300 likes | 406 Views
SPAN 100 Octava Clase - Morfología. 1) Corrección ejercicios de acentuación 2) Morfología. 2. Span 100 - semana 6 Reglas para el acento ortográfico. Todas las esdrújulas llevan acento Las llanas terminadas en consonante que no sea -n o -s: césped, mármol, lápiz
E N D
SPAN 100 Octava Clase - Morfología 1) Corrección ejercicios de acentuación 2) Morfología
2 Span 100 - semana 6Reglas para el acento ortográfico Todas las esdrújulas llevan acento Las llanas terminadas en consonante que no sea -n o -s: césped, mármol, lápiz 3. Todas las agudas terminadas en vocal, -n, -s: Café, menú, colibrí, anís, canción
3 Span 100 - semana 6Tarea para corregir en clase Ejercicios 27, 28, 29 p. 111 Ej. 27 - 1. Imposición 2. Carismático 3. Responsabi Lidad 4. Ridículo 5. Valor 6. Especial 7. Difícil 8. Sin Taxis 9. Examen 10. Exámenes Ej. 28 - 1. Flórez - 2. Flores (1. termina en -z, se espera que sea aguda, no lo es, es llana, hay que poner acento Ortográfico; 2. termina en -s, se espera que sea llana, lo es, ningún acento ortográfico). 1. Cortez - 2. Cortés (1. termina en -z, se espera que sea aguda, lo es, ningún acento ortográfico; 2. termina en -s, se espera que sea llana, no lo es, acento ortog.).
4 Span 100 - semana 6Tarea para corregir en clase Ejercicio 29 p. 111 Ej. 29 - área, petróleo, áureo ¿por qué llevan acento Mientras que olio, dinosaurio, cambio no? Á/re/a, pe/tró/le/o, áu/re/o > esdrújulas / o /lio, di/no /sau/rio, cam/bio > llanas
5 Span 100 - semana 6Morfología Palabra: ¿concepto sencillo? rama, yo, y, que Inuktikut (esquimal): iglumit “de una casa”, aivuq “ella se va a casa” o anigavit “porque te vas” • - ¿y los clíticos? se lo dijo luego – díselo luego • - ¿las palabras compuestas? hombre rana • (*hombre un poco rana vs un hombre un poco burro) • -¿los adverbios en –mente? dos acentos cf. difícilmente; • y las conjunciones de dos: buena y tranquilamente
6 Span 100 - semana 6Concepto de morfema Morfema: unidad mínima de significado – pan, gatos /gat/ - /o / - /s/--- /in/ - /posible/ raíz sufijo sufijo -- prefijo raíz ------\---- \ afijos / /saka/ - /kortS/ - / o / raíz ---- raíz Base: elemento al que se añade un morfema gatos: gato base + s sufijo sacacorchos: sacacorcho base + s sufijo
7 Span 100 - semana 6Ramas de la morfología Derivación: fenómeno morfológico que crea nuevas palabras, por ejemplo tomando raíces y añadiendo sufijos – carta -> cart+er+o raíz + sufijo derivativo + sf Flexión: fenómeno morfológico que por medio de afijos varía de alguna manera el significado de palabras que ya existen – gato -> gatos, habla -> hablan, blanco -> blanca
8 Span 100 - semana 6Ramas de la morfología Derivación: puede cambiar la categoría a la cual perte- nece la palabra mar -> marear raíz + sufijo derivativo nombre > verbo blanco -> blancura adjetivo > sustantivo Flexión: nunca cambia la categoría a la cual perte- nece la palabra gato -> gatos nombre = nombre habla -> hablan, verbo = verbo blanco -> blanca adjetivo = adjetivo
9 Span 100 - semana 6Las palabras • Pueden ser: simples, derivadas, compuestas • Palabras simples: palabras que contienen una sola raíz • + sufijos flexivos – • o sust.: pan, pan-es, perr-o, escuel-a. • o adj.: blanc-o • o verbo: encontr-amos, llegu-é • o adv.: ayer, aquí • Palabras derivadas: incluyen por lo menos un • sufijo derivativo – • o sust.: papel-er-a, cart-er-o • o adj.: blanc-uzc-o, dolor-os-a • o verbo: got-e-ar, de-letr-e-ar • o adv.: lent-a-mente
10 Span 100 - semana 6Las palabras ctd. • Palabras compuestas: contienen dos o más raíces • sust.: hombre rana, sacacorchos, lavaplatos • adj.: pelirrojo, cabizbajo, quinceañero • Prep.: sinvergüenzas, sinsabor, contramanifestación
11 Span 100 - semana 6Las palabras ctd. • Residuos históricos: no siempre la composicionalidad • de las palabras es tan transparente – piensen en • mirar y remirar, feo y refeo, pero también en visión y • revisión, pasar y repasar, ligar y religión. • o antojo < ante-oculum hoy simple? • elementos autónomos en latín y griego: • xeno-fobia, neuralgia • (depende del conocimiento del hablante de los • elementos compositivos
