240 likes | 709 Views
Desarrollo infantil y modelo de atención en salud. Dr. Alvaro Téllez P. Universidad Católica de Chile Octubre, 2002. ¿Cómo enfrenta el desarrollo infantil nuestro sistema de atención?. El Control de Niño Sano Principal estrategia de intervención en desarrollo infantil.
E N D
Desarrollo infantil y modelo de atención en salud Dr. Alvaro Téllez P. Universidad Católica de Chile Octubre, 2002
¿Cómo enfrenta el desarrollo infantil nuestro sistema de atención?
El Control de Niño SanoPrincipal estrategia de intervención en desarrollo infantil • Atención universal, sistemática y periódica al niño desde recién nacido hasta los 6 años con el objeto de vigilar su normal crecimiento y desarrollo y entregar acciones básicas de fomento y protección de la salud. • Tiene como propósito promover el desarrollo normal, prevenir enfermedades específicas de importancia en salud pública y disminuir la mortalidad en este grupo.
Algunas características delcontrol del niño sano • Enfasis en prevención • Enfoque predominantemente individual: • Evaluación de cada niño según parámetros de referencia para crecimiento, estado nutritivo y desarrollo psicomotor • Enfoque riesgo • Consume una importante proporción de recursos (+/- US $ 135 por niño), especialmente en jornadas de enfermera (73,3 % de los controles de salud)
Control del niño sano y desarrollo psicomotor • Enfasis en la evaluación: detección de niños con déficit en cada una de las áreas del DSM, comparados contra patrones de normalidad • Programa de estimulación temprana: • niños normales • niños con retrasos • Cumplimiento y continuidad del programa ha sido variable: dependencia de los recursos y de motivación del equipo
Desarrollo Psicomotor en niños bajo control sano. Región Metropolitana, Chile. 1992-1997Estudio costo efectividad del control del niño Sano. De Paux y cols. U. de Chile
Pablito tiene un año y medio. Su mamá lo lleva angustiada al servicio de urgencia, donde le relata al médico que se cayó de su silla donde comía, golpeándose el antebrazo hace menos de una hora. Después ha estado llorando y no deja que le toquen o muevan el brazo. Al examen se constata un niño irritable, con dolor, aumento de volumen y desviación del eje distal del antebrazo derecho.
La curación El médico sospechó una fractura y solicitó una radiografía. Ésta confirmó el diagnóstico. Se indicó analgésicos, un yeso durante tres semanas y control en ese momento. 3 semanas después se extrajo el yeso y se dejó sólo con una venda durante una semana, para después volver a una vida normal.
La historia sigue….. Un mes después, el mismo médico mientras atendía en el hospital, le toca ver nuevamente a Pablito, quién está hospitalizado por un Traumatismo Encéfalo Cranéano (TEC), ocurrido el día anterior y que lo mantuvo inconciente durante 30 minutos. Actualmente se encuentra en proceso de mejoría. Su brazo se encuentra recuperado. El niño se irá de alta y deberá seguir controlándose en su consultorio
El resto de la historia…. • El papá de Pablito está cesante desde hace 5 meses. • Desde entonces recayó en su alcoholismo. • Durante los períodos de embriaguez maltrata a la mamá y a Pablito. • La mamá asistió a todos los controles de salud de Pablito, pero no había querido contarlo, porque la tiene amenazada con un castigo mayor.
“La secuela psicológica más importante del maltrato es la evolución alterada del desarrollo. La inseguridad temprana, el apego desorganizado o desorientado puede alterar el desarrollo psicoemocional condicionando patrones anormales de integración social” Orientaciones técnicas y programáticas en maltrato infantil. MINSAL. 1998, “Desarrollo saludable implica un sujeto físicamente sano, mentalmente activo, emocionalmente seguro, socialmente competente y con capacidad para aprender”. Estrategia Regional para la promoción de la salud y el desarrollo integral en la infancia. OPS. 2002. DESARROLLO MALTRATO
Maltrato infantil en ChileFuente:UNICEF • Entre el 50 y el 75% de los padres usan el castigo físico • Un 80% de los niños agredidos son menores de 12 años y un tercio menores de un año • Factores asociados: alcoholismo, problemas psiquiátricos, desempleo, pobreza, historia de violencia de los agresores, gran número de hijos, stress, exigencia de competetividad y éxito • Motivos para castigar: desobediencia, mal rendimiento escolar.
¿En qué fallamos con Pablito? • ¿En subvalorar el contexto donde vivía? • ¿En no prevenir efectivamente? • ¿En reducir nuestra sensibilidad clínica a aquello que sabemos reconocer? • ¿En reducir nuestra intervención a aquello que sabemos hacer?
Foco de atención en el niño Predominio de lo biomédico Enfasis en detección y prevención de problemas; trastornos del crecimiento, estado nutritivo y desarrollo Evaluación basada en comparación de parámetros del niño con estándares Tendencia a homogeneizar diagnósticos e indicaciones según edad y calificación de riesgo Ventajas: simple, generalizable, delegable. Riesgos: rutina, rígidez, despersonalización, descontextualización Características del control de salud tradicional
Modelo de atención tradicional:Relación profesional-paciente DGTO Indicaciones, educación Problema o motivo consulta
La pregunta es entonces... ¿Qué se requiere para que nuestro sistema de atención sea efectivo frente al maltrato infantil y frente a los demás riesgos y daños a los que está enfrentada nuestra población infantil?
Algunos elementos para responder esta pregunta • Reconocer las limitaciones de nuestro modelo de atención • Modificar nuestro foco: debemos mirar al niño en su contexto, familiar y social, pues allí se originan muchos de sus problemas • Modificar nuestra semiología: es insuficiente para identificar los síntomas, signos, factores de riesgo y factores protectores propios del los problemas actuales. • Modificar nuestros diagnósticos: no discriminan los problemas reales, sólo aquello que sabemos diagnosticar. • Modificar nuestras estrategias de tratamiento o intervención: no dan cuenta de mucho de los problemas que estamos enfrentando, especialmente en prevención y promoción
Aspectos específicos de c/ niño Historia personal y familiar Características del contexto y sus variaciones Características familiares, genograma Riesgos y fortalezas personales y familiares Aspectos teóricos, inespecíficos Características de cada edad: crecimiento y desarrollo normal y variaciones Riesgos y desafíos de cada edad Pruebas de tamizaje Acciones preventivas con evidencia Areas de promoción: hábitos saludables, habilidades sociales, etc CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA SUPERVISIÓN DE SALUD
¿Qué aporta el modelo de salud familiar a la atención del niño sano? • Considera al niño en su contexto familiar y social • Cada niño es único e irrepetible requiere de una intervención original • Continuidad: seguimiento del niño y su familia • Flexibilidad: adaptación a las necesidades de cada niño • Búsqueda de la efectividad: cuidado basado en evidencias • Trabajo en equipo y con redes de apoyo
¿Qué dificultades plantea el modelo familiar para la atención primaria? • Transforma en complejo lo que era considerado simple (nivel de mínima complejidad) • Requiere de equipos especializados y motivados (buenas condiciones laborales) • Significa cambiar un estilo de trabajo arraigado y exitoso • Es más costoso • Exige una mayor integración con actores locales y con la red asistencial