230 likes | 501 Views
Programa de Salud Cardiovascular . Servicio de Salud Osorno. Enfrentamiento de las enfermedades crónicas por los servicios de salud. Prevenir (Identificar y tratar factores de riesgo). Identificar oportunamente. APS. Tratamiento integral y sostenido. Retrasar progresión.
E N D
Programa de Salud Cardiovascular . Servicio de Salud Osorno.
Enfrentamiento de las enfermedades crónicas por los servicios de salud Prevenir (Identificar y tratar factores de riesgo) Identificar oportunamente APS Tratamiento integral y sostenido Retrasar progresión Tratar complicaciones Especialidades Hospital, UCI, APS Rehabilitación y cuidados paliativos APS Especialidades
Objetivo General del Programa: • Reducir la morbilidad y la mortalidad por ECVS mediante la prevención ; tratamiento oportuno y efectivo de los pacientes con factores de riesgo CV y/o con enfermedades cardiovasculares que se controlan en Atención Primaria • Reducir en forma significativa el peso corporal inicial y los niveles de glicemia y presión arterial en las personas prediabéticas y prehipertensas. • Aumentar la proporción de pacientes en control con riesgo CV, compensados.
Objetivos específicos • Reducir la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares modificables asociados al estilo de vida en la población bajo control en Atención Primaria: tabaquismo, Hipertensión Arterial, Diabetes, alimentación no saludable, sobrepeso, obesidad, Dislipidemia, sedentarismo.
Reducir las hospitalizaciones causadas por las complicaciones de las enfermedades Cardiovasculares y Diabetes. • Reducir la incidencia de complicaciones de las ECVS y Diabetes, en personas que se encuentran bajo control en los Programas de Atención Primaria. • Disminuir la tasa de amputaciones por úlceras de pie diabético.
Estrategias • Fortalecer tanto la articulación de la red como su relación intersectorial, para promover acciones tendientes a desarrollar y potenciar hábitos de vida saludables en la población y procurar condiciones ambientales o del entorno protectoras de la salud. (Programa Vida Chile) • Incorporar el Programa de prevención de Diabetes entre las actividades regulares de los establecimientos de APS. • Aumentar las coberturas de EMP e HTA, Diabetes y Dislipidemias.
Acompañamiento familiar en los casos de difícil compensación, apoyados por Visita domiciliaria integral y Consejería Familiar para la modificación de hábitos en la familia. • Coordinación con nivel secundario para Educación Permanente a pares mejorando la calidad de la consejería, especialmente en los componentes psicosociales, la educación para la salud, la relación proveedor de salud – paciente y la inserción de estas personas en redes sociales de apoyo.
METAS • Cobertura en el examen de Medicina Preventiva de 10 % anual (EMP nuevos). • Cobertura de a lo menos un 60% en la población hipertensa de 15 y más años ( prevalencia estimada 15,7% en población de 15 a 64 años y 64,3 % en mayores de 65 años)
Implementar estrategias orientadas a disminuir factores de riesgo modificables asociados a estilos de vida, con el objetivo de: • Si son obesos disminuyan su peso inicial y mantengan esta baja. • Si fuman, dejen de fumar totalmente y se mantengan abstinentes. • Si son sedentarios, aumenten el ejercicio físico a 30 minutos diarios.
Evaluar a las personas con RCV mediante exámenes de laboratorio recomendados por las guías clínicas y protocolos elaborados por el MINSAL. • Realizar tratamiento farmacológico adecuado a personas con RCV, según protocolos. • Promover la creación de grupos de autoayuda y la participación de las redes familiares de personas con ENTs y asesorarlos técnicamente.
Consolidar un sistema de vigilancia integral de ENTs que incluya mortalidad, prevalencia, incidencia y nivel de exposición a los principales FR en todo el espectro del ciclo de vida de la población.(uno de los instrumentos es el Qualidiab / qualisoft). • Contratar recurso humano profesional de acuerdo a incremento de coberturas y nuevas actividades a realizar( Podólogo, Prof. Ed. Física, Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional)
Capacitar y promover el autoaprendizaje de los equipos de salud responsables del control de las ENTs con énfasis en el PSCV para planificar, implementar y evaluar el enfoque integrado. • Incorporar tecnología apropiada acorde al nivel de desarrollo del país. ( Manejo avanzado de heridas, ECG, Holter de Presión Arterial, Fondo de ojo, Atención Podológica.
Evaluación Metas Programa de Salud Cardiovascular. 2007 Cobertura Examen de Medicina Preventiva:
Consideraciones Programa Salud Cardiovascular 2008: • Revisar orientaciones Programación MINSAL, para ajuste de metas del programa en base a Plan Comunal. • Tele-Electrocardiografía en A.P.S. DIAGNOSTICO DE INFARTO. • Programa de Capacitación continua y consultorías en A.P.S. interniveles en áreas de Nutrición y Manejo Clínico de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. • Elaboración de protocolos locales de referencia y contrareferencia de pacientes Diabéticos tipo II y otros del área cardiológica.