70 likes | 179 Views
la experiencia de dialogo para la cohesión social en el salvador ( El CES ). Asunción, Noviembre, 2011. José Angel Tolentino jtolentino@funde.org. INDICE. Antecedentes Plan Quinquenal del GOES 2009 -2014 El Consejo Económico y Social Máximo espacio de Diálogo y entendimiento
E N D
la experiencia de dialogo para la cohesión social en el salvador(El CES) Asunción, Noviembre, 2011 José Angel Tolentino jtolentino@funde.org
INDICE • Antecedentes • Plan Quinquenal del GOES 2009 -2014 • El Consejo Económico y Social • Máximo espacio de Diálogo y entendimiento • Experiencias y lecciones: Comisión Especial Política fiscal Integral • Consideraciones finales
I. ANTCEDENTES • EL Salvador en Transición • Los Acuerdos de Paz 1992, supervisada por la ONU. El más grande Acuerdo político de la historia republicana del país. Militar, político. Fin del conflicto y la dictadura. • Nueva Institucionalidad; reformas constitucionales consolidación de la democracia • Cambios profundos en la estructura y funcionamiento del Estado. • No incluyó el ámbito de la política económica. Continuismo en la formulación de la política…. Por 20 años más…. • El Gobierno 2009-2014 (Contexto) • Grandes expectativas Sociales e incertidumbre empresarial • Crítica de fondo al modelo de desarrollo: Bajo crecimiento, desbalances macroeconómicos y sociales: fiscales, comercio… Sin política Monetaria… Pobreza, exclusión • Gestión de la crisis: Interna y externa
II . PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2009-2014 • Amplia consulta sectorial. • Programa de Gobierno del FMLN 30 Mesas de Trabajo • Cercana a la gente. • Enfasis en la Política Social: Sistema de Protección Social Universal • Secretaría de Inclusión Social • COMUNIDADES SOLIDARIAS RURALES y URBANAS • PROGRAMA DE APOYO TEMPORAL AL INGRESO • PENSIÓN BÁSICA UNIVERSAL Y PROGRAMA INTEGRAL A LA PERSONA ADULTA MAYOR • ACCIONES DIRIGIDAS A POBLACIONES VULNERABLES • AMPLIACION DE COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL • SALUD, VIVIENDA SOCIAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA,….
III . EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL • Creación: decreto Ejecutivo (oct. 2009) • Objetivo: Facilitar el diálogo y el consenso sobre políticas públicas relacionadas con la agenda económica y social • Integrantes: social, sindical (30 Miembros) Empresarial (30 Miembros), academia(4 universidades 5 Centros de pensamiento) y gobierno • Naturaleza Consultiva. • Se circunscribe a Políticas de Estado • Coordinación: Gobierno, a través de La Secretaría Técnica. • Productos y mecanismos: i) Dictamen sobre políticas públicas, II) Opinión de temas nacionales y, III Estudios y análisis. • Agenda 2011: Banca de Desarrollo, Alianza Público-privado, Transparencia, leyes sobre Micro y pequeña empresa, Pacto Fiscal, Fomilenio 2 • Comisiones Especiales (abril 2010) • Desarrollo económico • Desarrollo Social con inclusión • Política de Transparencia • Seguridad Ciudadana y jurídica • Política fiscal Integral
IV. CONSIDERACIONES FINALES • Experiencia Enriquecedora, difícil de administrar: prevalecen posturas ideológicas. • Pocos, pero importantes acuerdos: Banca de Desarrollo, Asocios Público-privado, Asocio para el Crecimiento, Ley de Acceso a la Información • Falta actitud de consenso: Se privilegia los intereses del sector, a las demandas nacionales. Asimetrías en la calidad del debate y participación. • Concentrado en Secretaría Técnica, escaso interés de Órganos del Estado • Comisiones Especiales, sin continuidad y proyección
Gracias José Angel Tolentino jtolentino@funde.org