1 / 31

cáncer infantil

cáncer infantil. Seminario de oncologia. Lic. Silvia Garcia de Camacho.

Download Presentation

cáncer infantil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. cáncer infantil Seminario de oncologia Lic. Silvia Garcia de Camacho

  2. El cáncer infantil no es una sola enfermedad, sino que incluye un gran número de enfermedades con un comportamiento absolutamente diferente entre sí. Todas estas enfermedades tienen en común que se originan a partir del crecimiento anormal de una sola célula o de un grupo de ellas, que poseen la capacidad de invadir tanto los órganos vecinos como los órganos alejados.

  3. Causas del CA infantil • A pesar de muchas investigaciones, las causas del cáncer en los niños no se conocen. Hoy por hoy, siguen realizándose numerosos estudios y proyectos de investigación para tratar de determinar cuáles son los factores y razones que provocan esta enfermedad.

  4. En general, los tipos más frecuentes de cáncer en la infancia se pueden dividir en dos grandes grupos: las enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas) y los tumores sólidos.

  5. Enfermedades hematológicas • La leucemia: Leucemia linfoblástica aguda (LLA), Leucemia mieloide . • Los linfomas: Linfoma de Hodgkin y Linfoma no Hodgkin Linfoma de  Burkitt, que frecuentemente presentan masa abdominal de crecimiento rápido y gran deterioro del estado general del paciente; también se presenta el Linfoma linfoblástico caracterizado por la presencia de una gran masa mediastínica, con posible infiltración a SNC y médula ósea.

  6. Los tumores sólidos más frecuentes en niños • Tumores del sistema nervioso central: • Astrocitoma cerebeloso: Representa aproximadamente el 20% de los tumores cerebrales pediátricos, en un rango de edad de entre 5-8 años. Generalmente suele ser benigno y de crecimiento lento. Su tratamiento se basa en la cirugía, pero si no es posible una exéresis completa, se complementa con radioterapia. La quimioterapia se limita a aquellos casos muy avanzados, y que no puedan tratarse con cirugía. • Meduloblastoma/Tumor neuroectodermico primitivo (TNEP): Representa el tumor cerebral maligno más común en la edad pediátrica. La mayoría se diagnostica antes de los 10 años de edad y su pico de incidencia es a los 5 años. Puede presentarse con metástasis a nivel de espina dorsal. El tratamiento incluye cirugía, complementada con radioterapia ( no en menores de 3 años) y/o quimioterapia. Se está practicando el transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) para mejorar la esperanza de vida de estos pacientes.

  7. Tumores del SNC • Ependimoma: Se localiza a nivel ventricular y suele ser causa de obstrucción del flujo del LCR. El tratamiento incluye las tres modalidades ( QMT, cirugía y radioterapia). • Glioma del tronco del encéfalo: Tumores del puente de Varolio y médula. Casi exclusivo en niños. Su pico de edad se sitúa sobre los 6 años. La cirugía no suele ser factible y por tanto, la quimio y radioterapia se utilizan para disminuir el tamaño del tumor, mejorar la sintomatología del paciente y aumentar la esperanza de vida. La tasa general de supervivencia a los 5 años es baja • Craneofaringioma: tumor localizado cerca del tallo de la glándula pituitaria, de difícil exéresis. Su pico de edad  se sitúa de los 7 a los 12 años y el tratamiento consiste en cirugía, radioterapia o combinación de ambas.

  8. Tumores del SNC • TUMORES SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO (SNS) • Neuroblastoma: Tumor sólido extracraneal más común en la infancia. La clínica depende del origen del tumor primario, así como de su extensión. Suele aparecer en abdomen, glándulas suprarrenales y/o en la cadena de ganglios simpáticos paravertebrales. Suele ser habitual la presencia de distensión abdominal con dolor o no. Si la localización es torácica, la clínica se caracteriza por insuficiencia respiratoria y tos crónica, pudiendo presentarse el  Síndrome de Compresión de Vena Cava Superior (SCVCS) si la enfermedad progresa.  Cuando su origen sea paraespinal deberá prevenirse un síndrome de compresión medular para evitar daños neurológicos irreversibles. • Si el diagnóstico se produce después del primer año de vida, será habitual la presencia de metástasis. El tratamiento combina quimioterapia y cirugía, más radioterapia y auto transplante de médula ósea (ATMO) en los estadíos avanzados.

