670 likes | 1.1k Views
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA. sabías que ... SIETE DE CADA DIEZ CÁNCERES SE PUEDEN PREVENIR. Código Europeo Contra el Cáncer. BMJ 2007;334:1240 (16 June) Women treated for early breast cancer should be followed for at least 10 years Susan Mayor London .
E N D
sabías que ... SIETE DE CADA DIEZ CÁNCERES SE PUEDEN PREVENIR
BMJ 2007;334:1240 (16 June) Women treated for early breast cancer should be followed for at least 10 years Susan Mayor London
El cáncer del seno (mama) es una afección en la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones llamadas lóbulos, que comprenden secciones más pequeñas llamadas lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que pueden producir leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos delgados llamados conductos. Ampliación Anatomía mamaria, muestra los ganglios linfáticos y vasos linfáticos.
El reto del cribado en mama es llegar al 80% de participación 18/05/2007 El gran reto en la lucha contra el cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres, está en aumentar la participación en los cribados. La media nacional se sitúa en un 70 por ciento. El objetivo, según la Sociedad de Senología, es alcanzar el 80 en todo el país
"Hay que perder el miedo a la palabra cáncer porque no es sinónimo de muerte" 30/05/2007 Cuatro pacientes hablan desde el VI Congreso de Asociaciones de Cáncer de Mama "Cada una afronta su enfermedad de una manera", afirma la presidenta de Fecma Las asociaciones de cáncer de mama reclaman mamografías a partir de los 40 años
Es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer en todo el mundo y el tumor que mayor número de muertes produce en la mujer en nuestro país. Supone el 18.2% de las muertes por cáncer en la mujer y la primera causa en mujeres entre 40 y 55 años. Su incidencia está en aumento sobre todo en los países desarrollados, en los que ocurren el 50% de todos los casos de cáncer de mama. A pesar de que aumenta la incidencia la tasa de mortalidad ha permanecido estable durante los últimos años, estos beneficios se atribuyen a los programas de detección precoz y a los avances en el tratamiento sistémico.
El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, con aproximadamente 1.151.000 nuevos casos el año 2002 (22,7% del total femenino). Considerando los dos sexos, es el más frecuente en el mundo después del cáncer de pulmón. Su incidencia aumenta con el nivel económico. Más de la mitad de los casos se diagnostican en los países desarrollados: 370.000 casos al año en Europa (27,4%) y 230.000 en Norteamérica (31,3%). Entre estos últimos, la incidencia en España es de las más bajas (tasa ajustada mundial estimada en 2002: 51 casos/100.000 h/año). En España se diagnostican unos 16.000 casos al año, lo que representa el 24,6% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro pais.
La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. • Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz.
Cada año se diagnostican unos 16.000 nuevos casos de cáncer de mama en España. EntrevistaMiguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) "Nuestro reto es lograr que el cáncer de mama se cure sin secuelas para la paciente"
El cáncer de mama afecta en nuestro país a una de cada 12 mujeres, y su incidencia está aumentando. • Las investigaciones españolas sobre cáncer de mama han aumentado de forma muy notable en los últimos años, fruto del trabajo y el prestigio internacional de grupos cooperativos como Geicam (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama). Para su presidente, Miguel Martín, el principal reto en estos momentos es "lograr que el cáncer de mama se cure sin secuelas para la paciente". En España, la enfermedad afecta ya a una de cada 12 mujeres, y su incidencia va en aumento.
¿Cuáles son los factores de riesgo? La mayoría de las mujeres con cáncer de mama no tienen factores de riesgo identificables. Sexo femenino y la edad Historia familiar Aproximadamente el 8% de todo los casos de cáncer de mama son hereditarios
Criterios de Alto Riesgo Familias con 3 ó más miembros afectos (2 de ellos con relación de primer grado) o familias con 2 miembros afectos (relación de primer grado) y que uno de ellos cumpla alguno de los siguientes criterios: Cáncer de Mama bilateral Cáncer de Mama antes de los 30 años Cáncer de Mama en varón Cáncer de mama en hembra y varón antes de los 50 años 2 ó más casos de cáncer de ovario 1 Cáncer de Mama + 1 Cáncer de Ovario
Criterios de Riesgo Moderado • Familias con 3 miembros afectos por Cáncer de Mama (1 de ellos con relación de 1º grado) • 2 miembros (también de 2º grado) Cáncer de Mama < 60 años ó CO a cualquier edad • 1 Cáncer de Mama varón (1º grado) • 1 Cáncer de Mama < 40 años (1º grado) • 1 Cáncer de Mama bilateral < 60 años (1º grado) • 1 Cáncer de Mama < 40 años (2º grado línea paterna) • 1 familiar de 2º grado diagnosticado de Cáncer de Mama + CO
Historia personal. Enfermedades benignas de la mama como las lesiones proliferativas no atípicas • Consumo de alcohol y grasas • El riesgo de cáncer de mama está en relación con el estímulo estrogénico y un mayor número de ciclos ovulatorios, por tanto la menarquia precoz (antes de los 12 años), la menopausia tardía (después de los 55) y la nuliparidad o un menor número de embarazos aumentarían el riesgo de cáncer de mama. • El uso de estrógenos o de combinaciones de estrógenos y progestágenos durante más de 5 años se considera factor de riesgo
Entre los factores protectores están: multiparidad, primer embarazo precoz (antes de los 30 años), lactación, ovariectomía premenopáusica, ejercicio físico en mujeres jóvenes, consumo de frutas y vegetales y los tratamientos con Tamoxifeno y Raloxifeno.
