350 likes | 954 Views
2 Razonamiento moral Dilemas éticos. RAZONAMIENTO MORAL (RM) Tomar decisiones con implicaciones morales. A veces sin tener noción de ello. Valores y reglas.
E N D
RAZONAMIENTO MORAL (RM) • Tomar decisiones con implicaciones morales. A veces sin tener noción de ello. Valores y reglas. • La ética debe contribuir al análisis del comportamiento y toma de decisiones ayudando a identificar los valores y reglas morales que los han orientado. • SISTEMA MORAL 1. Principios éticos 2. Valores 3. Reglas morales
1. Principios éticos Derivados de las teorías de ética normativa. 2. Valores Creencias del individuo o del grupo acerca de lo que consideran importante en la vida, tanto en aspectos éticos como en los que no lo son. Se adquieren a la más temprana edad con procesos de socialización y se amplían con educación y acceso a medios. Muchas veces son implícitos. 3. Reglas morales Pautas específicas para la acción que orientan respecto de lo que hay que hacer en situaciones particulares que implican cuestiones morales. Se basan en valores y en principios éticos.
El razonamiento moral no es sencillo. • Suelen confundirse los tres conceptos y presentar enunciados de tipo valorativo general (ej. “la vida humana es sagrada”) que no sirven como regla moral y que reflejan valores o ideales de quien los formula. • Estructura de un argumento moral: • Premisa 1: principio ético que da el criterio normativo para formular la regla moral que fundamentará la conclusión o juicio moral. • Premisa 2: hechos pertinentes que conducen a la acción emprendida o a emprender. ---------------------------------------------------------------- • Conclusión: juicio moral relativo a la acción descripta en 2.
A veces es difícil realizar este procedimiento pues todo aparece mezclado: los principios con las reglas y con los juicios morales. • Para asegurar la validez del razonamiento: cumplir con principios formales y evitar falacias comunes en los procesos de razonamiento. • Principios formales: 1. Que el argumento sea completo (principios éticos, reglas morales y hechos descriptivos). No puede derivarse un juicio moral sólo de la descripción de hechos. 2. Consistencia o universalidad que significa que situaciones similares deben llevar siempre a similares juicios morales.
DILEMAS MORALES • En el curso de un proceso de razonamiento moral puede presentarse un dilema moral o éticos, es decir un conflicto entre cursos de acción posibles. • Tipos de dilemas 1. Malo -- Malo dos cursos inaceptables 2. Correcto -- Bueno correcto tiene malas consecuencias incorrecto tiene buenas consecuencias 3. Malo -- Bueno no es dilema 4. Bueno -- Bueno • ¿Cómo realizar la elección entre los distintos cursos?
Cuestiones a tener en cuenta para resolver un dilema: 1. Necesidad de identificar las obligaciones morales que tiene la persona/s implicada/s en el conflicto. 2. Analizar el eventual impacto de las acciones en los valores importantes del individuo. 3. Deben considerarse los efectos de las acciones. • Conocer los valores propios y poder ordenarlos es importante para la resolución de los dilemas. • Ross sugiere recurrir a principios prima facie para determinar cuales entran en conflicto y, en cada caso, cual constituiría la obligación principal. • En casos de auténticos dilemas puede resultar difícil determinar el principio ético de mayor significación o “bien intrínseco más elevado” para determinar cual de los cursos posibles constituye una obligación de carácter más absoluto. • Encuesta valores individuales
EL CASO DE LOS DILEMAS BUENO VS BUENO Suelenser los más difíciles de resolver ya que pueden estar presentes argumentos morales igualmente fuertes para cada lado y valores básicos pueden entrar en conflicto. ¿Como se deberá proceder en el proceso de toma de decisiones? ¿Sobre qué base fundamentar la elección de un curso y decidir que tiene un mayor peso moral que el alternativo? Aparecen entonces como auténticos dilemas donde cada curso está enraizado en algún valor básico. Cuatro son los patrones o paradigmas dentro de los cuales se los puede englobar: • Verdad vs lealtad • Individuo vs comunidad • Corto plazo vs largo plazo • Justicia vs compasión
Verdad vs. Lealtad: caso de reestructuración de una empresa y despido de un compañero y amigo que le pregunta al respecto. • Individuo vs. Comunidad: individuo que solicita ser asesinado por compañeros antes de someterse a torturas para que revele información estratégica. • Corto plazo vs. Largo plazo: estudiode mercado de investigador utilizado con conclusiones opuestas por cliente. • Justicia vs. Compasión: examen alumno con 59 y necesita 60. (Cambiar ?). Rawls predominio de justicia. Caso de mujer embarazada y marido que maneja a alta velocidad para alcanzar el hospital. ¿Cómo se resuelven los dilemas bueno vs. bueno donde se contraponen valores (todos válidos)? Aplicar principio ética normativa: • Hacer lo que es mejor para el mayor número (utilitarismo). • Seguir lo que la intuición nos dice que es el principio más elevado (Kant). • Aplicar regla de oro. • Valores prima facie de Ross.