  9. TUMORES ÓSEOS • Osteosarcoma: tumor óseo más frecuente en niños y adolescentes. Su localización predomina en el extremo de huesos largos (fémur, tibia, húmero). Se ha relacionado con periodos de crecimiento rápido. La clínica se presenta con dolor óseo persistente, profundo y localizado, con o sin tumefacción. Es poco sensible a la radioterapia como tratamiento. • Sarcoma de Ewing: Se diagnostica sobre todo en niños mayores de 5 años. Más habitual en la diáfisis de huesos largos, aunque también puede afectar a huesos planos como la pelvis, huesos craneoencefálicos, costillas o vértebras. La clínica puede cursar con fiebre y presencia o no de masa fluctuante con eritema y dolor a la palpación. Si el dolor se presenta de forma intermitente puede retrasar el diagnóstico. El pronóstico dependerá de la localización anatómica del tumor primario, su volumen y la presencia o no de metástasis.

  10. SARCOMAS DE PARTES BLANDAS Rabdomiosarcoma: Sarcoma de partes blandas, de afectación muscular y alto grado de malignidad. Las localizaciones más frecuentes son en cabeza y cuello, tracto genitourinario, extremidades y tronco. La clínica se inicia por la presencia de una masa, dolorosa o no, capaz de desplazar estructuras anatómicas. Los síntomas derivan de la localización de dicha masa, por compresión u obstrucción de estructuras sanas. El tratamiento suele ser la combinación de quimioterapia, cirugía y radioterapia, dada la capacidad de diseminación de la enfermedad.

  11. TUMORES RENALES • Tumor de Wilms: Neoplasia renal más frecuente en pediatría que puede ser uni o bilateral. Generalmente se diagnostica antes de los 5 años de edad. La clínica se caracteriza por presencia de una masa abdominal, localizada en hemiabdomen; puede ir acompañada o no de dolor, pérdida de peso, fiebre, hematúria macroscópica y en ocasiones hipertensión arterial. • El tratamiento se basa en quimioterapia para reducir la lesión y cirugía posterior. La radioterapia se reserva en casos en la que no es posible una resección completa

  12. ¿Qué se debe valorar al atender a un niño con cáncer • Edad – ciclo evolutivo. • Sexo. • Familia, funcionamiento. ¿Cómo se ve alterada al tener un hijo con cáncer? ¿Necesitan los padres que trabajan apoyo psiquiátrico y tal vez una licencia médica para poder brindar una atención directa a su hijo? ¿Quién se hace cargo del niño? La madre o la abuela o tal vez otra persona. ¿Están viviendo un duelo anticipado? • Cuidad de origen. ¿Están en la cuidad donde viven habitualmente o fueron derivados a un centro PINDA? ¿Tienen donde alojar? • Estudios del niño y los padres para programar un plan de educación en cuidados del niño con cáncer. Escolaridad del niño: ¿Le permitirá su tratamiento continuar sus estudios en forma normal o debe ser derivado a una escuela hospitalaria? • Redes de apoyo con la cuenta el niño y su familia, así como también los factores en contra. • Religión y asistencia espiritual. • Patología oncológica de base, estadio de la enfermedad, riesgo de presentar una urgencia oncológica, evaluación cardiológica. • Evaluación del dolor al diagnóstico y durante toda la evolución.

  13. ¿Qué se debe valorar al atender a un niño con cáncer • Preparación y asistencia en exámenes de laboratorio. • Examen físico, presencia de lesiones, equimosis, sitios de infección reales y potenciales. • Accesos venosos, ¿Tiene el niño un acceso venoso adecuado para su tratamiento? ¿Se puede manejar con una vía periférica o es necesario un acceso venoso central transitorio o permanente? • Complicaciones de la patología de base o del tratamiento. • Urgencias que se pueden presentar en el niño oncológico: hemorragias, shock cardiogénico, séptico, anafiláctico, síndrome de lisis tumoral, síndrome de vena cava superior, reacciones transfusionales, obstrucción intestinal, compresión medular, hipercalcemia, etc. • Tratamiento, en que etapa del tratamiento está el niño: quimioterapia, radioterapia. ¿Será sometido a una cirugía? ¿Irá a transplante de médula ósea? o ¿Está en cuidados paliativos? • Evolución biopsicosocial. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación del niño y su familia al tratamiento? ¿En qué medida y cómo se han adaptado a los cambios en la vida diaria? • En sí misma, ¿qué fortalezas y debilidades tiene usted como profesional de enfermería para enfrentar a este niño y su familia?

