240 likes | 489 Views
Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en filosofia i lletres i en Ciències de Catalunya. Lecturas prescriptivas de Bachillerato. Julio de 2009. A cargo del Profesor Sr. Francesc Reina González. Eloísa está debajo de un almendro (1940) , de Enrique Jardiel Poncela. 1.
E N D
Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en filosofia i lletres i en Ciències de Catalunya. Lecturas prescriptivas de Bachillerato. Julio de 2009. A cargo del Profesor Sr. Francesc Reina González. Eloísa está debajo de un almendro (1940), de Enrique Jardiel Poncela 1
Índice del curso.Eloísa está debajo de un almendro, de Jardiel Poncela. 1. Introducción y objetivos (diap. 3). 2. Los contextos (diap. 4-10). 2.1 La época. 2.2 Aspectos biográficos. 2.2.1 Rasgos generales sobre sus obras de teatro. 2.3 El teatro entre 1900-1952. 2.3.1 El contexto teatral internacional. 3. Análisis de la obra (diap. 11-18). 3.1 Aspectos argumentales. Acción. Intriga. Espacio. Tiempo. 3.2 Los personajes. 3.3 El estilo. 3.4 La interpretación. 4. Propuestas didácticas (diap. 19-23) 5. Referencias y materiales de apoyo, consulta e investigación (diap. 24-25)
1. Introducción y objetivos.Eloísa está debajo de un almendro, Enrique Jardiel Poncela. Consideración inicial. Cierta polémica crítica de la obra y del autor por razones ideológicas. Referencia al texto del profesor Jordi Gràcia sobre fascismo y literatura. Presentar la figura humana e intelectual del autor. Situar el contexto histórico y literario de la obra. Analizar los elementos constitutivos de la obra. Proponer algunas actividades, ejercicios y sugerencias para la lectura de la obra en el currículum de bachillerato. Indicar algunos materiales útiles para el trabajo didáctico de la obra. Sugerir alguna línea académica de estudio (en relación con los trabajos de investigación).
2.Los contextos. 2.1 La época (1900-1952).Eloísa está debajo de un almendro Hasta la guerra civil (1900-1936) Inestabilidad en todos los órdenes: sociedad, política, economía. Contrastes y tensiones en la vida social y política. Divisiones y variaciones: monarquía, dictadura, república. El conflicto armado y la primera posguerra (1936-1945). Condicionamiento extraordinario: exilio, muerte y destrucción. Control político y cultural: la censura y la evasión. La autarquía y el aislamiento. • El primer franquismo (1945-1952). • De la propaganda a la llegada de los tecnócratas: las primeras aperturas del régimen. (40-50). • Los planes de desarrollo y el industrialismo (50-60)
2. Los contextos.2.2 Aspectos biográficos (I).Eloísa está debajo de un almendro. Familia urbana de clase media. Periodismo, pintura, formación escolar considerable y poco rigurosa (imágenes, p. 1). Inicios literarios muy tempranos. Colaboraciones periodísticas en distintas publicaciones de Madrid. Contactos, relaciones y trabajos con la llamada “otra generación de 1927”: Neville, López Rubio, Mihura y Tono. Texto págs. 2-3. Discípulo confeso de Ramón Gómez de la Serna. Influencias del vanguardismo humorístico y literario de Gómez de la Serna. Texto (doc. open-word).
2. Los contextos.2.2 Aspectos biográficos (II)Eloísa está debajo de un almendro (1940). Inicios literarios en prosa. Novelas destacadas: El plano astral (1922), Amor se escribe sin hache 829, Espérame en Siberia (1929), Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1931) y La tournée de Dios (1932). Primera comedia: Una noche de primavera sin sueño (1927). Colaboraciones en el cine para los estudios Fox: Hollywood y París. Guiones y diálogos en películas de Frank Strayer, El rey de los gitanos y La melogía prohibida. Comentario sobre las relaciones entre el cine y el teatro. Texto, pág. 16-17.
