630 likes | 1.77k Views
TEMA 9. El Oligopolio. Los modelos de competencia imperfecta. La competencia monopolística. El modelo de Chamberlain. La competencia espacial. El modelo de Hotelling . El oligopolio. Análisis del oligopolio a través de la teoría de juegos.
E N D
TEMA 9. El Oligopolio • Los modelos de competencia imperfecta. • La competencia monopolística. El modelo de Chamberlain. • La competencia espacial. El modelo de Hotelling. • El oligopolio. • Análisis del oligopolio a través de la teoría de juegos.
Monopolio y competencia perfecta Estructura de mercado extremas. • Competencia imperfecta Varias empresas y cierto grado de poder de mercado. Tipos: • Competencia monopolística. Muchas empresas que ofertan productos similares pero no idénticos. • Oligopolio. Pocos vendedores que oferta productos homogéneos o similares. 9.1. Los modelos de competencia imperfecta
Supuestos básicos: • Productos diferenciados. Bienes y servicios no son sustitutos perfectos. Implica • Cierto poder de mercado. Fijación precios. • Curva de demanda pendiente negativa. • Productos diferentes pero suficientemente cercanos para influir • Libre entrada y salida de empresas. • Costes similares. “Supuesto heroico” • Supuestos adicionales • Muchos vendedores y compradores. • Información perfecta. • Maximización del beneficio a corto y largo plazo. 9.2. La competencia monopolística 9.2.1. Supuestos
9.2. La competencia monopolística • Importancia costes venta • Diferencia entre producto y actividades de venta. • Publicidad Alterar la demanda y hacerla más inelástica. • Demanda determinada por: • Estilo del producto y servicios asociados. • Actividades de venta. • Otros: Estrategias competidores, preferencias, ingresos… 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Presentación
9.2. La competencia monopolística • Diferenciación producto Fijar la singularidad del artículo en la mente del consumidor, mediante publicidad y marcas. • Diferenciación real Productos tienen características intrínsecamente diferentes. (especificación, insumos, localización, servicios complementarios…) • Diferenciación imaginaria Productos similares y el consumidor es persuadido de que son diferentes. (empaquetado, diseño, marca…) 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Presentación
9.2. La competencia monopolística • Diferenciación producto. Consecuencias • El mercado/industria se redefine en función del “grupo de productos”, que incluye a los que están estrechamente relacionados. • Fidelidad consumidor Curva de demanda de pendiente negativa pero con elasticidad precio y elasticidad-cruzada altas. • Cada empresa puede fijar precio diferente. “Constelación de precios”. 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Presentación
9.2. La competencia monopolística • Empresas con costes similares. Posición simétrica • Muchos oferentes Empresas consideran que su conducta no influye en los competidores (considera dd) • Productos sustitutos cercanos empresas perciben curvas de demanda elásticas. 9.2.2. El modelo de Chamberlain. La curva de demanda • Empresa considera que su conducta no influye (dd).. • … pero influye (DD).
Número de empresas es constante. • Curva de demanda negativa, El producto se diferencia de sus competidores Cierto grado poder de mercado. • Maximización Bº en la intersección IMg = CMg. P>CTMe y Bº extraordinarios. 9.2. La competencia monopolística 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Equilibrio a CP.
Bº extraordinarios nuevas empresas empresa pierde cuota de mercado (Fija) y ventas pues todas compiten igualdad condiciones curva de demanda se desplaza hacia abajo hasta el punto de tangencia con CMe reajuste stock capital y Q nuevo nivel Bº. Proceso continua hasta : 9.2. La competencia monopolística 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Equilibrio a LP. • (competencia) P=CTMe desaparecen Bº extraordinarios • (Monopolio) P>CMg=IMgEmpresa mantiene cierto poder mercado.
Similitud • Mismo resultados LP. Libre entrada y salida de empresas hace que los Bº extraordinarios desaparezcan. • Diferencias • Competencia monopolística busca aumentar ventas, pues P>CMg. Competencia perfecta es indiferente. • Competencia monopolística más ineficiente: • P>CMg. EC menor, salvo discriminación precios. • Exceso de capacidad. Equilibrio a la izquierda Min CMe 9.2. La competencia monopolística 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Comparación.
9.2. La competencia monopolística • Significado “grupo industrial”. Problemas en delimitar el conjunto bienes que pueden atraer al comprador. Sustituibilidad. • Complica el modelo de competencia perfecta para llegar al mismo resultado. • Difícil encontrar un mercado donde todas las empresas, tengan las mismas posibilidades de atraer a compradores de una industria. Consumidores se decantan cada vez más por rasgos específicos del producto. 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Críticas.
