471 likes | 847 Views
SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) Y CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y DE UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO DE TRES HOSPITALES, DE BOGOTÁ, 2011-2012. MERY SOLANYE VELÁSQUEZ REYES. DIRECTORA: ALBA IDALY MUÑOZ SÁNCHEZ
E N D
SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) Y CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y DE UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO DE TRES HOSPITALES, DE BOGOTÁ, 2011-2012 MERY SOLANYE VELÁSQUEZ REYES DIRECTORA: ALBA IDALY MUÑOZ SÁNCHEZ Doctora en Enfermería Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo-Universidad Nacional de Colombia
TABLA DE CONTENIDO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO 2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN SERVICIO DE URGENCIAS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS TIPO DE ESTUDIO 3 MARCO METODOLÓGICO ESCENARIO DE ESTUDIO POBLACIÓN MÉTODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y DEL TRABAJO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN BIBLIOGRAFÍA
http://old.latribuna.hn/2010/07/19/medicos-y-enfermeras-agotados-de-atender-enfermos-de-dengue/http://old.latribuna.hn/2010/07/19/medicos-y-enfermeras-agotados-de-atender-enfermos-de-dengue/
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ENFERMERÍA CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN 1.1 JUSTIFICACIÓN SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 JUSTIFICACIÓN • Disciplina social. • Bienestar y vida digna. • Talento Humano (profesionales y auxiliares). • Participación amplia y fundamental. • Ley 266 de 1996 • Derecho a un ambiente sano y seguro. • Oportunidades de progreso profesional y social. • Condiciones de trabajo que aseguren el cuidado. ENFERMERÍA • Déficit de enfermeras • Impacta a nivel financiero y en el cuidado de la salud. • Debido a precarias condiciones de trabajo y empleo y oportunidad ofrecidas fuera del hospital. • Oferta de beneficios por empleadores. • Colombia: se requiere al personal, existen condiciones precarias.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Procesos en el trabajo nocivos para Enfermería. • Desarrollo personal, profesional y prestación del servicio. 1.1 JUSTIFICACIÓN Exposición laboral Contaminantes biológicos. Exigencias psicológicas. Ausentismo laboral. Cambio de trabajo. • Riesgos psicosociales • Organización y diseño del trabajo. • Aumenta niveles de estrés, afecta la salud física y mental. • Disminuye la calidad y productividad de la organización . • Produce ATEP. CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN • Organización Internacional de Trabajo • Recomendación 157 de 1977 • Analiza las condiciones de vida y trabajo. • Mantener al día estudios para determinar riesgos particulares. • Convenio 149 de 1977 • Medidas necesarias para proporcionar adecuadas condiciones de trabajo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Contacto directo y mantenido por las personas. • Intervienen factores personales, profesionales e institucionales. • Entrega y dedicación. • El síndrome no es exclusivo de Enfermería. 1.1 JUSTIFICACIÓN • Exposición a situaciones límite. • Demandas profesionales y capacidad para realizarlas. • Situaciones como: dolor, ira, sufrimiento, etc. • Interacción personal con los sujetos-objetos de trabajo. • Sentimientos de frustración e impotencia con la situación. • Agotamiento emocional. • Factores de riesgo psicosocial que causan estrés relacionado con el trabajo. • El 36% de lo trabajadores sufre de SQT. • El SQT en Colombia. • SQT es consecuencia del entorno de trabajo. • SQT asociado con Características Sociodemográficas y Condiciones de Trabajo • Mujeres. • Tener hijos. • Tener pareja fija o estar casado. • Mayor antigüedad en la profesión. • Más años dedicados al servicio de urgencias. • Unidades de alta demanda física y psicológica (Urgencias y UCI). • No percibir reconocimiento. • Baja satisfacción por el trabajo. • No identificación con la empresa. • Desacuerdo con las responsabilidades asignadas. • Falta de participación en la toma de decisiones. SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT)
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Existe Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesionales de Enfermería de los servicios de Urgencias y de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y cuáles son las Condiciones de la Organización en el trabajo de éstos profesionales, de tres hospitales en la ciudad de Bogotá, 2011-2012? 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Describir el Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesionales de enfermería de los servicios de Urgencias y de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y las condiciones de la organización de tres hospitales en la ciudad de Bogotá, 2011-2012. GENERAL Identificar si existe el Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesionales de enfermería de los servicios de Urgencias y de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) de tres hospitales en la ciudad de Bogotá, 2011-2012. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir las condiciones de la organización en profesionales de enfermería de los servicios de Urgencias y de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) de tres hospitales en la ciudad de Bogotá, 2011-2012.
