1 / 69

PANORAMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL

PANORAMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL. CUÑA LINGÜÍSTICA DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. DIALECTO DE CONTACTO. DIALECTO DE CONTACTO. Basco. GALLEGO. CASTELLANO RIOJANO. CATALÁN. Asturiano-Leonés. Navarro - Aragonés. Expansión - repoblación. Expansión - repoblación. Expansión - repoblación. P O R T

wallis
Download Presentation

PANORAMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PANORAMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL CUÑA LINGÜÍSTICA DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL DIALECTO DE CONTACTO DIALECTO DE CONTACTO Basco GALLEGO CASTELLANO RIOJANO CATALÁN Asturiano-Leonés Navarro - Aragonés Expansión - repoblación Expansión - repoblación Expansión - repoblación P O R T U G U É S DIALECTOS DE CONQUISTA Valenciano Mallorquín MURCIANO O PANOCHO EXTREMEÑO ANDALUZ ESPAÑOL DE AMERICA CANARIO

  2. ESPAÑOL O CASTELLANO 1. El español ejemplar. 2. Normas generales y normas regionales que configuran el español actual. 3. El español hablado en las zonas bilingües peninsulares: Galicia, País Vasco y Cataluña. 4. Hablantes monolingües y hablantes bilingües: peculiaridades.

  3. 1. El español ejemplar • No hay absolutamente nadie que hable este español ejemplar. • Este español ejemplar sería el común o escrito. • Este español ejemplar tiene al hablarlo una serie de variaciones que entran en lo puramente dialectal. • Coseriu prefiere hablar de “criterios de corrección idiomática”, que varía según las zonas, pues caben en cada una de ellas modalidades diferentes.

  4. El español hablado en las zonas bilingües peninsulares Hay tres grandes zonas bilingües donde se hablan lenguas diferentes al español. GALICIA PAÍS VASCO CATALUÑA

  5. En la actualidad, este bilingüismo puede tener las siguientes modalidades: • Monolingües. Lengua A • Monolingües. Lengua B • Bilingües • Sesquilingüismo • Diglosia bilingüe • Monolingües: hablantes de lengua materna el español o el catalán, gallego, o vasco. • Bilingües: hablantes que conocen dos lenguas: español y catalán, o español y vasco, o español y gallego. • Sesquilingüismo: es aquel hablante que es capaz de entender en otra lengua, por ejemplo, el catalán, pero no lo reproduce. Son bilingües receptivos y monolingües productivos. • Diglosia bilingüe: es cuando el empleo de una L2 se circunscribe a un ámbito determinado, como puede ser el familiar, instituciones, etc.

  6. El vasco • ORIGEN • Políticamente, los vascos consideran que el origen de esta lengua es caucásico, de tribus de Georgia ( según investigaciones de Julio Caro Baroja). • Pero tipológicamente no se ha llegado a demostrar esto, y entonces se cree que es de la zona de Chechenia. Pero este viaje raro desde Chechenia hasta el País Vasco parece mesiánico. • El origen bereber parece que, desde el punto de vista científico es el más acertado, puesto que numerosas tribus bereberes cruzaron el estrecho y se establecieron en la península. Además, se sabe que la lengua del bereber es el origen de la comunidad ibérica hispánica, base de la población española. A Granada, por ejemplo, se le denominaba Iliberis, que en vasco significa iliberri `ciudad nueva´. Estos bereberes, posiblemente se fueron al norte y allí se mantuvieron con su propia lengua.

  7. Peculiaridades del español hablado en el País Vasco • Un vasco culto, cuando habla español, lo habla estupendamente, muy cercanamente al español ejemplar. No obstante, la gente de nivel cultural bajo posee los siguientes rasgos: 1. Seseo. 2. Rechazo del diptongo castellano. • Moble< mueble 3. Confusión de algunas consonantes. • polsillo< bolsillo • gamión< camión 4. Confusiones en las formas verbales • Si habría llovido, estaría mojado 5. Emplean palabras vascas cuando no tienen correspondientes en español. Y a su vez, el vasco ha tenido que recurrir al español. • presoak