  14. Diagnósticos potenciales del niño oncológico • Alteración de la dinámica familiar asociado al diagnóstico de cáncer. Esto puede manifestarse por llanto, angustia, labilidad emocional, inquietud y/ o agresividad tanto del niño, la madre u otro miembro de la familia. • Alteración del estado emocional del niño relacionado con la hospitalización y su condición de enfermo, manifestado por negación, ansiedad, labilidad emocional, llanto, angustia y/o agresividad cada vez que algún miembro del equipo ingresa a la sala para controlarlo o examinarlo y más aún sino es su equipo médico habitual. Esto ocurre cuando el niño se hospitaliza en una unidad diferente a la oncológica. • Riesgo potencial de sepsis en relación al episodio de neutropenia o infección que acompaña generalmente al debut de la patología oncológica. • Riesgo potencial de presentar otras alteraciones que acompañan a la patología oncológica tales como mucositis, hemorragia, dolor, y riesgo de presentar las complicaciones propias de cada una de ellas. • Riesgo de desarrollar alguna urgencia oncológica como lisis tumoral, shock séptico, hemorragia, obstrucción intestinal, compresión medular, síndrome de vena cava, hipercalcemia. • Alteración del bienestar del niño relacionado con el dolor que le provocan la patología de base y/o procedimientos diagnósticos. Esto puede ser manifestado por cambios en la facie del niño, quejidos, llanto, irritabilidad, o atonía psicomotriz y posturas viciosas.

  15. Riesgo de deterioro de la nutrición y la hidratación relacionado con las náuseas, vómitos, anorexia, mucositis y/o gastritis, que le provocan las drogas antineoplásicas. • Temor del niño y la madre en relación a los efectos adversos del tratamiento y a las punciones venosas. • Riesgo de efectos adversos hematológicos en relación al uso combinado de agentes antineoplásicos. • Riesgo potencial de presentar reacciones alérgicas durante la administración de la quimioterapia (fiebre, enrojecimiento, rush cutáneo, dolor local, prurito local o generalizado, disnea, hipotensión). • Riesgo potencial de alteración de la imagen corporal del niño en relación a la alopecia, oscurecimiento de la piel, fascie de luna (por el uso de corticoides), marcas de la radioterapia, etc. • Temor del niño y la madre en relación al tratamiento con radioterapia, a la cirugía o al transplante de médula ósea, es decir, temor a lo desconocido. • Temor de la madre a que el niño pierda el año escolar. • Riesgo potencial de quedar fuera de alcance médico en relación a la evolución de la enfermedad y respuesta a tratamiento, haciendo necesaria la integración del paciente y su familia a un programa de alivio de dolor y cuidados paliativos.

  16. Actividades desarrolladas por enfermería • Informar a la familia en que consiste el tratamiento, así como de los efectos adversos de éste. • Examen físico periódico en busca de signos de deterioro físico, deshidratación, hemorragias, mucositis u otra complicación. • Toma y evaluación de hemograma antes de cada ciclo de quimioterapia. • Lavado de manos antes y después de atender a cada paciente. • Cambio de circuitos endovenosos, técnicas de aislamiento, curaciones, etc. según norma de cada centro hospitalario. • Educar al niño y la madre o cuidador como examinar el cuerpo en busca de palidez, signos hemorrágicos o infecciones locales. • Enseñarles que deben evitar los juegos bruscos, caídas, golpes si tiene un recuento de plaquetas bajo, que hacer en caso de hemorragias, así como también la exposición a personas resfriadas, niños con infecciones, animales domésticos. • Transfusión de hemoderivados según indicación médica. • Administración de alimentación fraccionada, enteral y/o parenteral según indicación médica. • Control seriado de peso y evaluación por nutricionista • Educación a la madre y al niño sobre ingestión de alimentos: beber líquidos abundantes y fraccionados, al igual que alimentos blandos, fríos, sin aliños, según el agrado del niño, no forzar la alimentación por el contrario aprovechar los periodos de apetencia para darle alimentos de alto valor nutritivo. • Administración de antieméticos según indicación médica, por horario y según esquema de quimio o radioterapia. • Aseo bucal diario con cepillo de cerdas suaves o algodón húmedo con agua bicarbonatada, colutorios con antiséptico bucal después de cada alimentación o cada 4 horas si está con régimen cero o no quiere comer, uso de anestésicos locales SOS, colutorios con aloe vera.

