecnica peruana de quinua - requisitos.
7. Retos. Necesidades y oportunidades: • Dinamica de oferta y demanda: nuevo escenario • Seguridad Alementaria para una mejor nutricion: especificamente para niños • Que debemos esperar ahora que la produccion se intensifica..? 8. Recomendaciones • Diseminar resultados: hacia el consumidor hay variabilidad • Fortalecer la produccion organica • Fortalecer el sistema de produccion de semillas (organico). • Informacion de mercados: precios, demanda, calidad y volumenes