420 likes | 823 Views
S E N A V I T A T. MINURVI SEGUNDA REUNIÓN SOBRE DIAGNÓSTICO HABITACIONAL EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Buenos Aires - 15 de julio de 2010. Cálculo del Déficit Habitacional en el Paraguay. SECRETARIA NACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL HABITAT PARAGUAY. Contenido. Antecedentes
E N D
S E N A V I T A T MINURVI SEGUNDA REUNIÓN SOBRE DIAGNÓSTICO HABITACIONAL EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Buenos Aires - 15 de julio de 2010 Cálculo del Déficit Habitacional en el Paraguay SECRETARIA NACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL HABITAT PARAGUAY
Contenido Antecedentes Contexto nacional Estudios previos Fuentes de información Metodología de estimación Mapeo de requerimientos de nuevas viviendas
Antecedentes • Solicitud de cooperación a la AGCI • Aprobación del Proyecto “ Cálculo del déficit habitacional en el Paraguay” • Convenio de cooperación interinstitucional CONAVI – DGEEC • Colaboración de instituciones nacionales e internacionales AGCI CONAVI DGEEC MINVU INE - Chile CELADE MIDEPLAN
Contexto nacional Superficie: 406.752 Km2 Población: 5.163.198 hab. Densidad: 12,7 hab/Km2 Departamentos: 17 Capital: 1 Distritos: 224 Viviendas: 1.098.005 Hogares: 1.107.297 Región Oriental: 97,4% Región Occidental 2,6%
Contexto nacional Evolución de la población total 1950 - 2002 Tasa de crecimiento de la población 1950 - 2002 Fuentes: Censos de Población y Viviendas Estudios STP/DGEEC
Contexto nacional Estructura por edades 2000, 2010 y 2020 Porcentaje de hogares según tipología 1982, 1992 y 2002 Fuentes: STP/ DGEEC Proyecciones Nacionales de Población por edad y sexo, 2005 Censos de Población y Viviendas
65,4 % 64,2 % 62,6 % 57,2 % 56,7 % 49,7 % 50,3 % 100% 43,3 % 42,8 % 28,1 29,9 80% 39,9 37,4 % 52,4 34,6 % 35,8 % 17,5 60% 18,9 19,8 40% 18,1 49,5 42,9 20% 35,4 26,7 0% 1972 1982 1992 2002 1950 1962 1972 1982 1992 2002 Rural Urbano Contexto nacional Población económicamente activa según sectores económicos 1972 - 2002 Proceso de urbanización 1950 - 2002 Fuentes: STP/ DGEEC
Contexto nacional Distribución relativa de la población total por departamento 47,1% 52,9% Fuente: Censo 2002
1992 2002 1.098.005 Viviendas 855.547 Viviendas 863.990hogares 1.107.297hogares 4,8 Personas por vivienda 4,7 Personas por vivienda Contexto nacional Viviendas particulares ocupadas Aumento de las viviendas particulares ocupadas 242.458 viviendas • Población: 5 millones aprox. • Tasa promedio anual de crecimiento poblacional: 2.2% • Población urbana: 57% • (Datos según Censo 2002) Tasa de crecimiento de viviendas particulares: 2.5%
Contexto nacional • El 79,2% de las viviendas particulares ocupadas son propias • El 52,7% de las viviendas está conectada a agua corriente • El 33,6% de las viviendas cuentan con el servicio de recolección de basura • El 63,0% de las viviendas disponen de baño conectado a red pública o pozo ciego • El 89,1% dispone de luz eléctrica
Conceptos Generales VIVIENDA “Unidad, que determinada por la condición de separación e independencia y de una mínima consistencia estructural y condiciones de salubridad, es destinada al alojamiento de personas con el objeto de protegerlos del medio ambiente y brindarles la posibilidad de reproducir la existencia del hogar en condiciones mínimas de comodidad y con un tiempo de vida útil prolongado.” Luis Ortiz Sandoval – Situación habitacional del Paraguay – Un Replanteamiento Revista Economía y Sociedad – DGEEC – Año 2 – Junio 2001 REQUISITOS INDEPENDENCIA CONFORT SEGURIDAD DURABILIDAD SALUBRIDAD ENTORNO / ADECUACION HABITABILIDAD
Conceptos Generales • VIVIENDA ADECUADA • CONSTRUCCIÓN • MATERIALES • SISTEMAS Y PROCESOS • MANTENIMIENTO • ANTIGÜEDAD • TIPOLOGÍA • TIPO DE CUARTOS • SUPERFICIES • SERVICIOS BÁSICOS • UBICACIÓN • ENTORNO AMBIENTAL • INFRAESTRUCTURA • EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS • DISTANCIAS • TENENCIA
Conceptos Generales • ESTÁNDARES MÍNIMOS DE ADECUACIÓN • FACTORES AMBIENTALES / REGIONALES • FACTORES CULTURALES • USOS • COMPLEJIDAD DE HOGARES
DISPONIBILIDAD DE VIVIENDAS ADECUADAS • REQUERIMIENTO DE VIVIENDAS • - • DÉFICIT • CUANTITATIVO • FALTA DE VIVIENDAS • NUEVOS HOGARES • VIVIENDAS • COMPARTIDAS/ • INDEPENDENCIA • CUALITATIVO • DEFICIENCIAS HABITACIONALES • CALIDAD • SERVICIOS • HACINAMIENTO • RIESGO Conceptos Generales