  8. El gallego • El gallego es una lengua románica de origen latino. • Edad Media tuvo mucho prestigio  lírica galaico-portuguesa. • El galaico-portugués se desgaja y se queda en portugués por un lado, y gallego por otro. • Gracias al “Camino de Santiago”, el bilingüismo se fue asentando y generalizando en Galicia. • El gallego va a sobrevivir en los pequeños pueblos, hasta el movimiento romántico europeo, cuando surgen los nacionalismos y por tanto se empieza a dar importancia a la identidad, y un elemento esencial sería la lengua, de ahí que surja una literatura gallega de gran importancia, con figuras como Rosalía de Castro. • Últimamente ha habido una política lingüística muy fuerte, se han creado muchas universidades y esto ha dado prestigio a la lengua.

  9. Los límites del gallego salen fuera de sus fronteras: • Asturias  hasta el río Navia (parte occidental) • Provincia de León, hasta la comarca del Bierzo. RÍO NAVIA BIERZO

  10. Peculiaridades del español hablado en Galicia Hoy en día, podemos hablar de una variedad castellana agallegada, que se denomina “castrapo”. 1. Entonación gallega. 2. En la parte occidental, seseo. 3. Tendencia a cerrar la vocales castellanas. • e>i vistido • o>u cucina 4. Reducción de los grupos cultos consonánticos • Retor manifico

  11. 5. Uso y abuso del sufijo gallego diminutivo-afectivo –iño, -iña, y que no sólo se aplica a los adjetivos. • Lueguiño nos vemos 6. Uso de la forma de subjuntivo con valor de indicativo • Marchara>había marchado • Se marchara cuando yo llegué. 7. Uso del verbo tener con la función de auxiliar español haber. Tener> haber • Tengo visto a tu padre 8. Confusión entre los verbos sacar/quitar • Quítame una entrada • Sácate el sombrero

  12. Catalán Zonas de habla catalana son: • Cataluña • Andorra • Sur de Francia • Fraga ( La Franja )) • Comunidad Valenciana • Islas Baleares • Alguer (Cerdeña) PAÏSOS CATALANS

  13. Peculiaridades de español hablado en la zona catalano-hablante: 1. Pronunciación de la “l” final con carácter velar. 2. Seseo pero con la “s” castellana apicoalveolar. 3. Pronunciación de la “e” muy abierta y palatalizada, que suena casi como una a. • cera > çara 4. –d> -t • la verdat

  14. 5. En algunas zonas de la costa se pronuncia la v labiodental, de la zona de Valencia. 6. El uso del artículo + nombre propio • la Mari • la Alba 7. Emplean habitualmente “ande” por “anduve” y esto también se introdujo en Andalucía. Aparte de esto, cuando un catalán habla el español, su pronunciación se asemeja bastante al español ejemplar.

  15. LENGUAS DE ORIGEN ROMÁNICO CONSOLIDADAS EN LA PENÍNSULA • Galaico-portugués Gallego y portugués. • Castellano  Español • Catalán

  16. Dialecto Astur-leonés

  17. Dialecto Astur-leonés Menéndez Pidal clasifica el astur-leonés en tres grandes grupos, marcados sus fronteras por isoglosas y por ríos: • Occidental: Navia • Central: Nalón • Oriental: Sella.

  18. 1. Occidental: • Parte occidental de Asturias, León y Zamora y Miranda del Duero ( Portugal). • Es la variedad más cercana al gallego-portugués. • No diptongación ĕ ŏ: terra, fogu. • Diptongos decrecientes: cantei, otrou, veiga, cousa. • La n se palataliza: n>ñ ñon `no´, ñariz.

  19. 2. Central: • Zona principalmente asturiana (bables). • Plural en – es: les vaques • Metafonía o inflexión vocálica: perro>perru>pirru. • La l->ll/ļ, que puede pronunciarse, por yeísmo, como y, pero también como [ŝ], o [ĉ]: luna> yuna/ ŝuna/ chuna.

  20. 3. Oriental • Parte oriental de Asturias, León, Zamora, Salamanca y Extremadura. • Aspiración de la f- inicial latina: FORNUM> jorno. • Lo más característico de esta zona es el llamado neutro de materia, que hace en –u el adjetivo que acompaña a un nombre de materia: la fariña blancu.

