240 likes | 378 Views
Mesa: Democratización . Mediación y sociabilidades en la salud en el contexto latinoamericano “ Colonialidad de la vida: democratización y salud en Centroamérica”. Nora Garita. 1 .Democratización en Centroamérica :
E N D
Mesa: Democratización. Mediación y sociabilidades en la salud en el contexto latinoamericano“Colonialidad de la vida: democratización y salud en Centroamérica” Nora Garita
1 .Democratización en Centroamérica: Los procesos de democratización en Centroamérica se entrelazan de manera compleja con la temática de salud. La desigual posibilidad de alcanzar la plenitud de la vida en todas sus etapas, la desigual ubicación ante la muerte, responde a un patrón de poder que podríamos denominar “colonialidad de la vida”, en tanto racializa y jerarquiza el valor de la vida misma.
La doble transición simultánea hacia regímenes democráticos y hacia economías de mercado, no trajo consigo la disminución de los altos niveles de desigualdad, ni impidió los procesos de exclusión
Críticas a los procesos democráticos en Centroamérica: Las críticas se enfilan hacia la calidad de la democracia en tanto crisis de representación y de debilidad institucional. La pregunta que plantea María Cristina Reigadas tiene gran relevancia en el caso centroamericano: “¿Puede haber bien-estar sin democracia…? Por el contrario, ¿es legítima la democracia sin bien-estar? (Reigadas, 2011, pág.168).
La democracia promete igualdad política, al mismo tiempo que se erige sobre unas sociedades desiguales, en las que el patrón de poder de la colonialidad configuró esta desigualdad racializada. La idea de raza discriminó, jerarquizó y naturalizó las desigualdades y racializó las desigualdades de género. La racialización de la desigualdad se observa en todos los ámbitos sociales; en este caso, por ser el que nos reúne, podemos observarlo también en la situación en salud.
Datos de Salud en Centroamérica.2010 Fuente: PNUD, Informe de desarrollo humano.2013. El ascenso del Sur.
Centroamérica. Niños y niñas menores de 5 años que padecen desnutrición crónica ,2008. *: Estimación de Presanca – SICA, 2010. Fuente: Estado de la Región en desarrollo humano sostenible. 2011.
Otros indicadores directamente ligados a la salud son el acceso al agua en tubería y a la electricidad. En Honduras, el 18% de los hogares no les llega agua por tubería, en Nicaragua el 35% carece de tubería. Respecto de la electricidad, el 26% de hogares en Honduras y Nicaragua, no tienen electricidad (Martínez, pág. 136).
3. Los condenados de la tierra centroamericana: las poblaciones indígenas. CENTROAMÉRICA incidencia de la pobreza en poblaciones rurales indígenas y no indígenas (%). Fuente: Estado de la Región en desarrollo humano sostenible, 2011.
Las vidas indígenas, otras vidas despreciadas: Panamá: Las luchas de las comunidades gnöbe-buglé Guatemala: la Comisión para el esclarecimiento Histórico (EH) la cual indica que hubo 626 masacres en aldeas indígenas. La comisión responsabilizó al ejército por actos de genocidio contra la población maya (CEH, 1999, 2:315). Vínculo encontrado entre etnicidad y género: “En 1981, las mujeres …fueron el 14% de las víctimas… En junio de 1982…las mujeres ya constituían el 42% de las víctimas de las masacres. A mediados de 1982, el número de homicidios de mujeres y niñas subió tan marcadamente que hasta el porcentaje de víctimas masculinas bajó” (Sanford, 2008, pág. 21).
Mediación y sociabilidades en salud: el rol de las mujeres en el cuido y la salud -en igualdad de condiciones o aún superiores de calificación, en puestos similares, los hombres ganan más que las mujeres (Estado de la región, pág. 153). Ganan menos, trabajan la doble jornada.
Cobertura de servicios en salud: visibilizar rol de mujeres en la salud: • Martínez establece tres grandes agrupamientos de hogares con diferentes posibilidades de manejo del riesgo: • 1. Mundo privatizado, muy pequeño, acceso privado a bienes y servicios, hogares cuya mayoría de jefaturas son profesionales, organización familiar NO tradicional. En El Salvador, el 14% de los hogares se ubica en este conglomerado, en los otros países, solo una pequeña minoría tiene acceso a servicios privados: Guatemala (2,8%), Honduras(5%) y Nicaragua (2,5%).
2. Mundo familiarizado, ingresos insuficientes, se cuenta siempre con la familia, mayor disponibilidad de mujeres dedicadas al trabajo no remunerado, hogares más grandes, más producción para el autoconsumo. Jefatura con trabajo vulnerable o jefatura pequeño-propietaria, organización familiar tradicional. Mayoría de intercambios de toda índole la realizan entre personas desprotegidas. En Guatemala (86%), Honduras (85% ) y Nicaragua(80% ) la amplia mayoría de hogares pertenece al mundo familiarizado, en El Salvador el 53,7 %. (Martínez, pág. 121).
