380 likes | 550 Views
Encuentro de Directores/as de las Escuelas AlACiMA. “ Mientras el cambio ocurre, la gente se siente confundida y fragmentada. Es importante que los líderes trabajen en la construcción de significados compartidos y en la coherencia, aún en medio del cambio y de la diversidad.” Judy F. Carr.
E N D
Encuentro de Directores/as de las Escuelas AlACiMA “Mientras el cambio ocurre, la gente se siente confundida y fragmentada. Es importante que los líderes trabajen en la construcción de significados compartidos y en la coherencia, aún en medio del cambio y de la diversidad.” Judy F. Carr Miércoles 30 de agosto de 2006
Propósitos • Conocer el proceso de capacitación en el Componente de Comunidades de Aprendizaje el año escolar 2006-2007 • Clarificar el rol del Director o Directora en el Equipo Base de la escuela. • Comenzar a conectar la gestión del Director o Directora en su Equipo Base con el resto de sus gestiones en la escuela. • Identificar las demandas que plantea la escuela actual al liderazgo jercido por los directores o las directoras. • Explorar concepciones y formas de ejercer liderazgo e identificar cuáles de éstas son efectivas para enfrentar las demandas de la escuela actual.
Acuerdos básicos del aprendizaje colaborativo • El que trabaja y se involucra, aprende • Reta las ideas • Todos tenemos peritaje • Comparte el “tiempo de hablar” • Date la oportunidad de escuchar • Toma tiempo para reflexionar • Cuida de tus necesidades: físicas, intelectuales y emocionales • No hay preguntas tontas; si tú lo estás pensando, otros también lo pueden estar cuestionando • Honra el tiempo acordado • El aprendizaje es amigo de la alegría Traducido y adapatado por Sara Santiago Estrada del taller ofrecido por Susan Mundry y Kathy Styles para AlACiMA , 2005
La propuesta temática de trabajo Tema 1 Tema 2 Tema 3 • Reúnase en grupo. • Preséntese. • Escogan un • anotador y un presentador. Entre todos contesten la siguiente pregunta: ¿Cuán útil le parece este tema para fortalecer su rol como director/a y líder transformador/a de su escuela?
La propuesta temática de trabajo • Mirada individual de las prácticas de liderato y su relación con el desempeño del director o directora y los retos de la escuela actual. • Cómo lo que creemos (modelos mentales) y el cómo nos relacionamos (estructuras sociales de la escuela) nos ayuda a manejar los procesos y las identidades de los grupos que coinciden en la escuela. • Cómo las prácticas gerenciales y las aperturas de la escuela como comunidad producen tensión creativa o tensión paralizante en los procesos de cambio.
Retomando AlACiMa • ¿Para qué estamos en AlACiMa? Antes de contestar el cómo hacer las cosas debemos preguntarnos para qué y por qué lo estamos haciendo. Es valido hacer esta pregunta, no sólo al principio sino durante todo el transcurso del proyecto.
Misión de AlACiMa • La misión ha sido definida como: “Ofrecer un programa de apoyo comprensivo y sistémico a las escuelas para que cada maestro de ciencias y matemáticas posea las destrezas para propiciar una enseñanza de calidad a todos los estudiantes, en un ambiente centrado en el aprendizaje.”
Retomando AlACiMa ¿Qué estamos haciendo en AlACiMa? • En AlACiMa tenemos la ESCUELAcomo el foco de cambio para que los estudiantes logren un aprendizaje profundo en ciencias y matemáticas. • Creemos que los cambios significativos en la sala de clases son afectados y afectan la cultura de la escuela. Además, mantienen una relación compleja con todo lo que ocurre en el país y en el mundo.
Transferencia a la sala de clases Ciencias y Matemáticas: contenido de CyM y contenido pedagógico AlACiMa Cultura escolar: Hacia una comunidad de aprendizaje en cada escuela Cultura colegiada A través de Diferentes modalidades de desarrollo profesional Talleres Equipo Base Mapas curriculares Diseño de actividades Encuentros de contenido y reflexión Talleres y visitas a la escuela Comunidad de Prácticca K_R Grupos de estudio Tareas: Visión compartida, Travesía, Carpeta AlACiMa al Día, Línea Base, Lecturas… En la universidad En Centros de Recursos En la escuela S.Santiago Estrada, 2006
Retomando AlACiMa • ¿Qué es el Equipo Base? • ¿Cuáles son los roles de cada sector en la agenda alacimeña? • ¿Cómo el Equipo Base es integrador de todo lo que se hace en AlACiMa?
Interdependencia de sectores Maestros Recurso Líderes del desarrollo profesional de los maestros de su Región Maestros Líderes Promotores entre sus pares de la transferencia del desarrollo profesional a la sala de clases Directores Líderes de procesos transformadores y colegiados Equipo Base como promotores del cambio hacia una comunidad de aprendizaje en cada escuela para el aprendizaje profundo de los estudiantes Personal de Apoyo Faclitadores de procesos de diálogo y deliberación entre todos lo sectores Otros Maestros Participes activos en la transformación de la cultura escolar Liderato Facilitación Manejo de conflictos Diálogo Participación S.Santiago Estrada
Retomando AlACiMa • ¿Cómo AlACiMa puede ayudarme a desempeñar exitosamente mi rol en el Equipo Base y en la escuela?
Retomando AlACiMa • ¿Cómo vamos a trabajar hasta diciembre con los tres sectores desde el Equipo de Comunidades de Aprendizaje? • ¿Cómo se relaciona esto con otras actividades de AlACiMa?