12 Span 100 - semana 6Otros conceptos importantes Morfemas libres y ligados: pan, sin vs -os en gatos, de- en deletrear. Morfemas léxicos y gramaticales: con contenido / Referente en el mundo real (pan, libr-) vs. (sin, de, -o) Clases abiertas y cerradas: clases a las que es fácil Añadir palabras nuevas (nombres, verbos, adj., adv. vs. clases a las que raramente se añaden palabras (conj., preposiciones, pronombres, artículos) Morfemas y alomorfos: morfema - unidad mínima de significado (= fonema); alomorfo = variedad “contextual” poder: pod, pued, pud – perro-s, papel-es
13 Span 100 - semana 6Morfología flexiva La flexión modifica significados típicamente grama- ticales: género, caso y número de los sustantivos, tiempo y modo verbal. • Ej.: Género gramatical: término tradicional - categoría a la • cual pertenecen sustantivos, adj., artículos, determinadores que • concuerdan en esa categoría (masculino, femenino). • Es gramatical – la mesa, la pared (nada de femenino). • -No siempre se deduce el género de la terminación • o el topo, el día, el camión, el coche • o la mano, la sandía, la justificación, la barbarie
14 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - ejemplo elgénero gramatical • Se puede generalizar: • –o# masculinos (exc. –abreviaciones como la foto) • –a# femeninos (pero: día, probema, poeta, pals. origen griego como sintagma, paradigma etc.) • 3) –e# y -C# no hay regla general: • a. coche, noche – sol, sal – análisis, síntesis • 4) –ez, -ción, -idad, -tud -> femeninos • Casos donde el género corresponde al sexo: • perro –perra, gato – gata.
15 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - ejemplo elgénero gramatical ctd. En ciertos casos, se usa otra palabrs: caballo – yegua, borrego – oveja, toro – vaca. En otros casos sólo se puede añadir las palabras macho – hembra: un gorrión hembra – una perdiz macho Árboles: palabra masculina -> árbol el manzano, el ciruelo palabra femenina -> fruta la manzana, la ciruela
16 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - ejemplo elgénero gramatical ctd. • Adjetivos: sin género intrínseco. (pero cf. agrícola) • Pronombres: aquí hay el neutro – se refiere a una idea, • un concepto: lo mexicano, eso es, lo cansado que estoy • - Masculino como género no marcado: • o Pon un “con”, quita ese “sin” etc. • o nominalización del verbo: el fumar tanto.. • los alumnos incluye a las mujeres mas no • vice versa
17 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - ejemplo elgénero gramatical ctd. • - VACILACIONES: • o María es un juez muy justo, • o María es una juez muy justa, • o María es una jueza muy justa. • Compré dos bolígrafos y una pluma rojos.
18 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - ejemplo elgénero gramatical ctd. No todos los idiomas usan el masculino como default en estos casos: Is.: ég keypti tvo penna og eina möppu. Thau eru rauð. Compré dos bolis y una carpeta. Ellos son rojos. En el caso del islandés, una lengua germánica con masculino, femenino y neutro, cuando hay conjunción de géneros diferentes (masculino tvo penna + femenino eina möppu), el género que se utiliza es el neutro (en el pronombre: Thau ‘ellos’).
20 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - número • Alomorfos del plural: • las palabras que terminan en –[s] son invariables si llanas (el lunes – los lunes), si son agudas, sin embargo toman el alomorfo –es (el autobús – los autobuses). • las palabras agudas que terminan en vocal alta (-i, -u) pueden tomar tanto el alomorfo en –s como el alomorfo en –es (menú – menúes, jabalí – jabalíes). Las palabras agudas que no terminan en vocal alta sólo toman el alomorfo en –s (sofá, sofás). • las palabras que terminan en consonante, toman el alomorfo en –s: el chef – los chefs.