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL PROCESO DE DESARROLLO DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO Implicación Deterioro de Procesos Psicosociales. Falta de reciprocidad, conflictos interpersonales, estrés de rol, agresiones, sobrecarga, etc. Deterioro cognitivo 2.1 SQT Actitud negativa Culpa Consecuencias negativas • Es la respuesta al estrés laboral crónico, como consecuencia a esta respuesta, aparece “un deterioro cognitivo consistente en la pérdida de la ilusión por el trabajo o la baja realización personal en él; por un deterioro afectivo caracterizado por agotamiento emocional y físico; y por la aparición de conductas negativas hacia los clientes y hacia la organización en forma de comportamientos indiferentes, fríos, distantes, y lesivos” Deterioro emocional Implicación Fuente: Pedro Gil-Monte, 2005
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.2 CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN • Cantidad de trabajo. • Complejidad de la tarea. • Automatización de procesos. • Autonomía. • Ritmo de trabajo. • Adecuación entre la formación recibida y la necesaria para desarrollar la tarea. • Prestigio social. Leplat define las condiciones de la organización como el conjunto de reglas que definen las tareas, fija la dimensión y el contenido de la tarea, sus tiempos de ejecución, etc. Según Leplaty Cuny, las condiciones de la organización pueden caracterizarse por las modalidades del reparto de funciones. “Conjunto de variables que determinan el contenido, el reconocimiento social de la tarea y el desarrollo del trabajador y permite la compatibilidad entre su trabajo y algunos otros aspectos de su vida”. CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA • Jornada laboral. • Tipo de contrato. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO • Estilos de mando. • Canales de comunicación. • Relaciones que se establecen en el trabajo. • Desarrollo profesional. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN • Salario. • Estabilidad laboral. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO • Imagen social de la empresa. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.3 SERVICIO DE URGENCIAS Es la unidad que presta atención en salud a pacientes con patología de urgencia, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad previamente definidos por el Ministerio de Salud para esa unidad. Exige el contacto constante e intenso con pacientes críticos y sus familias. Actuar de forma rápida, eficaz y segura. Demanda de estos profesionales un alto grado de exigencia y responsabilidad.. 2.4 UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO Presta atención a personas críticas, que dependen especialmente de Enfermería. Es un servicio para la atención de pacientes, críticamente enfermos, disponibilidad permanente de personal especializado. Las tareas son repetitivas, la supervisión del desempeño es constante, el ritmo de trabajo es excesivo. Se requieren intervenciones rápidas, los aspectos emocionales por lo general son más intensos.
http://news.psykia.com/content/burnout-o-s%C3%ADndrome-de-estar-quemadohttp://news.psykia.com/content/burnout-o-s%C3%ADndrome-de-estar-quemado
3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO ENFOQUE CUANTITATIVO ALCANCE DEL ESTUDIO DESCRIPTIVO DISEÑO TRANSVERSAL DESCRIPTIVO 3.2 ESCENARIO DE ESTUDIO Este estudio se desarrolló en los servicios de Urgencias y Cuidado Intensivo en los turnos mañana, tarde y los dos turnos nocturnos en tres hospitales, con los enfermeros y enfermeras que aceptaron participar en el desarrollo de la investigación. Además, para garantizar el anonimato de las instituciones y de los profesionales, se habla de servicios y no de hospitales. 3.3 POBLACIÓN Profesionales de enfermería de los servicios de UCI neonatal, UCI pediátrica, UCI adultos, unidad de quemados, Urgencias pediátricas y Urgencias adultos.
3. MARCO METODOLÓGICO 3.4 MÉTODO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) • Este cuestionario ha sido validado en países como: España, Argentina, Portugal, Chile, Colombia y México. • Este instrumento está conformado por 20 ítems distribuidos en cuatro sub-escalas denominadas: Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico, Indolencia y Culpa.
3. MARCO METODOLÓGICO Baja ilusión por el trabajo Baja ilusión por el trabajo Culpa Desgaste psíquico Desgaste psíquico Indolencia Indolencia 2.1 SQT SQT perfil 1 SQT perfil 2 SQT global Riesgo de SQT
3. MARCO METODOLÓGICO 3.4 MÉTODO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Encuesta de Autovaloración de Condiciones de la Organización para Profesionales de Enfermería • Se elaboró a partir de la adaptación del instrumento titulado “Encuesta para evaluar la percepción de condiciones de trabajo y sociales de la mujer trabajadora en el área de la enfermería hospitalaria”. • Se realizó validación de apariencia o facial y validación de contenido. 3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Análisis de datos: la información obtenida fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 21, así mismo se emplearon procedimientos estadísticos para el análisis de los datos conjuntamente con un profesional experto en estadística.
http://laborprex.wordpress.com/2011/10/04/nuevos-perfiles-del-sindrome-de-burnout-el-frenetico-el-sin-desafios-y-el-desgastado/http://laborprex.wordpress.com/2011/10/04/nuevos-perfiles-del-sindrome-de-burnout-el-frenetico-el-sin-desafios-y-el-desgastado/
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y DEL TRABAJO SEXO EDAD ESTADO CIVIL ESCOLARIDAD NÚMERO DE HIJOS
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y DEL TRABAJO ÁREA DONDE LABORA ANTIGÜEDAD LABORAL EN LA PROFESIÓN JORNADA LABORAL PROMEDIO DE PACIENTES DURANTE UN TURNO DE TRABAJO EN UCI PROMEDIO DE PACIENTES DURANTE UN TURNO DE TRABAJO EN URGENCIAS ¿POR QUÉ TIENE OTRO TRABAJO? ¿TIENE OTRO TRABAJO?