Caso del bote atestado: 1. Plantear principio ético a aplicar para resolución (imperativo categórico o utilitarismo). 2. Formular “regla moral” s/ principio ético. 3. Formular juicio moral sobre base 1. y 2. Imperativo categórico: lo que hizo el capitán no estuvo bien porque jugó a ser Dios y decidió quien podía vivir y quien no. Utilitarismo: puede justificarse lo hecho por el capitán pues logró el mayor bien para el mayor número. Regla de Oro: ¿querría elcapitán que en una situación similar alguien decidiera acerca de su vida?
Cuestiones importantes a tener en cuenta en el razonamiento moral: • El imperativo categórico constituye una regla moral absoluta, sin excepciones y, en ciertos casos, hacer lo correcto puede llevar a malas consecuencias (caso mentiras). • En el enfoque utilitarista es difícil determinar a priori el resultado (¿Cómo podía saber el capitán lo que iba a pasar?) • Estos razonamientos, en general, son válidos ex-post.
Problemas adicionales: • Frente a dilemas éticos iguales las mujeres y los hombres suelen tener distintas formas de realizar sus razonamientos morales. • Mujeres: enfrentan la cuestión en forma contextualizada y narrativa buscando la solución en detalles particulares del caso con fuerte énfasis en las relaciones personales, el afecto y la amistad. Se define como ética del cuidado (Carol Gilligan). • Hombres: aplican principios generales abstractos (sin peso para las circunstancias y detalles particulares con énfasis puesto en consideraciones de igualdad). Etica de la justicia. • Casos: presentar
Las etapas de Kohlberg • Otra perspectiva en el RM es la de Kohlberg que analiza la evolución del pensamiento y del RM en los niños. • Alcanzar la madurez moral es un proceso largo que se alcanza a través de experiencias y procesos de socialización. • Caso de Heinz
A - Nivel preconvencional (5 a 8 años egocéntrico) 1. Etapa del castigo y la obediencia: se aceptan las reglas y el sometimiento a la autoridad. Procura evitar el castigo. Recibir recompensa. No tiene en cuenta orden moral. Punto de vista egocéntrico. R: “Está mal robar la droga para salvar a tu esposa pues pues pueden meterte preso si te pescan”. 2. Etapas de intercambios y fines instrumentales: está orientada a una recompensa personal. Se actúa para servir intereses propios y se reconoce igual derecho a otros. Enfoque individualista que integra intereses individuales conflictivos. R: Es correcto robar la droga pues la esposa se salvará y podrá acompañarlo si se enferma.
B - Nivel convencional (8 - 14 años) 3. Etapa de las expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal: es correcto comportarse como lo esperan los pares en la sociedad para obtener la aprobación del grupo. Regla de oro. Es importante la lealtad, confianza, respeto, gratitud. No se considera el sistema social global. R: Es correcto que robe la droga pues si va a la carcel será una condena corta y su familia lo apoyará.
4. Etapa del sistema social y la conciencia (ley y orden): hacer lo correcto es cumplir con el propio deber como miembro de la sociedad, manteniendo el orden social y las leyes (salvo que haya conflicto con otros deberes y derechos. Hay un imperativo de conciencia para cumplir obligaciones. R: Es incorrecto que Heinz robe la droga pues es contra la ley. Sin embargo, debe tratar de salvar su mujer. Podría robarla y luego pagarle al farmacéutico. O aceptar la condena. (Desea ser bueno y aun respetar la ley) 4½. Etapa posconvencional sin principios: se considera la moralidad convencional arbitraria y relativa. El individuo se ve a sí mismo como ajeno al grupo con especial hostilidad a los de la etapa 4.