Programa de capacitación hasta diciembre, 2006 Encuentro Equipo Base Encuentro por sectores Tareas de seguimiento en la escuela Ejemplos (1) Administración de cuestionarios de cultura escolar (2)Experiencia de asesoramiento entre pares (3) Inventario de procesos y prácticas (5) Jornada Hostos por el aprendizaje de los estudiantes
MOMENTO 1 Lista de prácticas de liderazgo en la escuela Metáfora METÁFORASDE MI LIDERAZGO Ejemplos: “Mi práctica de liderazgo se compara con un faro desde donde guío e iluminó la ruta que ha de tomar la escuela para dirigirse segura a la excelencia”. “Según mi práctica de liderazgo en la escuela, me siento como un pulpo: con muchas manos y haciendo de todo a la misma vez.”
MOMENTO 2 Los “otros”, ¿cómo perciben mi liderazgo? Metáfora METÁFORASDE MI LIDERAZGO Ejemplos: En la escuela, según el liderazgo que ejerzo, me ven como si fuera… “En la escuela me ven como si fuera un sargento, nadie se me acerca ni me dicen las cosas en la cara. Como si me tuvieran miedo.”
MOMENTO 3 Reflexión: Mis percepciones METÁFORASDE MI LIDERAZGO
MOMENTO 4 Reflexión METÁFORAS DE MI LIDERAZGO
Prácticas de liderazgo efectivo y transformador Trabajo en equipo para el aprendizaje en equipo
Prácticas de liderazgo efectivo y transformador • Cuestionario • Histograma humano
Prácticas de líderes ejemplares 1. Modelar el camino • Inspirar la visión compartida • Retar el proceso • Hacer posible que otros actúen • Alentar el corazón
La escuela de la era industrial • Discusión entre colegas de práctica para fortalecer la comunidad de aprendizaje en nuestra escuela
Referencias • The Practices of Exemplary Leadership Autor: Kouzes Posner • Leading Everyday Autores: Kaser, Mundry, Stiles, Loucks-Horsley • Escuelas que aprenden Autor: Peter Senge • El Liderazgo centrado en principios Autor: Stephen Covey • El líder resonante crea más (El poder de la inteligencia emocional) Autores: Goleman, Boyatzis, Mckee
Tarea para seguimiento • Hacer un inventario de prácticas de liderazgo (del personal y las mías) en la escuela. • Mantener una reflexión sobre mi práctica con el propósito de mejorarla. • Traer el documento al próximo Encuentro para compartirlo con mis colegas.
Vamos a evaluar la actividad de hoy Los propósitos fueron: • Conocer el proceso de capacitación en el Componente de Comunidades de Aprendizaje el año escolar 2006-2007 • Clarificar el rol del Director o Directora en el Equipo Base de la escuela. • Comenzar a conectar la gestión del Director o Directora en su Equipo Base con el resto de sus gestiones en la escuela. • Identificar las demandas que plantea la escuela actual al liderazgo jercido por los directores o las directoras. • Explorar concepciones y formas de ejercer liderazgo e identificar cuáles de éstas son efectivas para enfrentar las demandas de la escuela actual.
Estructuras que mide el cuestionario • Estructuras de desarrollo Interacción ante innovaciones • Estructura de servicio a estudiantes Los servicios y espacios de participación de los estudiantes • Estructura de servicio a padres Los servicios y espacios de participación de los padres • Estructura política Poder formal y distribución de recursos y estatus • Estructura micropolítica El poder de los miembros, independientemente del poder formal • Estructura de mantenimiento Rutinas para mantener el funcionamiento de la organización
Las estructuras actuales de la escuela Estructuras actuales de la escuela Escala Promedio Interpretación Política 3.00 Fundamentalmente tradicional Micro política 3.11 Fundamentalmente tradicional Fundamentalmente tradicional De Mantenimiento 2.78 De Desarrollo Fundamentalmente tradicional 3.22 Servicio a Padres Intermedia o mixta 4.56 Servicio a Estudiantes 4.44 Intermedia o mixta Conjunto de Estructuras Fundamentalmente tradicional 3.51
Interpretación de los promedios Cultura Tradicional Cultura Colegiada 1.0 a 2.4 Fuertemente tradicional 2.5 a 3.9 Fundamentalmente tradicional 4.0 a 5.0 Intermedia o mixta 5.1 a 6.9 Fundamentalmente colegiada 7.0 a 8.0 Fuertemente Colegiada
Intrepretación de los promedios obtenidos en las estructuras Promedio Tipo de cultura • 7.0 a 8.0 Fuertemente colegiada • 5.1 a 6.9 Fundamentalmente colegiada • 4.0 a 5.0 Intermedia o mixta • 2.5 a 3.9 Fundamentalmentetradicional • 1.0 a 2.4 Fuertemente tradicional
Cultura escolar colegiada Se caracteriza por relaciones de colegas entre director(a) y facultad; y maestros(as) entre sí. Se comparte el poder y la toma de decisiones, buscando el consenso; se delegan las tareas y se rotan los roles. Las innovaciones involucran la totalidad de la escuela; la facultad trabaja de forma colaborativa. Predomina la confianza y la apertura en las relaciones con estudiantes y padres, reconociendo que ambas partes tienen derechos y responsabilidades.
Cultura escolar tradicional Se caracteriza por la escasa participación entre los diversos sectores de la comunidad escolar. La facultad se fragmenta. Las tareas se realizan siguiendo principios y procedimientos burocráticos. Las innovaciones se limitan a salones de maestros individuales. Existe una barrera en las relaciones con estudiantes y padres; se interpreta que éstos últimos no deben intervenir en el proceso educativo.