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO Coincidiendo con este estudio, algunas investigaciones identificaron que los enfermeros de urgencias presentaron niveles altos de SQT en las tres dimensiones y en la puntuación global de SQT. Contrariamente, un estudio muestra en el personal de enfermería de urgencias, presenta niveles intermedios en las tres dimensiones del SQT. Los profesionales de enfermería de UCI presentaron niveles altos de SQT en alguna de sus tres dimensiones. Así mismo presentaron niveles altos de SQT global, lo que significa que estos profesionales tienen riesgo de desarrollar este Síndrome.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.3 CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN • Las recompensas personales, profesionales y económicas, no son las esperadas . • Los profesionales de enfermería pueden perder el interés por su trabajo debido a trabajos rutinarios con poca flexibilidad. ANTIGÜEDAD EN LA PROFESIÓN Antigüedad mayor a un año. TENER O NO OTRO TRABAJO Enfermeros que poseen otro trabajo. • Las condiciones de trabajo precarias en los hospitales, generan un perfil de enfermedades y éste es mayor para el personal con multiempleo. CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA SERVICIO • Entre las actividades que los profesionales de enfermería de UCI, consideran más estresantes esta el ejecutar actividades con tiempo mínimo disponible. • Estos profesionales son poco valorados por ellos y por la institución. Unidad de Cuidados Intensivos. PROMEDIO DE PACIENTES A CARGO Menos de 10 pacientes.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.3 CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN Tener un solo trabajo. TENER O NO TRABAJO • Aumento de la jornada de trabajo (2 a 3 h) • Presencia de agotamiento físico y mental • Las jornadas laborales para los profesionales con responsabilidades familiares pueden ser mas largas quizás por el trabajo no remunerado ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO SER O NO CABEZA DE FAMILIA Ser cabeza de familia.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.3 CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN • El presentar dentro de una institución, diferentes tipos de contrato o remuneración, podría afectar las relaciones con los miembros de la institución, relaciones jerárquicas y el clima laboral. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN TIPO DE CONTRATO Término indefinido. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO • Hombres. • 8 (32%) de los hombres posee un contrato a término indefinido, mientras que 27 (54 %) de las mujeres están contratadas a término indefinido. • Los profesionales contratados a término indefinido, cuentan con mejores condiciones salariales que los contratados a término fijo. SEXO CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA • Enfermería quiere políticas de ascenso claras, justas y equitativas, de acuerdo con el nivel de formación. Postgrado. ESCOLARIDAD
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se identificó que, tanto los profesionales de enfermería de los servicios de Urgencias como los de UCI obtuvieron puntajes altos en Ilusión por el Trabajo, Desgaste Psíquico e Indolencia. Los mayores porcentajes de los niveles altos de estos tres síntomas (baja Ilusión por el Trabajo, Desgaste Psíquico e Indolencia) los obtuvieron los enfermeros de urgencias. Los niveles alto y crítico de Total SQT de los enfermeros de urgencias se obtuvieron en un 22,4% y 8,2% respectivamente. En cuanto a los servicios de UCI el 12,3% de los profesionales presentaron niveles altos en la puntuación global de SQT y no se presentó nivel crítico en estos servicios. Los profesionales de enfermería de los servicios de urgencias presentaron casos críticos de SQT con perfiles 1 y 2, mientras en los servicios de UCI no se presentaron. Este estudio es el primero realizado en Colombia en enfermería empleando el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo CESQT. Esto es de suma importancia ya que los resultados obtenidos presentan una alta validez y confiabilidad.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo con lo manifestado por el personal de enfermería en el presente estudio, se hizo visible la precarización del trabajo en cuanto a: demora en los pagos, falta de recursos y de personal, asimismo la vinculación laboral diferente al “término indefinido” parece influir negativamente en el personal, dado que manifiestan tener menores beneficios, un bajo nivel salarial y no continuidad en su contrato. Los enfermeros indican que existe dificultad en las relaciones interpersonales, en los estilos de mando y en los canales de comunicación, falta de apoyo y reconocimiento por parte de la institución, superiores y compañeros, afectando la motivación por el trabajo. Estos aspectos tienen que ver con las condiciones de la organización, además, influyen en el desempeño laboral, el clima organizacional, limitan el desarrollo personal y profesional, el compromiso con la institución y la calidad de atención en salud.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se recomienda hacer estudios de mayor alcance que superen lo descriptivo y pasen a la correlación, que permitan medir la relación que hay entre SQT y las condiciones de la organización. Se destaca la necesidad de realizar estudios cualitativos que permitan a partir de la voz de los Enfermeros y Enfermeras conocer lo que significa para estos profesionales las condiciones de la organización. Se recomienda la importancia de realizar investigación sobre el SQT enfocada a la intervención, dirigida no solo al individuo, sino también a la institución, teniendo en cuenta que el entorno laboral y las condiciones de trabajo juegan un papel importante en el desarrollo del proceso del SQT, particularmente las condiciones que afectan de forma negativa los aspectos psicosociales.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se recomienda realizar intervenciones en el contexto laboral, donde participen los profesionales de enfermería y los directivos brindando herramientas que ayuden a estos profesionales a desarrollar la capacidad de dirección y control de sus respuestas mentales, emocionales y conductuales, que les permita mejorar los recursos de protección, fortalecer redes sociales de apoyo y comunicación, hacer frente a ideas o percepciones equivocadas, que producen expectativas irreales y falsas esperanzas, para que de esta forma logren la integración al trabajo de manera saludable fomentando su desarrollo personal y social. Se plantea como un gran reto para los hospitales, realizar la promoción de la salud en el lugar de trabajo (PSLT), con políticas claras que busquen mejorar la vida, la salud, las condiciones de trabajo y los entornos laborales del personal de enfermería, donde participen no solo los enfermeros, sino que se involucren todos los niveles de la institución. Así mismo, tener en cuenta los aportes por parte de los trabajadores y pacientes, ya que esta información se constituye como un recurso primordial en la formulación de acciones colectivas, para mejorar la salud, igualmente la cooperación multisectorial y multidisciplinar, como por ejemplo la academia, la comunidad, profesionales de otras disciplinas, entre otros. La PSLT debe ser evaluada en todos sus procesos, para identificar los logros y problemas, y de esta forma poder retroalimentar, mejorar y actualizar la estrategia.