  21. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ASTUR-LEONÉS: • VOCALISMO: • Cerrazón de las vocales: o>u; e>i. • Añu • Otru • Metafonía o inflexión vocálica. En la zona de Mieres, Aller, Cabrales,… se produce este fenómeno que consiste en que toda “u” e “i”finales cierran las vocales tónicas de la palabra: • Perro>perru>pirru • Pelo>pelu>pilu • Santo>santu>sentu • Beso>besu>bisu • Plurales en –es. as>es. • Les vaques. • Diptongos decrecientes. Típicos del asturiano occidental. • Cantei, otrou, veiga, cousa. • No diptongación española. • Bien>ben • Tierra>terra

  22. Consonantismo: • Mantenimiento de la f- inicial latina. • Fambre • Farina • Palatalización de la l- inicial latina, que puede pronunciarse, por yeísmo, como y, pero también como [ŝ], o [ĉ]: • Luna> yuna/ ŝuna/ chuna. • Lobo> llobu/ ŝubu/ • Pronunciación fricativa de la velar [x] • Xente. • Muxer. • Palatalización de la n- inicial. • Nabo> ñabo • Nata> ñata

  23. Morfosintaxis • Rechazo de las formas compuestas verbales. Sobre todo la sustitución del compuesto por el pretérito perfecto simple: he desayunado> desayuné. • Diminutivo en –in, -ina; -uco, -uca. • Niñín, niñina. • Uso del artículo ante posesivo. • Me voy a la mía casa. • Formas diptongadas del verbo ser. • Yo sou. • Tu yeres < eres • Yera< era

  24. Léxico: • Palabras propias o llamados asturianismos semánticos: • apechar `cerrar´ • prestar `gustar´. “No sabes cuánto me prestó verte”. • Arcaísmos castellanos: hacer la barba `afeitar´. • Palabras de origen gallego portugués: duente `enfermo´. • Americanismos: sacu `traje´.

  25. Dialecto castellano • En principio, fue una derivación más del latín, que pudo quedarse en dialecto pero que evolucionó hacia lengua. • Origen: en la provincia de Álava, en una zona que pertenece a Burgos, en el condado de Treviño. Y esta cercanía al vasco se dejó sentir en sus rasgos básicos, confiriéndole el carácter de dialecto menos fiel al latín, a causa de sus hábitos lingüísticos heredados.

  26. El castellano, como dialecto no es algo uniforme, sino en proceso de evolución, en el que podemos distinguir una división general en castellano del norte, y del centro sur, cada uno con sus rasgos propios: • Castellano del norte (Castilla la vieja): Burgos, Palencia, Valladolid, Soria, etc. • Castellano del centro-sur (C. la Mancha): Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, etc.

  27. Rasgos de las dos variedades principales: A. Castellano Norte Vocalismo: 1. Vacilación del timbre en las vocales átonas: • Sigún. • Pulicia • Medecina 2. Realización de falsos diptongos: • Mi padre está ái. • ósía< osea

  28. Consonantismo 1. Laísmo • la di una bofetada 2. En niveles socioculturales altos se da el leísmo • Ese no le sabía yo. 3. Uso arcaico de “habemos” por “hemos”: • Habemos sido amigos toda la vida. 4. Sustitución de “cuanto” por “contra” • Contra más lo hagas peor.

  29. B. Centro-sur. Vocalismo 1. El elemento abierto del diptongo ai se cierra en ei. Ai>ei • baile> beile

  30. Consonantismo: 1. –d> z. Madriz 2. Pérdida de la s final con ligera aspiración. • Galdoh ( Galdós) 3. Rotacismo: -s>r • Lar dos menos diez • Lor dientes 4. Ultracorrección de “s” por “z”. • Gaspacho 5. Neutralización de líquidas. r/l • Arbañil • Comel • Colol 6. Pérdida de la r final del infinitivo, sobre todo cuando lleva pronombre enclítico. • Dejate. • Colgate. • - Querría colgate. - Y yo matate y asesinate.