3. Mundo pequeño , entre ambos, que combina en el manejo de riesgos mercado y familia. Combina recursos monetarios y trabajo no remunerado, hogares con jefatura profesional y org. Familiar tradicional, o aquellos hogares con jefatura pequeño propietaria con org. Familiar No tradicional. Entre dos aguas, mercantil y familiar. “en un momento en que la escasísima presencia de servicios públicos que existía con anterioridad a las reformas de los noventa para estos hogares disminuye aún más, dado que se transforma en intervención focalizada” (Martínez,Pág. 116).
Guatemala: el 62% de los hogares indígenas está en los conglomerados 2 y 3.En ambos conglomerados la familia sea el recurso más importante, lo cual hace evidente el rol de las redes familiares, el rol de las mujeres en la provisión de servicios. En las poblaciones indígenas opera otra lógica, no mercantilizada, en las relaciones en el campo de la salud,, las parteras indígenas atienden la mitad de los partos del país, y en la región occidental, el 80% de los partos (idem pág. 135). En El Salvador, solo la quinta parte de la población tiene acceso a la seguridad social (Martínez, pág. 135) Los hogares de menores ingresos (conglomerado 3) recurren a consulta en farmacias y a la automedicación (idem). Honduras: las mujeres aportan el 33% del trabajo remunerado y el 94% del trabajo doméstico no remunerado. (Martínez, pág. 139) En los 4 países, las mujeres cumplen un importante rol en el cuido: hay 4 o 5 personas cuidado dependientes por cada ama de casa (idem pág. 142).
El hecho de que solo minoría pequeñas accedan a la salud de manera mercantilizada, nos recuerda la propuesta de Paulo Henrique Martins, en el sentido de buscar una adecuada mediación conceptual de la realidad para comprender esas dinámicas en la salud. En más del 80% de los hogares, las redes comunales y familiares, el cuido de las mujeres, son elementos claves en la protección de la vida.
PHMartins: “A dádiva é umdesses mediadores formulados nasencruzilhadas do micro e do macro, do individuo e da comunidade, da moral, da estética e da política. O que se oferece como presente, o que se intercambia comsinceridade, os serviços e gentilezas prestados espontaneamente, as honras prestadas ritualmente envolvendo comunidades e indivíduosfuncionam como momentos dinâmicos de reprodução da vida social. Todos os atos realizados (nãocom objetivo de exploração humana ou de apropriação mercantil) sãosempre mediados por umalinguagem de mediação (humana ounão humana) que flutua entre as partes envolvidasnaprestação social e interpessoal, promovendoreconhecimentos e inclusões” (PHM, 2012)
Las mujeres son entonces, guardianas de la vida. ¿De qué manera se les retribuye socialmente a las mujeres esta función, de guardianas de la vida? Son cuidadoras no cuidadas.
Franz Fanon: línea divisoria entre dos especies diferentes: mundo de “cosas”, mundo de seres. Fanon, 1961,capítulo I, La violencia, Los condenados de la tierra, Fondo de cultura económica, pág.2).
¿Más víctimas en la paz que en la guerra? El ritmo de crecimiento de los homicidios es insólito y de manera particular, el ascenso de homicidios contra mujeres. La tendencia es la siguiente: mientras aumentó la población femenina en un 8% entre 2001 y 2006, el índice de homicidios contra las mujeres aumentó más del 117%. ( Carcedo, pág. 24). “en menos de una década Guatemala, Honduras y El Salvador, duplican sus tasas de homicidios de mujeres” (Carcedo, Xiii).
Homicidios de mujeres en Centroamérica y Dominicana2000-2006 Fuente: Cefemina, No olvidamos ni aceptamos, pág. 2012
Entre 2003 y 2006 los homicidios de hombres aumentan un 38,2%, el aumento de femicidios es de 54,4%. (Carcedo, pág. 40). Por ejemplo, en El Salvador, entre el 2000 y el 2006, los homicidios de hombres aumentaron en un 40%, los de mujeres un 111% en los mismos años (Carcedo, pág. 40).
Colonialidadde la vida: Podríamos entonces hablar de “colonialidad de la vida” como aquel patrón de poder que racializa y jerarquiza el valor de la vida misma y que legitima las dinámicas sociales de muerte.
Democracias electorales asentadas en sociedades desiguales: ese es el punto nodal de la fragilidad de estas democracias. El patrón desigual de poder jerarquiza , racializa y legitima esa desigualdad. “Toda democratización posible de la sociedad en América Latina debe ocurrir en la mayoría de estos países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico , como una descolonización y como una redistribución del poder” Quijano, 2011, pág. 259. El menosprecio de ciertas vidas humanas nos hace plantear la “colonialidad de la vida” como ese patrón de poder que legitima la muerte.