http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2011_09_16/14http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2011_09_16/14
BIBLIOGRAFÍA 1. Feo Istúriz O. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. CienSaude Colet [Internet]. 2003;887–96. Available from: http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n4/a11v8n4.pdf 2. Cortés R, Ramírez AL, Restrepo MD, Vargas BC. Declaración del consejo técnico nacional de enfermería “sobre el deterioro de las condiciones laborales del profesional de enfermería en colombia” mayo 20 de 2010. Rev Enfermería [Internet]. 2010;1–16. Available from: http://eenfermeriausco.files.wordpress.com/2012/05/declaraci-1.pdf 3. INSHT. Condiciones de Trabajo de la Mujer en el área de Enfermería de un Hospital. INSHT, editor. Madrid (España); 1995. 4. Polo S. Accidentes laborales en el personal de enfermería del hospital Roberto Suazo Córdova, Departamento de la Paz, Honduras, 2011. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2012. 5. Álvarez L, Prieto B. Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá , Colombia. Enfermería Glob. 2013;(29):73–88. 6. Guerrero J, Pulido G. Trabajo, salud y régimen contractual en personal de enfermería: un enfoque psicosocial. Av Enfermería [Internet]. 2010;28(2):111–22. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a10.pdf 7. Pico M, Escobar A. Nuevas condiciones laborales para el profeisional de enfermería. 2002;1–16. Available from: https://www.academia.edu/3087784/NUEVAS_CONDICIONES_LABORALES_PARA_EL_PROFESIONAL_DE_ENFERMERIA# 8. López J. Capacitaciones y aplicación de medidas de bioseguridad del personal de enfermería que labora en salas de alto riesgo en el hospital Juan Antonio Brenes P. Somot-Madriz, I semestre 2011. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2012. 9. Miranda R, Montero M, Nery M, Cruz O. Incidencia de accidentes laborales en el personal de Enfermería del Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega, junio-agosto, San Ramón, 2005. Col enfermería Costa rica [Internet]. 2007;28(2):5–11. Availablefrom: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v28n2/art1.pdf 10. Rodríguez M, Cruz M, Jose M. Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en Centros Asistenciales de la Octava Región, Chile. Cienc y enfermería [Internet]. 2008;(2):75–85. Availablefrom: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art10.pdf BakkerAB, Le Blanc PM, Schaufeli WB. Burnout contagion among intensive care nurses. J AdvNurs [Internet]. 2005;51(3):276–87. Available from: http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/227.pdf Gil-monte P. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. RevEletrônicaInterAçãoPsy [Internet]. 2003;70:19–33. Availablefrom: file:///C:/Users/German/Desktop/Tesis Mery/Revisi�n de la literatura/7. Gil-Monte_Els�ndrome de quemarse por el trabajo.pdf 13. AbushaikhaL, Saca-Hazboun. Job satisfaction and burnout among Palestinian nurses. La Rev Santé la Méditerranée Orient [Internet]. 2009;15:190–7. Available from: http://applications.emro.who.int/emhj/1501/15_1_2009_0190_0197.pdf
BIBLIOGRAFÍA 14. ToorenV Den. Managing job stress in nursing : what kind of resources do we need ? PubMed Commons. 2008;1–2. 15. EscribàAgüir, Martín Baena, Hoyos P. Psychosocial work environment and burnout among emergency medical and nursing staff. Int Arch Occup Environ Health [Internet]. 2006 Nov [cited 2014 Mar 20];80(2):127–33. Available from: http://www.genderbias.net/docs/resources/guideline/Psychosocial work environment and burnout among emergency.pdf 16. AlbadejoR, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M, Dominguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. RevEsp Salud Publica [Internet]. 2004;78:505–16. Availablefrom: http://www.redalyc.org/pdf/170/17078408.pdf 17. CaravalloSuárez B. Memorias del I Congreso de Profesionales de Enfermería Clínica y VIII Simposio: Actualizaciones en enfermería. Rev Enfermería [Internet]. 2003;1–7. Available from: https://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria6303-memorias.htm 18. Colombia C de. Ley 266 de 1996 (1996) [Internet]. 1996 p. 11. Available from: http://www.colombianadesalud.org.co/NORMATIVIDAD/L266..PDF 19. Colombia C de. Ley 911 de 2004 [Internet]. 2004 p. 15. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf 20. Barbosa E, Silveira J, Botelho J, Barbosa D. Nursing work in hospital emergency units – psychosocial risks: a descriptive study. Online Brazilian J Nursing OBJN [Internet]. 2013;12(1). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4046/html 21. JofréV, Valenzuela S. Burnout en personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Aquichan. 2005;5(1):1–7. 22. QuattrinR, Zanini A, Nascig E, Annunziata M, Calligaris L, Brusaferro S. Level of burnout among nurses working in oncology in an Italian region . PubMedCommons. 2006;1–2. 23. ManzanequeR, García DL, Blanco GO, Ferrer S, Fraile J, Arriortua B. Estrés laboral en el profesional de un servicio de emergencias prehospitalario. Rev Emergencias [Internet]. 2001;170–5. Available from: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCkQFjAA&url=http://www.semes.org/revista_EMERGENCIAS/descargar/estres-laboral-en-el-profesional-de-un-servicio-de-emergencias-prehospitalario/force_download/english/&ei=UfcsU57cMIHUkQeN2YDYBA&usg=AFQjCNGR9an5QxmaKBBSjfv7mBVcz3EvTQ Contreras F, Juárez F, Murrain E. Influencia del Burnout , la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enfermería. Pensam Psicológico [Internet]. 2008;4:29–44. Availablefrom: http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS11-2.pdf