Estudios previos • Situación Habitacional del Paraguay (Censo 1992 y anteriores) Las tendencias de la situación habitacional del Paraguay se basan en comparaciones de información proveniente de los censos Nacionales de Población y Viviendas de 1962, 1972, 1982 y 1992 • Atlas de Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo 2002 Método que mide la pobreza de los hogares de acuerdo a la satisfacción o no de las necesidades básicas que permiten a las personas tener una vida digna de acuerdo con las normas sociales vigentes Considera indicadores como calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia • Proyecciones de las Necesidades Habitacionales, Censo 2002 Entrega insumos para la definición de política en el área de gestión habitacional, ya que las vivienda constituye uno de los derechos fundamentales de las personas y familias
Metodología de estimación Objetivos • Estimar los requerimientos cuantitativos y cualitativos de viviendas en el Paraguay en base a datos censales • Entregar resultados válidos para las distintas escalas territoriales y político-administrativas • Disponer de una expresión espacial y cartográfica de los resultados obtenidos
Metodología de estimación Componentes • Índice Global de Calidad de las Viviendas • Agrupamiento Externo y Agrupamiento Interno • Índice de Hacinamiento • Índice de Dependencia Económica
Requerimientos de construcción de nuevas viviendas Viviendas irrecuperables + Hogares agrupados + Núcleos agrupados hacinados independientes
Índice Global de Calidad de la Vivienda Para la determinación del Índice Global de Calidad de la Vivienda se emplean datos referidos a los materiales utilizados en la construcción de las mismas, la fuente de agua, el tipo de desagüe del baño y el tipo de vivienda Componentes • Materiales predominantes • Saneamiento • Tipo de vivienda
Componentes del Índice Global de Calidad de la Vivienda Índice Global de Calidad de la Vivienda
Índice Global de Calidad de la Vivienda Se define como viviendas irrecuperables, a aquellas con materialidad y tipología irrecuperable
Requerimientos de construcción de nuevas viviendas Viviendas irrecuperables 75.247 + Hogares agrupados + Núcleos agrupados hacinados independientes
VIVIENDA 1 HOGAR 2 O MAS HOGARES 1 NUCLEO FAMILIAR 2 O MAS NUCLEOS FAMILIARES CADA HOGAR TIENE 1 SOLO NUCLEO FAMILIAR AL MENOS 1 HOGAR TIENE 2 O MAS NUCLEOS FAMILIARES Vivienda sin agrupamiento Vivienda con agrupamiento interno Vivienda con agrupamiento externo Vivienda con agrupamiento externo e interno Agrupamiento Agrupamiento Externo: presencia de más de un hogar en la vivienda Agrupamiento Interno: presencia de más de un núcleo familiar al interior de un hogar
Agrupamiento externo 1.107.253 hogares que habitan en 1.098.005 viviendas Da 9.248 segundos o más hogares
Requerimientos de construcción de nuevas viviendas Viviendas irrecuperables 75.247 + 9.248Hogares agrupados + Núcleos agrupados hacinados independientes
Agrupamiento interno • El agrupamiento interno es más difícil de detectar que el agrupamiento externo, ya que la entidad “núcleo familiar” no está contemplada en los Censos y por tanto debe ser reconstruida a partir de los datos disponibles • Es posible identificar los núcleos familiares principales y secundarios, conforme a las variables: relación de parentesco con el jefe de hogar, edad y estado civil
Requerimientos de construcción de nuevas viviendas Viviendas irrecuperables 75.247 + Hogares agrupados 9.248 98.719 Requerimientos de nuevas viviendas + Núcleos agrupados hacinados independientes(*) 14.224 (*) En áreas urbanas
Requerimientos de nuevas viviendas Departamentos con mayores requerimientos Central (25,6%) Asunción (11,4%) Alto Paraná (10,8%) Departamentos con menores requerimientos Misiones 1.254 (1,3%) Alto Paraguay 753 (0,8%)
Central:Requerimientos de nuevas viviendas Distritos con mayores requerimientos San Lorenzo (16,9%) Luque (14,3%) Capiatá (13,1%) Distritos con menores requerimientos Ypacaray (0,8%) J.A. Saldivar (0,6%) Nueva Italia (0,3%)
Asunción:Requerimientos de nuevas viviendas Barrios con mayores requerimientos Santa Rosa (7,6%) Bañado Santa Ana (5,7%) Zeballos Cué (5,5%) Bañado Tacumbú (5,2%) San Felipe (5,0%)
Estimación de requerimientos habitacionales, por departamento – Total País - 2002
Déficit cualitativo y cuantitativo Porcentajes relativos por categorías Porcentajes respecto al total
MINURVI SEGUNDA REUNIÓN SOBRE DIAGNÓSTICO HABITACIONAL EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Buenos Aires - 15 de julio de 2010 MUCHAS GRACIAS !! www.conavi.gov.py www.dgeec.gov.py