Factores de riesgo Constitucionales Vida sexual larga. Menarquia precoz Menopausia tardía Nulípara Primer hijo mayor de 35 años No lactancia Mastopatía de alto riesgo Obesidad Antecedentes familiares directos de neoplasias Ambientales y nutrición Tabaco Alcohol Contaminación Traumatismos Dieta rica en grasa
Metodología diagnóstica Dispondremos para el diagnóstico del cáncer de mama de los siguientes recursos: Historia clínica detallada. Exploración física de mama y áreas ganglionares. Ecografía mamaria. Mamografía. T.A.C. mamario. R.N.M. con galodinio. Radiocirugía mamaria (esteroctasia). Punción citologia con aguja fina de nódulo mamario. Biopsia con truckut dirigido o no de nódulo mamario. Estudio patológico de nódulos mamarios.
Cáncer de Mama (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la SaludSi hay un programa poblacional de cribado, coordinarse con el mismo.Si no existe programa, pero se pueden pedir mamografías, realizar mamografía cada 2 años en mujeres de 50 años. • USPSTF(El United States Preventive Services Task Force (USPSTF), es un organismo consultivo que basa sus recomendaciones en la Medicina Basada en la Evidencia ) Recomienda mamografía cada 1-2 años desde los 40 años hasta los 70. No hay evidencias suficientes para recomendar o no la exploración clínica de la mama como única prueba ni la enseñanza de la autoexploración mamaria CTFExamen clínico y mamografía cada 1-2 años en mujeres entre 50-69 años, no hay beneficio para enseñar maniobras autoexploratorias a esta edad.Evitar mamografías en < de 50 años, evitar a esta edad la enseñanza de maniobras
ACOGExamen clínico anual desde los 40 años.Mamografía cada 1-2 años entre los 40-49.Mamografía anual desde los 50 años.Recomienda la enseñanza de la autoexploración mamaria.AAFPMamografía cada 1-2 años desde los 40 años. También recomienda explicar riesgos y beneficios de la mamografía antes de tomar la decisión de realizarla. No encuentra evidencias suficientes para recomendar o no la enseñanza de la autoexploración mamas La Sociedad Española de Obstetricia y GinecologíaRecomienda entre los 35-39 años mamografía anual. Entre los 40-59 años mamografía cada 2 años. A partir de los 50 años, mamografía anual. ACRRecomienda mamografía anual y exploración clínica desde los 40 años NCI. Mamografía cada 1-2 años comenzando a los 40 años o antes o con mayor frecuencia si factores de riesgoAmerican College of Preventive Medicine.Entre los 40-50 años no indicios suficientes para recomendar o no la realización de mamografías, a partir de los 50 años mamografías cada 1-2 añosCodigo Europeo contra el cáncer. Recomienda realizar una mamografía a partir de los 50 años
Mamografías Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de RX llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar múltiples problemas y principalmente el cáncer de mama, incluso en etapas muy precoces de su desarrollo.
¿Es peligroso hacerse muchas mamografías?NO. Los mamógrafos de última generación utilizan una dosis mínima de radiación (0,1- 0,2 rads.) que no tiene riesgos para la mujer. ¿A partir de qué edad se debe realizar la mamografía? En este sentido, deberá Vd. seguir las recomendaciones de su ginecólogo.Como orientación general podríamos decir que:-Si la mujer tiene factores de riesgo, se debe realizar una mamografía cada año, a partir de los 40.-Si no tiene factores de riesgo conocidos, se debe realizar una mamografía cada 2 años a partir de los 40 y anualmente a partir de los 50 años de edad.
Ecografía ¿La ecografía sustituye a la mamografía? NO. La ecografía es otro tipo de técnica para estudiar la mama que en muchas ocasiones la utilizaremos de forma complementaria a la mamografía.Es decir, son técnicas distintas y cada una tiene su utilidad en el estudio de diferentes problemas de la mama.Dado el carácter complementario de ambas técnicas, en muchas ocasiones resulta útil hacer una ecografía mamaria inmediatamente después de hacer la mamografía, según el criterio del radiólogo que estudie las mamografías.Por este motivo, no debe preocuparse si tras la mamografía que le hagamos en nuestra Unidad, el radiólogo le realiza una ecografía mamaria, ya que en muchas ocasiones resulta necesaria para completar el estudio.
Utilidad de la ecografía de mama La ecografía de mama proporciona muy buenas imágenes, excepto en mujeres muy obesas. Su principal utilidad consiste en diferenciar si la tumoración mamaria que se ha detectado mediante palpación o en una mamografía previa es de contenido sólido o quístico. Cuando una lesión mamaria es un quiste simple, es decir, un acúmulo de líquidos "limpio" (sin ecos en su interior), prácticamente asegura la benignidad. Si el contenido es sólido o líquido con ecos en su interior, no se puede descartar que sea maligno. La ecografía presenta la ventaja de poder realizar una exploración complementaria en el mismo momento, que es la punción con aguja fina y la aspiración del contenido de la lesión mientras se dirige la aguja hacia el sitio exacto mediante la ecografía.
Resultados BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System