BIBLIOGRAFÍA 25. Tuesca-molina R, Urdaneta MI, Lafaurie MS, Torres GV, Uninorte S, Norte U. Síndrome de desgaste profesional en enfermeras / os del área metropolitana de Barranquilla. Red Rev Científicas América Lat el Caribe, España y Port SistInf Científica Rafael- Salud Uninorte [Internet]. 2006;22:84–91. Availablefrom: http://www.redalyc.org/pdf/817/81722204.pdf 26. Gómez MMN, Dodino CN, Aponte CF, Caycedo CE, Palma M, Del M, et al. Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. UnivPsychol [Internet]. 2005;4:63–75. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/647/64740108.pdf 27. Gil Monte P. El Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Ediciones . Madrid; 2005. 28. Betancourt O. Texto para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. [Internet]. Primera. OPS/OMS-FUNSAD, editor. Quito; 1999. Availablefrom: https://www.google.com.co/search?q=Ley+266+(Congreso+de+Colombia+5+de+Febrero+de+1996&hl=es#hl=es&q=Para+la+ense%C3%B1anza+e+investigaci%C3%B3n+de+la+salud+y+seguridad+en+el+trabajo.+ 29. European Agency for Safety and Health at Work S. MENTAL HEALTH PROMOTION IN THE HEALTH CARE SECTOR. E-FACTS [Internet]. 1–12. Available from: https://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact46 30. Rivers PA, Fottler MD, Frimpong JA. Journal of Health Care Finance. 2005;13(3). 31. Aiken LH. US nurse labor market dynamics are key to global nurse sufficiency. Health Serv Res [Internet]. 2007 Jun [cited 2014 Mar 21];42(3 Pt 2):1299–320. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955371/pdf/hesr0042-1299.pdf 32. SpetzJ, Adams S. How can employment-based benefits help the nurse shortage? Health Aff (Millwood) [Internet]. 2006 [cited 2014 Mar 24];25(1):212–8. Available from: http://content.healthaffairs.org/content/25/1/212.full.pdf+html 33. Ratner PA, Sawatzky R. Health status , preventive behaviour and risk factors among female nurses. 2009;20(82). Available from: http://www.twu.ca/research/chairs-and-professorships/canada-research-chairs/richard-sawatzky/health-status-preventative-behaviour-and-risk-factors-among-female-nurses.pdf 34. OIT. Convenio número 149 sobre el personal de enfermería [Internet]. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra 2007. Availablefrom: http://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/legales/convention149.pdf 35. EuropeanAgency for Safety and Health at Wor-Osha.europa.eu. PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL SECTOR DE LA ASISTENCIA SANITARIA. :1–13. Available from: https://osha.europa.eu/es/publications/e-facts/efact46
BIBLIOGRAFÍA 36. SchaufeliWB, Kompier MAJ. Managing job stress in the Netherlands. TutbNewsl [Internet]. 2002;31–8. Available from: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.200.2861&rep=rep1&type=pdf 37. OIT. Seundo informe sobre indcadores de trabajo y excelencia en Chile [Internet]. Chile; 2003. Available from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_178076.pdf 38. Gil Monte P, Marucco M. Prevalencia del “ síndrome de quemarse por el trabajo ” ( burnout ) en pediatras de hospitales generales. Saúde Pública [Internet]. 2008;42(3):1–7. Availablefrom: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v42n3/6278.pdf 39. Rojas M, Zapata J, Grisales H. Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior , Medellin , 2008. Red Rev Científicas América Lat el Caribe, España y Port. 2009;27(2). 40. MaslachC, Jackson S, Leiter M, Schaufeli W. Maslach Burnout Inventory ( MBI ). Statics Solut [Internet]. 1996;1–7. Available from: http://www.statisticssolutions.com/academic-solutions/resources/directory-of-survey-instruments/maslach-burnout-inventory-mbi/ 41. Bermejo GGC. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesional sanitario militar. [Internet]. Medicina UCDMF de, editor. Madrid (España); 2006. Availablefrom: http://eprints.ucm.es/8070/1/T29584.pdf 42. Ayuso M. Profesión docente y estrés laboral : una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. RevIberoamEduc [Internet]. 1–15. Availablefrom: http://www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf 43. INSHT; Ministerio de trabajo y asuntos socilaes España. NTP 704 : Síndrome de estar quemado por el trabajo o “ burnout ” ( I ): definición y proceso de generación [Internet]. 2003 p. 1–7. Available from: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_704.pdf 44. Jodas DA, Haddad M do CL. Síndrome de Burnoutemtrabalhadores de enfermagem de um pronto socorro de hospital universitário. Acta Paul Enferm. 2009;22(2):192–7. 45. Gil Monte P, Zúñiga L. Validez factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” ( CESQT) en una muestra de médicos mexicanos. UnivPsychol. 2010;9(1):169–78. 46. Gil Monte P. El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. RevEletrônicaInterAçãoPsy. 2003;70(1):19–33. 47. Chacón M, Grau J. Burnout en enfermeros que brindan atención a pacientes oncológicos. Rev Cuba Oncológica [Internet]. 1997 [cited 2014 Mar 16];13(2):118–25. Availablefrom: http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol13_2_97/onc10297.htm