9.2. La competencia monopolística • Pérdida irrecuperable eficacia pues P>CMg. • Número empresas puede ser ineficiente. No producen en el mínimo curva CTMe. • Realidad, pérdida excedente total es pequeña pues curvas son muy elásticas y libre entrada de empresas, condiciones que limitan poder de mercado. • Ventaja para el consumidor aumenta la diversidad de productos y las opciones de consumo. 9.2.2. El modelo de Chamberlain. Bienestar de la sociedad.
Economía espacial considera localización de los consumidores y los productores. • Principio general consumidor comprará a precios más bajos, una vez deducidos costes de transporte. • Número óptimo establecimientos dependerá de los costes de producción y los costes de transporte. • Ejemplo: 2 restaurantes con mismos costes. • Coste de transporte fueran 0, lo óptimo sería un solo restaurante. • Coste de transporte elevado, óptimo sería más de un restaurante para evitar recorrer largas distancias. • ¿Coste global (producto +transporte) disminuye con un restaurante más? 9.3. La competencia espacial 9.3.1. Diferenciación de productos en el espacio
9.3. La competencia espacial • Suponemos N restaurantes; L clientes; t costes transporte. 9.3.2. El modelo espacial de Hotelling
9.3. La competencia espacial • Conclusiones. • El restaurante maximizador de beneficios podrá aumentar sus precios cuando: • Lo aumenten cualquiera de los restaurantes situados a sus lados. • Aumente el coste del transporte. • Aumenten los costes marginales. • El modelo de competencia espacial es compatible: • Libre de entrada y salida de empresas • Existencia Bº extraordinarios LP, debido a costes de localización (precios más bajos y coste instalación) 9.3.2. El modelo espacial de Hotelling
9.4. El oligopolio 9.4.1. Conceptos y modelos teóricos • Oligopolio competencia entre pocos. Estructura dominante en economías modernas. • No podemos determinar P y Q equilibrio. Se requiere: • ¿Qué hace la empresa? • ¿Qué espera como respuesta? • ¿Qué respuesta se da? • Modelos teóricos: • Sin colusión: no se ponen de acuerdo entre si las empresas. Cournot, Bertrand, Chamberlin, Edgeworth, Sweezy y Stackelberg. • Con colusión: Cárteles, liderazgo de precios.
9.4. El oligopolio 9.4.1. Conceptos y modelos teóricos. Barreras de entrada. • Grado al que, en el largo plazo, las empresas establecidas pueden elevar sus precios de venta por encima del coste medio mínimo de producción y distribución sin inducir la entrada de nuevas empresas en la industria. (Bain 1956) • Fuentes principales barreras entrada: • Las ventajas absolutas en costes • Las economías de escala • Las ventajas de las diferenciación de producto y la publicidad • Acceso a canales de financiación
9.4. El oligopolio • Stigler Coste de producción (para varios o todos los niveles de producción) en que debe incurrir una empresa que trata de entrar en una industria, pero que no es soportado por las empresas ya establecidas • Salop • Barreras de entrada inocentes. Efecto no buscado del proceso de maximización de beneficios por parte de las empresas existentes. • Barreras de entrada estratégicas. Obstáculos erigidos intencionadamente por las empresas. 9.4.1. Conceptos y modelos teóricos. Barreras de entrada.
9.4. El oligopolio • Desarrollo el modelo para dos empresas que venden agua mineral embotellada. • Supuestos • Cada duopolista considera dada la cantidad de su competidor No existen respuestas a su producción. • Dos empresas “Duopolio Cournot” • Empresas simétricas • Coste Marginal es 0 9.4.2. Modelos clásicos. El duopolio de Cournot
9.4. El oligopolio • Empresa A se enfrenta a una Curva Demanda residual • Simetría Cada empresa produce 1/3 • Max Bº CMg=0=IMg 9.4.2. Modelos clásicos. El duopolio de Cournot.