  17. Actividades desarrolladas por enfermería • Baño diario en cama o en ducha. En invierno evitar además las corrientes de aire. • Contestar en forma clara, breve y simple todas las preguntas que el niño y la madre hagan respecto al tratamiento y procedimientos. • Coordinar la instalación de un catéter venoso central, si el paciente por sus características o patología de base lo necesita, coordinar la colocación de éste en pabellón y educación al niño y la madre acerca de los cuidados del mismo, Si usted no los conoce o maneja, derive al niño y su madre a la enfermera de oncología de su hospital. • Control de signos vitales y supervisión del paciente y vía venosa durante la administración de quimioterapia. • Educación acerca de cómo manejar los cambios de imagen corporal, uso de pelucas, pañuelos, ropa cómoda, holgada, explicarle que los cambios de imagen son transitorios. • Coordinar la asistencia a clases con la escuela oncológica de cada centro hospitalario o la escuela habitual. • Administración de analgesia según horario, evaluación periódica de dolor. • Coordinación y derivación a equipo de cuidados paliativos.

  18. Detección precoz complicaciones • NEUTROPENICO FEBRIL • TROMBOCITOPENIA • MUCOSITIS

  19. MUCOSITIS: CLASIFICACIONLa O.M.S desarrolló un sistema de clasificación basándose en el aspecto clínico y el estado funcional.También leve, moderada, severa

  20. MUCOSITIS LEVE: ESTADÍO 1_LEVE AUMENTO DE LA COLORACIÓN DE LA MUCOSA BUCAL._1 A 4 LESIONES ORALES._NO HAY SANGRADO NI INFECCIÓN. _LEVE MALESTAR CON SENSACIÓN DE ARDOR._COMIENZA 5 DÍAS DESPUÉS DE LA 1ª DOSIS DE QT.

  21. MUCOSITIS MODERADA: E. 2 Y 3 -AUMENTO MODERADO DE PIGMENTACIÓN.->4 LESIONES, SANGRADO AL MANIPULARLA, SIALORREA, EDEMA -MANCHAS BLANCAS O AMARILLAS, INFECCIÓN.-INGESTA DE ALIMENTOS BLANDOS Y SUAVES SOLAMENTE.-DOLOR CONTINUO MODERADO QUE REQUIERE ANALGÉSICOS TÓPICOS.

  22. Ulcera en región perianal

  23. Prevención de las mucositis • Educar al paciente sobre como realizar los buches con bicarbonato. • Enseñar al paciente como higienizar la región perianal.

  24. Paciente neutropenico: en caso de fiebre es una URGENCIA

  25. NEUTROPENIA: Clasificación Según su origen:-alteraciones en la producción maduración distribución Según la intensidad:-Leves (>1000) -Moderadas (500 a 1000) -Graves (<500)

  26. Neutropenico febril: cuidados • Aislar al paciente • Tomar poli cultivos, seg. Indic. Med. • Administrar ATB, seg indic. Med. • Controlar signos vitales y avisar cualquier anormalidad.

  27. Plaquetopenia:

  28. Se dice que hay trombocitopenia cuando el número de plaquetas es subnormal (menor de 150.000 por mm3). Dependiendo de la severidad de la deficiencia habrá síntomas hemorrágicos o no y éstos serán más o menos prominentes.

  29. La trombocitopenia severa se manifiesta por sangramiento cutáneo bajo la forma de equimosis y particularmente de petequias espontáneas. En algunas variantes (por ejemplo trombocitopenia inducida por drogas) puede haber verdaderas ampollas hemorrágicas en la cavidad bucal. En los casos más severos, con recuentos plaquetarios usualmente por debajo de 50.000 plaquetas por mm3 hay hemorragias nasal, gingival, menorragia o inclusive sangramiento urinario o gastrointestinal.

  30. Trombocitopenia: cuidados • Disminuir los movimientos voluntarios del paciente. • Educar al paciente y familia sobre el riesgo de sangrado y las pautas de alarma. • Comprimir durante 15 min. Los sitios de punción.

  31. Para la atención de enfermería no solo se necesita conocimientos teóricos y prácticos; es imprescindible tener empatia y mucho amor para cada procedimiento.

More Related