  31. Dialecto riojano • Este dialecto tuvo un momento de desarrollo, pero hoy está perfectamente integrado en el castellano. • Esta zona estuvo muy influida por el vasco, ya que el río Najerilla servía de límite entre el vasco y el riojano. • En La Rioja hubo un momento de gran esplendor debido al camino de Santiago, donde se desarrolló todo una vía turística de monasterios entre los que destaca el de San Millán de la Cogolla, favorecido por la figura de Gonzalo de Berceo y su literatura de los milagros y santos.

  32. Rasgos del riojano 1. Mantenimiento del sufijo –iello por el castellano –illo: • Castiello 2. Reducciones vocálicas: o>u e>i 3. Mantenimiento del grupo latino –mb-: • lombo>lomo 4. Forma del artículo “el” en “eli”: • Eli castiello 5. Conservación de grupos latinos con l: • flama 6. Palabras de origen aragonés, porque el riojano se puede considerar como un intermedio o paso entre el aragonés y el castellano, con influencia vasca. • Carrasca `encinar´ • Ansa `asa´

  33. Dialecto navarro-aragonés • La reconquista tuvo en estas tierras varias etapas: • En un primer momento se organizó en los núcleos principales que se formaron al pie de los Pirineos: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, con una fuerte influencia francesa. • Después vino la conquista del Valle del Ebro, que contó con la presencia de repobladores del otro lado de los Pirineos: presencia de mozárabes y campesinos árabes sometidos. • A partir de 1137, hay una prolongada influencia catalana que, con el tiempo, fue sustituida por la de Castilla.

  34. Aunque se ha intentado difundir un aragonés unificado artificialmente, la fabla, más bien de lo que se habla es de variedades propias de cada una de las zonas, que lo único que tienen en común, es la curva tonal. Variedades dialectales (subdialectos) 1. Occidental: cheso (Hecho). 2. Central: ansotano (Ansó). 3. Oriental: bergotés, chistabino, benaqués o patués, etc. 4. Meridional (muy castellanizado): Somontano de Barbastro, zonas del Prepirineo y Hoya de Huesca.

  35. RASGOS PECULIARES VOCALISMO 1. Inestabilidad del timbre de las vocales. Unas veces, la misma palabra alterna la cerrazón y otras no. 2. Persistencia en muchas palabras de la u final • Los caballerus • senderu 3. Diptongación de ŏ en ua, e incluso de ĕ en ia: ŏ>ua ĕ>ia • Nuava • Tiarra 4. Pérdida de la e final. Esto también se da en catalán. Influencia clara de los francos. • ment (e) • adelant (e)

  36. Consonantismo 1. Mantenimiento de la f- inicial latina. • facer 2. Mantenimiento de la g- inicial latina. (Incluso, en algunas provincias se pronuncia ĉ). • mi germano • mi chermano 3. El grupo kt latino se vocaliza y da it. • pecho> peito

  37. Otros rasgos • Entonación • No acentuación de las esdrújulas. (aguila) • Mantenimiento de los grupos iniciales latinos: PL- KL- FL • Plover • Clau • Flama • Mantenimiento del grupo –ns-: • ansa < asa • Diminutivo en –ico. • Bonico • Calentico • En el léxico aragonés, también aparecen palabras vascas pero tampoco es muy significativo. • Aguerro • Muga `limite´

  38. 6. EXPANSIÓN DEL CASTELLANO El español meridional: hablas frente a dialecto. ¿Existe el dialecto andaluz? Las hablas andaluzas. Características generales y áreas. Los dialectos de conquista: Subdialectos meridionales: el extremeño, el murciano o panocho y el canario.

  39. 1. Expansión del castellano • Los dialectos modernos del español surgen de la expansión del castellano. • El castellano se convirtió en el dialecto histórico principal de España y el español, se gesta sobre el castellano de Toledo. Y de este castellano surgen una serie de dialectos que ya no se alejan tanto del castellano: • Andaluz • Español de América • Extremeño del sur. • Murciano o panocho • Canario

  40. Hablas andaluzas • DATOS HISTÓRICOS • A.1. ¿Qué se consideraba Andalucía? División administrativa. • 1. Edad Media: En la EM los castellanos llamaban Andaluzia a todas las tierras de predominio musulmán, lo que se conocía como el Al-andalus. • 2.Fines del siglo XIII: Andaluzia servía para delimitar la zona desde Sierra Morena hasta el Sur, incluida la zona sur de Portugal, El Algarbe y Extremadura. • 3. Finales del s. XV hasta la división provincial del XIX (1833): Andalucía ya aparece con “c”, y correspondía a la parte semioccidental (Huelva, parte de Cádiz, Sevilla, casi toda Córdoba, casi todo Jaén), y el resto era el reino de Granada.