9.4. El oligopolio • Funciones de reacción Q que maximiza el beneficio dado Q de la empresa competidora. 9.4.2. Modelos clásicos. El duopolio de Cournot. Resultados
Revisaduopolio Cournot. • Lo relevante es el precio de venta 9.4. El oligopolio • Cada empresa elige el precio y supone que el del rival permanece fijo. • Empresa A, fija un precio PA • B puede cobrar más que A B no vende nada. • B puede cobrar lo mismo se reparten el mercado. • B puede cobrar menos captura todo el mercado. • Un precio infinitesimalmente menor que el competidor le lleva a acaparar todo el mercado. • Empresas tienen incentivos a disminuir precios hasta alcanzar el límite económico natural del CMg se reparten el mercado pero a precio más bajo. 9.4.2. Modelos clásicos. El modelo de Bertrand
¿Qué haría una empresa si supiera que su único rival era un ingenuo duopolista de Cournot? Utilizaría estratégicamente la información • A sabe que B toma como dado su nivel producción. Incluye en su curva de demanda, la función de reacción de B 9.4. El oligopolio 9.4.2. Modelos clásicos. El modelo de Stackleberg Resultados
Empresa A se denomina líder de Stackelberg • Empresa B se denomina seguidor Stackelberg • Empresa A, podría reaccionar ante a/4b y producir 3a/8b pues ganaría más; sin embargo B reaccionaría también. espiral descendente. • Mejor opción A a/2b • Resultados 9.4. El oligopolio 9.4.2. Modelos clásicos. El modelo de Stackleberg
9.4. El oligopolio 9.4.2. Modelos clásicos. El modelo de Stackleberg
9.4. El oligopolio • Cártel Cooperación para fijar P y Q. Válido si demanda suficientemente inelástica. • Suelen formarlos un subconjunto productores. El resto aceptan acuerdos. • Son ilegales. Rigurosidad ley depende de cada país. • Suelen ser internacionales, lo que dificulta su control. • Ejemplos: • OPEP. Control producción y precios petróleo. • 12/2012.- La Comisión Europea multa a Philips Electronics, LG, Samsung, Panasonic, Toshiba y Technicolor por pactar precios y repartirse los mercados. 9.4.3. Conductas colusorias. Los cárteles
Condiciones éxito: • Crearse una organización estable que acuerde niveles de precios y producción y cuyos acuerdos sean respetados. • Poder de monopolio potencial. El incentivo a obtener beneficios altos dada una curva de demanda inelástica lleva a las empresas a coludir. • Inestabilidad acuerdos. • Incentivos a romper acuerdo aumento cuota de mercado. • Incentivos a mantener acuerdo “Guerras precios” y volver a situación competitiva. 9.4. El oligopolio 9.4.3. Conductas colusorias. Los cárteles
Cárteles que procuran maximizar Bº conjuntos • Acuerdos directos (secretos). • Se suman curvas CMg y se calcula el equilibrio monopolista mercado. • Agencia central coordinadora distribuye las cuotas de producción atendiendo a las curvas de CMg e IMg de cada miembro empresas con menores costes obtienen mayor producción. • Acuerdos más fáciles si: el equilibrio maximiza los Bº conjuntos y empresas con estructuras costes similares. • Inestabilidad: “trampas”, errores en cálculos costes… 9.4. El oligopolio 9.4.3. Conductas colusorias. Los cárteles
9.4. El oligopolio • Cárteles que procuran reparto del mercado • Se fija un precio común y cada empresa tiene libertad de producción y venta. • Precio queda al margen de la competencia: publicidad, diseños,… • Esta variedad es más inestable empresas con menores costes tienen fuertes incentivos a bajar precios y expulsar a competidores. • A LP las empresas ganadoras son las más eficientes. • Reparto geográfico de zonas. 9.4.3. Conductas colusorias. Los cárteles
Forma de colusión que no requiere acuerdo explicito. • Señales de precios La empresa líder anuncia una subida de precios y el resto de competidoras la imitan. • Liderazgo de precios Pauta de fijación de precios en que una empresa anuncia periódicamente modificaciones en precios y otras la secundan. • Empresa líder maximiza beneficios actuando como monopolista. (CMg=IMg). • Resto empresas “aceptan” el nivel de precios aunque no maximicen beneficios. 9.4. El oligopolio 9.4.3. Conductas colusorias. Liderazgo precios.
9.4. El oligopolio • Empresas de bajos costes como líder de precios • Producto homogéneo precios venta debe ser el mismo. • Empresa con menor coste fija el precio. • Empresas seguidores prefieren respetar el precio aunque no maximicen beneficios, antes que “guerra precios” que las expulsaría del mercado por tener costes superiores equilibrio estable. • Pueden formalizarse acuerdos para que las seguidoras permanezcan pasivas. • Acuerdos en cuotas, de lo contrario la seguidora podría reducir producción y elevar el precio, con la que la líder no maximizaría. 9.4.3. Conductas colusorias. Liderazgo precios.
La empresa dominante como líder de precios • Empresa dominante cuota elevada de la producción de la industria. El resto se reparte entre empresas pequeñas. • Empresa dominante puede deducir curva demanda (industria –demanda empresas pequeñas) • Empresa dominante abastece el mercado no cubierto por las pequeñas. • Empresa dominantes ventajas de información. Determina su curva de demanda y obtiene Q para CMg=Img. 9.4. El oligopolio 9.4.3. Conductas colusorias. Liderazgo precios.