C - Nivel posconvencional o de principios (16-25 años o más) 5. Etapa de la orientación al contrato social, la utilidad social y los derechos individuales: se tiende a sostener, valores, derechos básicos y contratos legales de la sociedad, aunque entren en conflicto con reglas y leyes del grupo. Se reconocen una variedad de valores y opiniones relativos al grupo de pertenencia. Las reglas son mantenidas por el contrato social. Hay derechos y valores no relativos. R: Heinz debe robar la droga pues la vida humana debe preservarse por encima de todo, antes que la propiedad privada. La ley debe ser reinterpretada.
6. Etapa de los principios éticos universales (Madre Teresa, Gandhi): se trata de guiarse por principios éticos universales basados en la justicia, valor e igualdad de todos los seres humanos y por el respecto por la dignidad humana. Las leyes son válidas si se basan en tales principios. Las personas deben ser consideradas como fines y no como medios. Algunos no alcanzan nunca este nivel. R: Debe robar la droga pues el derecho a la vida es superior al de la propiedad. Rever la respuesta inicial al caso de Heinz y ubicarla en alguno de los niveles
De acuerdo con Kohlberg el resultado del proceso de RM dependerá de la edad y de la etapa. • Mayoría permanecerá en la etapa 4. Sólo el 25% alcanzaría la etapa 6. • Pero el análisis de Kohlberg (basado en entrevistas a varones) discriminaría contra las mujeres cuyas respuestas se ubicarían en la etapa 3 con su énfasis en sentimientos interpersonales. • S/ C. Gilligan para hombres la moralidad se centra en reglas, derechos y principios abstractos. • Para las mujeres en relaciones interpersonales, compasión y cuidado. • ¿Puede concluirse que los varones son más morales que las mujeres por alcanzar etapa superior? • Además el razonamiento puede no coincidir con el comportamiento real.
Propuesta para el análisis ético de casos 1. Describir hechos pertinentes al caso. 2. Presentar principios, valores y obligaciones pertinentes para todas las partes involucradas directa o indirectamente (stakeholders) incluso comunidades y sociedad. 3. Determinar posibles desacuerdos en materia de valores, principios y obligaciones entre partes interesadas. 4. Determinar cursos de acción posibles que protejan en mayor medida principios, valores y obligaciones implicados en el caso. 5. Elegir y defender un curso de acción sobre la base de principios, valores y obligaciones relevantes. 6. La defensa debe mostrar que se ha cumplido con las condiciones impuestas por valores, obligaciones y principios prima facie que se consideren dominantes. Ver DG pg. 90
ETICA APLICADA • Cuestiones específica y controvertidas de carácter moral. 1.Bioética: aborto, eutanasia ingeniería genética, clonación, tecnologías reproductivas, pacientes con SIDA, responsabilidad médica, derechos pacientes. 2. Etica ambientalista: experimentación con animales, preservación especies en peligro extinción, preservación biodiversidad, control contaminación, gestión recursos ambientales renovables y no r., mantenimiento de ecosistemas, responsabilidad hacia futuras generaciones. 3. Etica tecnología. 4. Etica información: Internet.
5. Etica en los negocios: aplicaciones de la ética general al campo de los negocios (cualquier organización que provea bienes y servicios por un beneficio). No es una mera extensión de ética personal pues muchas de estas cuestiones no se presentan en los negocios y viceversa. Etica y negocios: oxímoron, falta de escrúpulos good ethics good business versión débil good business good ethics versión fuerte (Friedman) Valores corporativos
Muchas veces se plantean como dilemas casos que no lo son. • Se plantea el problema en forma retrospectiva desde el punto de vista de un juez que juzga el comportamiento del agente y no considera la forma en que el agente experimentó el problema, el razonamiento moral que pudo haber realizado, la búsqueda de analogías, de cursos de acción alternativos, y el proceso de deliberación con información incompleta que pudo haber realizado. • La parábola del Sadhu • ¿De qué se trata? • ¿porqué se le dice parábola? • Lecciones o conclusiones últimas
LA PARÁBOLA DEL SADHU Conflicto de valores, dilemas morales y el líder ético
La parábola del Sadhu Bowen McCoy funcionario de Stanley Morgan realiza durante un período sabático el viaje de su vida en los Himalayas. Junto con su amigo Stephen, antropólogo y cuáquero de firmes principios morales, recorren un sendero hacia un paso elevado que deben alcanzar antes de que se derrita la nieve. Comparten el trayecto con cuatro neozelandeses, dos parejas suizas y un grupo de escaladores japoneses.