2. Los contextos.2.2 Aspectos biográficos (III)Eloísa está debajo de un almendro (1940). Antes de la guerra civil escribe una serie de obras que le dan un reconocimiento público destacado; con títulos como El cadáver del señor García (1930), Margarita, Armando y su padre (1931), Usted tiene ojos de mujer fatal (1932), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Las cinco advertencias de Satanás (1935), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936). Textos 5 y 6 (?) Tras la guerra civil se inicia la obra comediográfica: Un marido de ida y vuelta (1939), Eloísa...(1940), Madre (el drama padre) (1941), Los ladrones somos gente honrada (1941). Los habitantes de la casa deshabitada (1942), Las siete vidas del gato (1943). Texto 7. A partir de 1944 crea su propia compañía, «Compañía de comedias cómicas» e inicia gira por Hispanoamérica. Acaba con un fracaso estrepitoso y serios problemas económicos. En esta segunda época nos encontramos títulos como Tú y yo somos tres (1945), El sexo débil ha hecho gimnasia (1946), Los tigres escondidos en la alcoba (1949).
2. Los contextos. 2.2 Aspectos biográficos.2.2.1 Rasgos generales sobre su obras de teatro. Sobre la clasificación temática de las obras en: amorosas, satíricas, enigmáticas y de ultratumba. Algunos textos combinan diversos asuntos. Sobre los argumentos. Predominio de tramas estrambóticas, inverosímiles, fantásticas y de un humor nuevo, original y desmesurado como contrapunto al teatro de humor tradicional, local, conservador, regionalista y vulgar. Sobre el estilo humorístico. Contraste con el teatro de humor de la época (sainetismo, astracán y tipismo). (Ver diapositiva siguiente). Original, situacional y paródico. Texto 8 (Muñoz Seca) y texto 9-C (Muñoz Seca, Adán y Evans). Sobre los personajes. Predominio de la alta burguesía o familias acomodadas. Poco estudio psicológico de las personalidades frente a la fuerza de las tramas. Sobre la estructura y las unidades de composición. Prólogo -muy útil para la comprensión de los contextos de la obra, sus relaciones con los actores y los empresarios- y dos actos. Respeto casi absoluto a las unidades tradicionales. Ejemplos de y en otras obras (Angelina o el honor de un brigadier).
2. Los contextos.2.3 El teatro entre 1900-1952 Antes de Jardiel Poncela. Convivencia de propuestas escenográficas, temáticas e ideológicas entre el realismo y la guerra civil. De Valle Inclán a Benavente, Lorca o Muñoz Seca. Opciones conservadoras, tradicionales y renovadoras. El teatro poético o modernista: Villaespesa, Marquina y Grau. El teatro humorístico tradicional: Arniches. Texto 10, Quintero (hermanos)o Muñoz Seca. Durante Jardiel Poncela. El teatro del exilio. Influencia de Gómez de la Serna y el humorismo francés («Le Chat Noir») e italiano, Dino Segre, “Pitigrilli”. La comedia burguesa de Pemán, Luca de Tena o Calvo Sotelo. La otra generación de 1927: Neville, Mihura, Tono, López Rubio. El teatro social de Sastre y Buero Vallejo (texto).
2. Los contextos.2.3.1 El contexto teatral internacional. Agotamiento del realismo literario e ideológico como modelo de interpretación. Las vanguardistas culturales: Jarry, Artaud y el surrealismo. El teatro del absurdo de los 40 y 50. Ionesco y Beckett. Rasgos generales del teatro del absurdo: Negación y distorsión del argumento. Crisis del diálogo. Cuestionamiento de la identidad de los personajes. Situaciones ilógicas, forzadas, cómicas y violentas. Extrañamiento general y uso del humor negro.
3. Análisis de la obra.3.1 Génesis y elaboración del texto. Sobre los prólogos. Información contextual imprescindible. Lectura de un fragmento (el caso de Angelina o el honor de un brigadier). El procedimiento creativo: originalidad, improvisación y apertura. El contexto de la escritura. La célula inicial: del landrú al equívoco. Otras digresiones curiosas.
3. Análisis de la obra. 3.2 La construcción de la intriga. La reconstrucción de una trama detectivesca: ¿qué sucedió en la finca de la familia Ojeda hace unos veinte años? (Véase el esquema complementario). El impulso amoroso (entre Mariana Briones y Fernando Ojeda) permitirá ir elaborando la construcción desde el presente hacia el pasado. En paralelo se establece una relación cómico-misteriosa entre Ezequiel Ojeda y Clotilde Briones. Entorno al misterio original o central irán forjándose sub-intrigas sobre la auténtica identidad de Mariana y Fernando, su carácter e indicios materiales variados y diversos (el retrato, la presencia del almendro, etcétera).