9.4. El oligopolio • Liderazgo barométrico de precios • La empresa líder es observada por el resto y su comportamiento seguido por los demás. • La empresa no tiene por qué ser de la misma industria. • Comportamiento similar al de modelo de empresa dominante. • Fija precios que satisfacen sus beneficios monopolistas. • Deja el resto de la demanda a empresas seguidoras pequeñas. • Puede expulsar al resto si aumenta producción, pues es más eficiente. 9.4.3. Conductas colusorias. Liderazgo precios.
9.4. El oligopolio • Crítica a los modelos tradicionales de liderazgo de precios • Modelo liderazgo de precios lleva a equilibrio estable si: • Empresa líder es capaz de imponer condiciones • Empresas seguidoras respetan cuotas y no “inundan” el mercado • Empresa líder debe ser grande y de bajos costes para desincentivar “guerras de precios”. Las empresas seguidoras evitan las “guerras” pues serían expulsadas. 9.4.3. Conductas colusorias. Liderazgo precios.
Baumol, Panzer y Willig, mercados oligopolistas muestras comportamientos competitivos. • Mercados contestables Empresas existentes no tienen ningún mecanismo de protección frente a la entrada de empresas potenciales. Requieren: • Libre entrada y salida de la industria a un coste nulo. No existen inversiones irrecuperables. • Contestabilidad no exige un gran número de empresas para hablar de entorno competitivo. • Bº extraordinarios entrada empresas. Disciplina a empresas existentes y producción en niveles competitivos. • Crítica: La entrada tiene costes irrecuperables en todos los mercados y con costes irrecuperables la teoría se viene abajo. 9.4. El oligopolio 9.4.3. Conductas colusorias. Liderazgo precios.
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Empresas oligopolistas incentivos a romper acuerdos. • Análisis comportamientos estratégicos pueden modelizarse a través de la Teoría de Juegos. • Elementos básicos: • Jugadores. • Lista de estrategias. • Resultados. • Estrategia dominante Estrategia que genera los mejores resultados independientemente de la que elija el adversario. 9.5.1. Introducción
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Problema clásico dilema del prisionero. • Resultado estrategia dominante les lleva a no cooperar y, sin embargo, es un resultado inferior. 9.5.1. Introducción
No todos los jugadores tienen una estrategia dominante. • Equilibrio de Nash combinación de estrategias tal que la estrategia de un jugador es la mejor que puede elegir dada la que elige el otro 9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos 9.5.2. El concepto de equilibrio de Nash
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Estrategias no dominantes. 9.5.2. El concepto de equilibrio de Nash
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Análisis del ejemplo de modelos clásicos. • Curva demanda P=20-Q 9.5.3. Aplicación del dilema del prisionero al oligopolio
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Empresas repiten estrategias solución Bertrand equilibrio competitivo. 9.5.3. Aplicación del dilema del prisionero al oligopolio
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Análisis del esfuerzo publicitario para el cambio de marca. • Resultado estrategia dominante es hacer mucha publicidad, pero el resultado es inferior a cooperar. 9.5.4. Teoría de juegos y publicidad.
Dilema del prisionero, sólo se interactúa una vez. ¿Qué ocurre con interacciones sucesivas? • Estrategia “ojo por ojo” la primera vez que una persona entre en relación con otra coopera. La siguiente vez hace los mismo que su adversario haya hecho la ronda anterior. Ejemplo: guerra trincheras IGM. • Requiere que No exista un número fijo y conocido de interrelaciones en el futuro. • Problemas: • Condicionada a dos jugadores. Al existir más, todas se ven afectadas por medidas de disciplina. • Existencia de empresas potenciales y dificultad de cooperar entre todos rompe cooperación iniciales. 9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos 9.5.5. Juegos consecutivos
9.5. Oligopolio y Teoría de Juegos • Estrategia “disuasión estratégica de la entrada” alterar las expectativas que se forjen los posibles rivales cuando la empresa vea amenazada su posición. • Esta estrategia puede concretarse en el compromiso de actuar de forma determinada si se produce realmente la entrada de las nuevas empresas. • Ejemplo: disuasión nuclear. • Ejemplo: empresa existente amenaza con invertir en una planta que incremente la capacidad productiva si se produce la entrada. indicativo de firmeza. 9.5.5. Juegos consecutivos
Bibliografía • Básica • FRANK, R. cap 13. • Complementaria • PINDYCK Y RUBINFELD (2001): caps 12 y 13.