BIBLIOGRAFÍA 48. Novoa M, Nieto C, Forero C, Caycedo C, Palma M, Del M, et al. Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. UnivPsychol. 2005;4(1):63–75. 49. De Lucas N, Sánchez A, García M, Sánchez C, Jimenez J, Bustinza A. Estrés laboral en el profesional de un servicio de emergencias prehospitalario. Emergencias. 2001;13:170–5. 50. CarlottoM, Gonalves S, Brazil Á. Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Rev Divers Perspect en Psicol [Internet]. 2005;1(2):195–205. Available from: http://revistas.usta.edu.co/index.php/Diversitas/article/view/848/839 51. Gil Monte P. Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del Síndrome de Quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Artigos. 2002;7(1):3–10. 52. SchaufeliW, Bakker A, Demerouti E. The socially induced burnout model. AdvPsychol Res. 2003;25:13–30. 53. AlbaladejoR, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. RevEsp Salud Publica. 2004;78(4):505–16. 54. Rodríguez A, Cruz M, Merino J. Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile. Cienc y Enfermería. 2008;14(2):75–85. 55. Cogollo Z, Batista E, Cantillo C, Jaramillo A, Rodelo D, Meriño G. Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena , Colombia. Aquichan. 2010;10(1):43–51. 56. RothE, Pinto B. Síndrome de Burnout , Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Ajayu. 2010;8(2):62–100. 57. Quiroz R, Saco S. Factores asociados al Síndrome Burnout en médicos y enfermeras del Hospital nacional sur este de essalud del cusco. Situa (UNSAAC) [Internet]. 2000;XXIII:11–22. Available from: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2004_n23/enPDF/a04.pdf 58. Aiken L, Sermeus W, Heede K Van den, Sloane D, Busse R, Mckee M, et al. Patient safety , satisfaction , and quality of hospital care : cross sectional surveys of nurses and patients in 12 countries in Europe and the United States. Br Med J [Internet]. 2012;1717(344):1–14. Available from: http://www.bmj.com/highwire/filestream/574655/field_highwire_article_pdf/0.pdf 59. Álvarez E, Fernández L. El Síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional (1): revisión de estudios. Rev la Asoc Española Neuropsiquiatría. 1991;XI(39):257–65. 60. Social M de la P. Resolución 2646 [Internet]. 2008 2008 p. 9. Availablefrom: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion_2646_2008_Factores de Riesgo Sicosocial.pdf
BIBLIOGRAFÍA 61. INSHT. Condiciones de trabajo y salud. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2003. 62. Leplat, J., & Cuny X. Psicología del trabajo enfoque y técnicas. Madrid: Pablo del Río.; 1977. 63. LeplatJ. La psicología ergonómica. Madrid: Pablo del Río.; 1985. 64. Publica MDES. Decreto 412 de 1992. 1992;1992(40). 65. Campanario R, Rey M, Ortega A, Cárdeno M. Situaciones estresantes para el personal de enfermería en observación del Hospital Universitario Virgen del Rocío [Internet]. Segunda Época. 2011 [cited 2014 Mar 16]. Available from: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2011/pagina4.html 66. Salud E ministerio de. Resolución 5261 de 1994 [Internet]. 1994 p. 138. Available from: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r5261_94.pdf 67. Silva M, de Medeiros S, Cartaxo A. Influencia del contexto de trabajo en la salud de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos en un hospital universitario. Enfermería Glob. 2013;(32):185–97. 68. LopesFJ, Ferraz ER. Estrés de los enfermeros de UCI en Brasil. Enfermería Glob [Internet]. 2011 Apr;10(22):1–9. Availablefrom: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en 69. Hernández Sampieri R, Collado F, C.Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. [Internet]. INTERAMERICANA M-H, editor. Mexico; 2006. Availablefrom: http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf 70. Gil Monte P, Carretero N, Roldán MD, Caro M. Estudio piloto sobre la prevalencia del acoso psicológico (mobbing) en trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad. Red Rev Científicas América Lat el Caribe, España y Port SistInf Científica [Internet]. 2006; Availablefrom: http://www.redalyc.org/pdf/1150/115013460002.pdf 71. Olivares V, Gil Monte P. Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del “ MaslachBurnoutInventory ” ( MBI ). Cienc y Trab [Internet]. 2009; Availablefrom: http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2009_Olivares_y_Gil-Monte.pdf 72. Olivares V, Gil Monte P. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en trabajadores de servicios en Chile. InfPsicol [Internet]. 2007;43–52. Available from: http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2007_08_Olivares_y_Gil_Monte.pdf 73. Peñalosa S. Validez y Confiabilidad del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia; 2008. 74. Gil Monte P, Unda S, Sandoval J. Validez factorial del « Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo » ( CESQT ) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Ment [Internet]. 2009;32:214. Availablefrom: http://www.redalyc.org/pdf/582/58212279004.pdf