  41. A.2. LA REPOBLACIÓN • A lo largo de la historia de la Conquista de Andalucía y en relación a las variedades lingüísticas, hay que tener en cuenta el componente demográfico de la repoblación. • XIII. La repoblación de Andalucía (sin el Reino de Granada) se hace a principio del XIII con castellanos, gallego-portugueses y leoneses. • SXVI. Es la segunda repoblación con la conquista del reino de Granada. Se hace con gente de oriente (catalanes y aragoneses), y de occidente (andaluces, castellano-leoneses y algunos portugueses). • XVI-XVII. Hay un movimiento migratorio que va a diferenciar más el español granadino y el español andaluz. En el SXVII se echa a los morisco y entonces se repuebla el territorio granadino y se hace una repartición de la tierras y las casas a una gran inmigración de castellanos de la Castilla profunda a Granada.

  42. UNA PRIMERA DIVISIÓN DE LAS HABLAS ANDALUZAS • Andalucía occidental: Cádiz, Sevilla, Huelva, mitad de Málaga y parte de Córdoba) • Andalucía central: Sur de Córdoba, parte pequeña de Sevilla, Norte de Málaga, parte occidental de Jaén. • Andalucía oriental: mitad de Málaga, Jaén, Almería y Granada.

  43. B. DATOS ACTUALES DE ANDALUCÍA • El andaluz o español meridional es una variedad o modalidad lingüística que ocupa el sur de la Península Ibérica, desde el Mediterráneo oriental almeriense hasta el río Guadiana, frontera político administrativa entre España y Portugal, cuyas aguas bañan tierras portuguesas del Algarbe y andaluzas de Huelva. • Andalucía es la región más extensa y más habitada de España, con una superficie de 87.268 km2 y una población de 7.500.00 habitantes en el censo de 2006.

  44. A N D A L U C I A

  45. C. Rasgos peculiares C.1. Vocalismo El vocalismo no es homogéneo en el territorio andaluz, sino que hay que distinguir:

  46. 1. Desdoblamiento fonológico de las vocales Andalucía oriental: desdoblamiento para distinguir singular/plural. Por ello se ha hablado de un sistema vocálico de 10 vocales. • nuestro amigo Hay casos también en los que se da metafonía vocálica, es decir, la última vocal es la que abre a las demás, aunque en menor grado: • nuęstro amįgo En Andalucía occidental hay dos soluciones: 1. Pérdida de la –s con resto de aspiración. • loh niñoh 2. Igualación del singular/plural sin compensación vocálica • lo niño Andalucía de la e (Dámaso Alonso) Zona Central de Andalucía: palatalización de la a >e, sobre todo en con consonante (a+consonante), por eso se da mayoritariamente en plural: • pesetę También se ha visto en el Sur de Granada, en zonas de la costa, sobre todo en los plurales.

  47. C.2. CONSONANTISMO 1. Seseo/ceceo/distinción • Son las tres posibilidades que se dan en el español de Andalucía para el tratamiento de la s interior de palabra. • El seseo surgió en Sevilla como signo distintivo del señorito sevillano y se fue extendiendo al resto de Andalucía. • El ceceo es la que no está aceptada del todo por la academia. • En Granada se dan las tres posibilidades: Seseo: Gente mayor, nivel culto, barrios tradicionales. Ceceo: nivel más bajo. Distinción: más extendida.

  48. 2. Yeísmo Hay zonas distinguidoras: Serranía de Ronda y Campo de Gibraltar. 1. Pronunciación fricativa de la ĉ>š • Muschascho 2. Aspiración de la f- inicial latina: • jarto de vino 3. Neutralización de los sonidos r/l: • Sordao • Picaldía 4. Aspiración de la –s- intervocálica: • peheta

More Related