3. Análisis de la obra.3.3 Espacio y tiempo. Cuestiones espaciales. El patio de butacas como representación de la parodia del teatro cómico popular. Irrupción de personajes distinguidos como contraste entre la vulgaridad y la excepcionalidad. La casa de los Briones, entre la convención, el disparate y lo surreal. La finca de los Ojeda. El misterio y la estética cinematográfica. Aspectos temporales Tiempo interno. Sobre tres horas. Indicaciones de atrezzo: relojes, campanadas... Tiempo externo. Carácter atenuado de las referencias. Cierta universalidad. Referencia al periódico «Madriz», alusiones a la guerra y a las costumbres inevitables.
3. Análisis de la obra.3.4 Los personajes. Personajes en relación con la intriga, lejos de la profundidad psicólógica (visión de carácter narrativo). Personajes arquetípicos del prólogo: tópicos, locales, repetitivos, previsibles y ordinarios. Los Ojeda y los Briones. Personajes del teatro inverosímil: distinguidos, educados, sensibles, imprevisibles. Los criados como trasunto de los graciosos de la comedia barroca. Son los “cuerdos-comentaristas” de la acción.
3. Análisis de la obra. 3.5 El estilo humorístico y los recursos lingüísticos. Introducción de elementos inverosímiles, fantásticos e imaginarios en los argumentos. Texto 11 (Conde Guerri). Creación de efectos de contraste y humor a partir de la parodia (prólogo) (ejemplos), el estilo burgués (escenografía del primer acto) (ejemplos), la excentricidad (ejemplos) y los equívocos (ejemplos). La movilidad de los personajes, las entradas y las salidas. Los juegos de palabras. La ilogicidad. La confusión. Los comentarios internos de los personajes.
3. Análisis de la obra. 3.6 Acotaciones, escenografía y atrezzo. Comentarios para conocer e interpretar el punto de vista del autor. No sólo es la información tradicional; incluye, también, algunas valoraciones sobre el carácter, la naturaleza y el estilo de la obra. El atrezzo informa y conforma esa precipitación rocambolesca, propia de una intriga detectivesca.
3. Análisis de la obra. 3.7 Interpretación, significado y recepción de la obra (I). Temas comunes en la comediografía de Jardiel Poncela: el amor y la locura, vinculados y conectados. El impulso amoroso como motor de la investigación. La locura como desajuste y como motivo cómico. Interpretación naturalista poco ajustada. El humor a partir de sentimientos y emociones trascendentes. Propuesta inverosími y original contra la vulgaridad tópica y local de otras propuestas cómicas.
3. Análisis de la obra. 3.7 Interpretación, significado y recepción de la obra (II). Valoraciones desiguales por parte de la crítica. Se le critica la “inhibición” o “evasión” del contexto socio-político. Texto 12. Recepción extraordinaria (hasta 230 representaciones). Texto 13. Reposiciones posteriores. Poco y desigual seguimiento literario, textual y crítico.
4. Propuesta didáctica. Comprensión, lectura y comentario. Sobre la ironía y el contraste en el prólogo. Sobre la construcción escenográfica. Influencia de la obra de Ramón Gómez de la Serna. Fragmento de texto declarativo del autor sobre el humor. Comentario a un fragmento del crítico José Monleón.
4. Propuesta didáctica. Secuencia didáctica y trabajo de investigación. El teatro de Jardiel en el contexto teatral de posguerra. Situación, relación y convivencia: Buero Vallejo, el exilio, Alfonso Sastre y Alfonso Paso. Elementos de análisis en relación con el cine, con cuestiones temáticas (¿por qué elige siempre temas cuasicientíficos?) y con cuestiones estilísticas: la creación del equívoco y del humor.
4. Propuesta didáctica. Vanguardismo y teatro inverosímil. Cuestiones en relación con la influencia vanguardista: el surrealismo, el creacionismo, el futurismo y la deshumanización del arte de Ortega y Gasset. El concepto de inverosimilitud y su aplicación al teatro de Jardiel.
4. Propuesta didáctica. Sobre la locura en la literatura. Elaboración de una actividad sobre un personaje loco o perturbado y sus posibilidades cómicas y dramáticas. En relación con temas actuales, de la adolescencia, del centro, de la vida personal del alumno. Buscar información sobre la locura dentro de la cultura occidental (Michel Foucault).
5. Referencias y materiales. Ediciones y bibliografía. Ediciones. Bibliografía. Adaptaciones Páginas web: http://cvc.cervantes.es/actcult/jardiel http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/MihuraPoncela.html 23