BIBLIOGRAFÍA 75.Sanchez R, Echeverry J. Validación de Escalas de Medición en Salud. Rev Salud pública. 2004;6(3):302–18. 76.Gutiérrez C, Veloza M, Moreno ME, Durán MM, López C, Crespo O. Validez y confiabilidad de la versión en español del instrumento “ Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación ” de Callista Roy. Aquichan [Internet]. 2007;7(1):54–63. Available from: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/98/198 77.Escobar J, Cuervo Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Av en Medición. 2008;6:27–36. 78.Tristán A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Av en Medición. 2008;6:37–48. 79.Casal J, Mateu E. Los sesgos y su control. Rev epidemiológica MedPrev. 2003;15–22. 80.Zamora C. Evaluación del entorno laboral de enfermería en una Institución de Segundo Nivel de Atencón. Universidad Autónoma de San Luis Potosi; 2007. 81.Observatorio de enfermería FUNDEN Investigación. Estudio descriptivo del clima laboral y las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en España. Fundación para el desarrollo de enfermería FUNDEN. 2013. 82.Andrades L, Valenzuela S. Factores asociados a calidad de vida de enfermeras hospitalarias chilenas. Rev Latino-Am Enferm. 2007;15(3). 83.Yañez R, Valenzuela S. Incidentes críticos de erosión de la confianza en el liderazgo de enfermería. Rev Latino-Am Enferm [Internet]. 2012;20(1):1–8. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_19.pdf 84.Mesa L, Romero M. Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Investig en enfermería Imagen y Desarro. 2010;12(2):55–92. 85.Errando M. Mobbing: la voz de las enfermeras que han vivido esta experiencia [Internet]. EscolaUniversitàriad’Infermeria del Mar; 2013. Availablefrom: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/20951/Errando_2013.pdf?sequence=1 86.Di Martino V, Hoel H, Cooper C. Preventing violence and harassment in the workplace. 2003. 87.Di Martino V, Chappell D. Violence at work [Internet]. 2006. Available from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_publ_9221108406_en.pdf 88.Pantoja C. EN TORNO AL CONCEPTO DE VOCACIÓN ... Educ y Cienc. 1992;2(6):17–20. 89.Monteza N. Influencia del clima laboral en la satisfacción de las enfermeras del Centro Quirúrgico Hospital EsSalud Chiclayo, 2010. Universidad Católica Santo Toribio Mogrovejo Escuela de postgrado; 2012.
BIBLIOGRAFÍA 90. Vásquez S. Nivel de motivación y su relación con las satisfacción laboral del profesional de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza , 2006. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007. 91. Ministerio de Salud. Resolucion 8430 de 1993 [Internet]. 1993 p. 1–12. Available from: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf 92. Bioética CN de. Código de Nuremberg Normas éticas sobre experimentación en seres humanos [Internet]. 1997 p. 1. Available from: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf 93. Universidad Nacional de Colombia. Reglamentación de la aplicación en la Universidad del régimen de Propiedad Intelectual: Acuerdo 30/02 del CSU y Acuerdo 035/03 del Consejo Académico, artículo 24. 2014 p. 4–5. 94. Universidad Nacional de Colombia. Reglamento de estudios de postgrado [Internet]. 2001. Availablefrom: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/reglamento_estudios_postgrado_con_modificaciones (1).pdf 95. De França F, Ferrari R. Burnout Syndrome and the socio-demographic aspects of nursing professionals. Acta Paul Enferm. 2012;25(5):743–8. 96. StummF, Piovesan S. Correlaciones de variables del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales de urgencia hospitalaria Correlações de variáveis do Inventário de Burnout de Maslachemprofissionais de emergência. Enfermería Glob. 2012;(27):210–23. 97. Santos F, Araujo J, Bezerra A. Síndrome de burnoutemenfermeirosatuantesemumaUnidade de Terapia Intensiva Burnoutsyndrome in nurses in anIntensiveCareUnit. Einstein [Internet]. 2009;7((1 Pt 1)):58–63. Available from: http://apps.einstein.br/revista/arquivos/PDF/979-Einsteinv7n1p58_63.pdf 98. Navarro L, Gamero C. Análisis económico de la satisfacción laboral [Internet]. Universidad de Málaga; 2003. p. 71–112. Availablefrom: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/cgb/c2.pdf 99. Parra M. Perfil epidemiológico del multiempleo en el personal de enfermería que labora en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. “Agustín Zubillaga” Estado Lara. Universidad Centro Occidental “Lisabdro Alvarado”; 2008. 100. Guadarrama R, Hualde A, López S. Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. RevMexSociol. 2012;74(2):213–43. 101. MartinsJ. Prazer e sofrimento no trabalho do enfermeiroem Unidades de Terapia Intensiva: Estratégias Defensivas. Universidad de São Paulo. Escola de Enfermagem de RibeirãoPreto; 2008. 102. Concejo de Bogotá. Acuerdo 20. 1990.