21 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - caso Caso: la modificación en la forma de los sustantivos y sus modificadores como consecuencia de su función sintáctica en la oración. Latín: rex (nom) laborat – regem (acc) video el rey trabaja al rey veo En español y en inglés vemos vestigios del caso sólo en los pronombres (ver pág. 144-145 del libro)
22 Span 100 - semana 6Morfología flexiva - tiempo • Verbos (pp. 145-146): todos los verbos españoles terminan en –r (marca del infinitivo). La vocal que precede es la vocal temática: lavar, perder, morir. • La VT se ve también en ciertas formas del paradigma verbal:lav-a-n, tem-e-n • lav-a-do, part-i-do • pero no en otras: lav-o, tem-o, part-o. • La única conjugación verdaderamente productiva es la primera (-ar). A ella pertenece el 90% de todos los verbos españoles, y a ella se añaden los neologismos (faxear).
23 Flexión y tiempo verbal • Tiempo: es una categoría que sitúa el evento con respecto al momento del habla u otro punto temporal preestablecido. • La forma morfológica no siempre corresponde con el tiempo cronológico del evento: • mañana voy al cine con J. vs mañana iré al cine con J. // la conquista árabe de España comienza en 711. (pres. histórico) • Hay diferencias dialectales: Am. Lat. -> voy a – en vez de la forma morfológicamente futura. • Ciertos tiempos toman otros puntos de referencia: • para cuando vengas tú, yo ya habré salido. (fut. perf.) • ya había salido cuando Pablo llegó(pluscuamperf.)
24 Flexión y modo verbal • Modo: manera del evento con respecto al mundo real • Juan ganó la lotería y se jubiló de inmediato (real) • Si Juan ganara la lotería se jubilaría de inmediato (irreal) • Si Juan gana, se jubilará etc. (más cercano a la realidad)
24 Span 100 - semana 6Morfología derivativa La derivación crea nuevas palabras (con referentes en el mundo real): creación de nombres, adjetivos, diminutivos, augmentativos, grados del adjetivo etc. • El método más común en español para derivar palabras • es añadir afijos: lindo – lind+ur+a (-a = suf. flex.). • La estructura y las alternancias son a veces complejas • y no predictibles. • 1) acento: puerta – portal, portero • tierra – terreno, terrestre • diente – dental, dentista
26 Span 100 - semana 6Morfología derivativa ctd acuérdense de los verbos: sueño – soñamos, pierdo – perdemos Pero en la morfología derivativa hay excepciones: cuento – cuentista, bueno – buenecito (pero bondad) Interfijos – son partículas de apoyo fonológico que no tienen significado propio (en eso no son morfemas típicos) papel – papel-er-a pero pan – pan-ad-er-o café – cafe-t-er-a té – te-t-er-a
27 Span 100 - semana 6Morfología derivativa ctd Sufijos emotivos: expresan afecto, emoción. No cambian la categoría gramatical. Diminutivos: tamaño pequeño (-ito, -illo, -ico) libro – librito, coche –coche-c-ito No siempre expresan tamaño, sino que afecto o compasión (mi abuelita) Humildad: ¿le podría ofrecer una tacita de café? Se añaden también a los adverbios: ahora – ahorita, despacio – despacito Aumentativos: -ón(a), -ote, -azo(a)
28 Span 100 - semana 6Morfología derivativa ctd Despectivos: -ucho(a), -acho(a), -oide débil - debilucho pueblo – poblacho intelectual – intelectualoide Noten que en algunos casos ha cambiado el significado: caja – cajón lente – lenteja etc.
29 Span 100 - semana 6Morfología derivativa ctd Acortamiento (Abreviación) Común en el habla coloquial, se abrevian los nombres largos en las primeras dos sílabas: profesor - profe policía – poli televisión – tele
30 Span 100 - semana 6Morfología derivativa ctd Menos común, salvo en los nombres propios (hipocorísticos), son las últimas dos sílabas hermano - mano Rafael – Rafa Guadalupe - Lupe Manuel – Manu Roberto – Be(r)to Noten las diferencias en las consonantes (dentales, alv -> palatal) : Marcela – Chela Ignacio – Nacho, Jesús – Chus Francisco – Pancho, Paco
31 Span 100 - semana 6Tienen que saber resolver Los siguientes ejercicios del capítulo 3: 1 (130); 3, 4, 5, 6, 8 (132-3); 9, 10, 11, 12 (136-7) Del párrafo 2 y 3 (flexión y derivación): saber las definiciones de los conceptos generales y resolver los ejercicios 14 (142) 20, 21, 22 (170-2); 32, 33 (182) Saltar párrafos 4-5-6. Resolver también el ejercicio 51 (203).