La parábola del Sadhu (cont.) Estando cerca de la meta y con síntomas de apunamiento, uno de los neozelandeses, que se habían adelantado, vuelve cargando un hombre casi desnudo y descalzo, un sadhu, (hombre santo de la India) que habían encontrado en el hielo tiritando y sufriendo de hipotermia. Lo deja con enojo a los pies de McCoy y se apresura a seguir su camino para alcanzar el paso. McCoy le toma el pulso y encuentra que está vivo. Stephen y los suizos enseguida lo visten y abrigan de pies a cabeza. McCoy decide seguir enseguida para alcanzar el paso y se va con varios de los porteadores.
La parábola del Sadhu (cont.) Stephen, que se había quedado atrás, luego de una hora alcanza McCoy que está exultante por haber alcanzado la cima. Stephen le reprocha haber contribuido a la muerte de un congénere. McCoy pregunta si el sadhu murió y Stephen le contesta que no pero que pronto lo estaría. Los japoneses le dieron comida y bebida pero rehusaron darle el caballo para transportarlo a un refugio más abajo. Ya los suizos se habían ido. El guía sherpa no aceptó que los porteadores lo llevaran al refugio pues no estarían en condiciones de volver a subir y cruzar el paso. Llevaron al sadhu a una roca al sol y le señalaron el refugio 500 pies más abajo. McCoy y Stephen siguieron viaje y no saben si el sadhu vivió o murió. En los días siguientes McCoy y Stephen discutieron con frecuencia sobre el episodio que les dejó una fuerte impresión y sentimiento de culpa y que ha sido fuente de posteriores enseñanzas para el mundo corporativo en cursos y seminarios.
Algunas reflexiones de McCoy McCoy se planteó con frecuencia qué los había podido llevar a ese tipo de comportamiento, a esa suerte de fanatismo que sólo les permitía visualizar la posibilidad de alcanzar la cima. Después de todo no había sido una experiencia tan extraordinaria. Ciertamente había sido más interesante cuando vivió durante cinco días, en un viaje anterior, en un pueblo de la montaña alojado en una casa de un sherpa. Y Stephen siempre había considerado que su mejor experiencia había sido participar en una ceremonia de un funeral en el pueblo de Manang. Ninguna de estas experiencias había tenido algo que ver con trepar hacia el paso más alto. Y por ese objetivo en cierta medida ilusorio habían abandonado el Sadhu a su propia suerte.
¿De qué se trata? • ¿Porqué se le dice parábola? • ¿Porqué el incidente es visto como importante y memorable por el autor? • ¿Qué factores influenciaron la decisión de los escaladores? • ¿Actuaron éticamente? ¿Porqué? • ¿Cómo pudo tener tal comportamiento McCoy? ¿Y Stephen antropólogo y cuáquero? • ¿Qué hubiera hecho si hubiese sido el protagonista? • ¿Qué pertinencia tiene el análisis para la ética en los negocios y para la toma de decisiones ante conflictos de valores?
Algunas conclusiones: • En la ladera himalaya un grupo de individuos no estaban preparados por el súbito dilema que se les presentó. Todos hicieron “algo” pero el grupo como tal no estaba organizado para asumir la responsabilidad por una vida humana. • En el grupo no existía un “líder ético”. • Explora la relación entre el individuo y la organización. ¿Cuando existe un grupo no hay responsables individuales? • ¿Qué sucedería en el mundo corporativo si no existiera un liderazgo ético? • ¿Cómo se preparan las organizaciones para hacer frente a las crisis de carácter ético? ¿Y los individuos? • Para resolver tales desafíos en el mundo corporativo se necesita un fuerte liderazgo ético que conlleve el apoyo de todo el grupo.
Los individuos parecen necesitar un apoyo organizacional para actuar éticamente. (Stephen intentó argumentar en favor de un pleno apoyo para el sadhu pero no lo recibió de parte del grupo actuando en forma democrática/individual). • Necesidad del líder. El grupo como tal, en ausencia de procedimientos de decisión mutuamente aceptados, no pudo lograr consenso y reaccionaron como individuos. • Importancia de la cultura organizacional que trasciende el papel impreso y se manifiesta más en las historias transmitidas oralmente. E importancia de un líder ético. • La corporación y sus integrantes son interdependientes y para que aquella sea fuerte ante desafíos y adversidades, deberán compartir la noción de “comportamiento correcto”, una ética de los negocios vista como fuerza positiva. • Una lección del sadhu “En una situación corporativa compleja el individuo requiere y merece el apoyo del grupo para saber como actuar”.