BIBLIOGRAFÍA 103. CarsaladeMI. A TRANSIÇÃO TECNOLÓGICA NA SAÚDE: DESAFIOS PARA A GESTÃO DO TRABALHO. TrabEduc e Saúde. 2004;2(2):287–310. 104. HillesheinE, Lautert L. Capacidad de trabajo, características sociodemográficas y laborales de las enfermeras de un hospital universitario. RevLat Am Enfermagem. 2012;20(3):8 pantallas. 105. OIT. Convenio 156. 1981. 106. OIT. Recomendación 165. 1981. 107. OIT. Notas OIT sobre trabajo y familia [Internet]. 2009. Availablefrom: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_189330.pdf 108. Observatorio de Recursos Humanos en Salud. Relaciones Laborales en el Sector Salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia : El caso de la ciudad de Cali [Internet]. 2006. Availablefrom: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio Talento Humano en Salud/RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR SALUD.pdf 109. DezaM. Influència del Clima Organitzacional en la Motivació del Personal Assistencial D’ InfermeriaMèdic Quirúrgica. Universidad de Barcelona; 2011. 110. Lozada MA. Condiciones de trabajo de los profesionales de medicina y enfermería que trabajan en unidades de cuidados intensivos en hospitales de la Secretaría de Salud. En Trabajo, Crisis Global y Salud. Memorias 7° Seminario Internacional. Jairo Luna, DecssyCuspoc. 2010. 111. Zapata M. Enfermería ¿Una profesión en crisis? el caso en la ciudad de Medellín-Colombia [Internet]. Universidad de Antioquia; 2008. Availablefrom: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/169/1/EnfermeriaProfesionCrisisMedellin.pdf 112. Herrera G, Manrique F. Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan [Internet]. 2008;8(2):243–56. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/741/74180210.pdf 113. ZurnP, Dolea C, Stilwell B. Contratación y retención de las enfermeras : formación de unos recursos humanos motivados [Internet]. CIE. Ginebra. 2006. Availablefrom: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/SQT/DISCUSI%C3%93N SQT/COND ORGANIZACI%C3%93N/condiciones de la organizacion/contratacin_y_retencin_de_las_enfermeras._formacin_de_unos_recursos_humanos_motivados.pdf 114. Iriarte L. Factores que influyen en la Satisfacción Laboral de Enfermería en el Complejo Hospitalario de Navarra. Universidad Pública de Navarra; 2011. p. 1–104.
BIBLIOGRAFÍA 114. Iriarte L. Factores que influyen en la Satisfacción Laboral de Enfermería en el Complejo Hospitalario de Navarra. Universidad Pública de Navarra; 2011. p. 1–104. 115. Froilán Q, Sanhueza A, Silva F. Diagnóstico de la calidad de vida laboral percibida por los trabajadores de cuatro servicios clínicos del complejo asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de los Ángeles (CAVRR). Horizontes Empres [Internet]. 2008;55–68. Availablefrom: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/42/version 9-1/diagnostico.pdf 116. Moreno G. Percepción de factores que influyen en la calidad del cuidado de enfermería. Universidad Autonoma de Nuevo Leon; 1997. 117. Hernández A, García K, Ponce G, Bernal M, Rivas J. Factores motivacionales en el personal de enfermería que influyen en la asistencia a cursos de educación continua. Rev Enfermería del InstMex del Seguro Soc. 2007;15(3):125–8. 118. Tejada P, Gómez V. Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. UnivPsychol. 2012;11(3):863–73. 119. RodriguezM del C, Aguilera M de los Á, Pando M. Intervenir en el estrés y el burnout Enfoque Cognitivo-Conductual. México: Mar-Eva. Montes Urales 1088; 2010. Velásquez M, Ramírez J, Muñoz AI. Síndrome de Quemarse por el Trabajo ( SQT ) y Condiciones de Trabajo en profesionales de enfermería. Rev Tesela. 2013;13:2–6. 121. Universidad de la República. Las paradojas del crecimientos y aumento de la inversión social: la precarización de las condiciones de trabajo para los trabajadores sociales. Conferencista invitada: III Encuentro de la Región América Latina y el Caribe-FITS “Estado y Políticas Sociales Desafíos y oportunidades para el Trabajo Social latinoamericano y caribeño” 30, 31 de mayo y 1o de junio de 2013 Montevideo [Internet]. 2013. p. 1–11. Available from: http://www.ccdt.udelar.edu.uy/wp-content/themes/corpo/adjuntos/698_academicas__academicaarchivo.pdf 122. Organization WH. The Health-Promoting Workplace: marking it happen [Internet]. 1998. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/64220/1/WHO_HPR_HEP_98.9.pdf?ua=1