1 / 41

ACCIONES AFIRMATIVAS POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA

ACCIONES AFIRMATIVAS POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA. ANGELICA VALENZUELA, GUATEMALA . PARAMETROS UTILES: Dr . Juan Jacobo Muñoz Psiquiatra Forense. .

wan
Download Presentation

ACCIONES AFIRMATIVAS POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACCIONES AFIRMATIVAS POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA ANGELICA VALENZUELA, GUATEMALA

  2. PARAMETROS UTILES:Dr. Juan Jacobo Muñoz Psiquiatra Forense. Para la atención integral de la violencia sexual contra las mujeres que deberían estar contemplados en un protocolo integral que considere, la prevención, la atención, la investigación y sanción de estos delitos. Saber que es una persona: • Resulta imposible atender a alguien si no se le logra comprender en su dimensión humana. • Es inaceptable que el destino de cada persona este en manos de la ignorancia.

  3. El riesgo de las ideas preconcebidas… • Quienes no son totalmente neutrales, tienen una sola teoría y moldean sus apreciaciones para sostener esta teoría. • Primeras impresiones, falsas percepciones. Ej: un profesional de la salud, un investigador en busca de respuestas, se centra en un sospechoso (que muchas veces resulta ser la victima) y altera las percepciones para que las evidencias encajen con esa idea. • Se llama “perseverancia de la creencia”, se sigue a algo en detrimento de otras evidencias reales.

  4. Siempre es útil saber y ver mas allá de lo evidente. • Es imprescindible valorar los contextos para concluir sin prejuicios • Muchas declaraciones hacen sentir que no se está creyendo la historia. • Diversas declaraciones irremediablemente llevan diferencias que aunque insustanciales pueden servir para desacreditar.

  5. Coordinación interinstitucional: • Evitar el manoseo de las personas y la repetición de la misma diligencia muchas veces. • Que cada acción esté encadenada a las anteriores y la persona perciba la evolución y no el estancamiento. • La persona debe sentir que está entre personas confiables donde cada quien sabe lo que hace.

  6. Violencias - interrelaciones: • Factores estructurales • Desigualdad social y económica • Falta de gobernabilidad • Pobreza • Democracias débiles • Perdida de valores éticos y morales • Violación de los derechos humanos • Factores institucionales • Factores personales directos • Las relaciones desiguales de poder • La Misoginia

  7. Del hecho en si: • Hay un momento para obtener la evidencia, que no depende de la burocracia, la negligencia, impericia, o indolencia. • La valoración de los testimonios es fundamental en el terreno de la credibilidad. • El primer testimonio es muy importante, principalmente si es cercano al suceso. • El contexto de la persona: no fue a la escuela, si cuida a sus hermanos, si esta sola.

  8. Yo tengo que tomar en cuenta eso porque el agresor si lo toma en cuenta y lo usa y porque yo no. La información cercana al hecho es sensorial, lo que nos va a dar son detalles que se van a perder. • En una ataque una persona desarrolla el sistema nervioso central circular que vigila todo lo que necesita para no morir porque la amenaza es de muerte. • Esa información va a desaparecer, al tiempo le adiciona motivos cognitivos y se atreve a dar motivos porque cree que le pasó lo que le pasó. • La persona tiene derecho. Entonces no se le puede pedir a la memoria idéntica que nada se les olvida.

  9. Valorar los contextos y patrones de conducta durante los hechos • El relato de la victima indica como se condujo el agresor y en qué circunstancias incluso como lo hizo ella. • Los perfiles de comportamiento son importantes al valorar la credibilidad. • Si ha transcurrido tiempo, valorar la sintomatología que hubiera surgido. • Existen los patrones de comportamiento por eso son importantes por eso se pueden hacer diagnósticos, porque hay teoría y experiencia sobre eso, la sintomatología es ir integrando lo que se puede esperar.

  10. Atender la psicología posterior al evento • Evitar que el evento traumatogénico (es tan importante que puede provocar un trauma) evolucione a traumático (esto esta basado en la respuesta que yo de) • Evitar hablar de los desistimientos (considerar el derecho de las personas victimas a retirarse, retractarse o desistir) • Clarificar roles de victima, victimario, funcionarios, médicos, entre otros.

  11. Desculpabilizar • Explorar recursos personales de afrontamiento para la autoprotección. • Indagación de recursos familiares o comunales de contención y apoyo. • Informar y movilizar las redes de apoyo y protección. • Aplicar técnicas rápidas de recuperación: Debriefing

  12. PROCESOS QUE CONTRIBUYEN A ACCIONES AFIRMATIVAS

  13. Marcos legales especializados: oficialización de los delitos. • Modelos de atención victimológica integrales e integrados (MAI-SAI) • Protocolos que enmarcan procedimientos victimológicos, de delitos que se cometen contra las personas, principalmente las mujeres.

  14. Órganos jurisdiccionales especializados • Fiscalías que investigan delitos cometidos contra las mujeres • ESPECIALIZACION DEL PERSONAL que empieza por revisar sus historias de vida.

  15. MODELO DE ATENCION INTEGRAL –MAI- • Gestado por el Ministerio Público, en el año 2008, que innova: • El enfoque victimológico • La reducción de la desjudicialización de los hechos de violencia contra las personas, principalmente contra las mujeres bajo la figura de la conciliación. • La coordinación con el Organismo Judicial, el Instituto de Ciencias Forenses, la Procuraduría General de la Nación y la Sociedad Civil organizada para brindar una atención multidisciplinaria.

  16. Ruta de Prestación del Servicio Actual Juez Agencia Fiscal Turno ORGANISMO JUDICIAL OFICIAL JUZGADO MOVIL Víctima • Resuelve medidas. • Firma oficios. MINISTERIO PUBLICO • Recibe solicitud. Medida de seguridad URGENCIAS MEDICAS OAP/OAV INACIF Fiscal Turno Mujer PNC Víctima de Hospital Ejecuta medida de seguridad PGN POLICIA NACIONAL CIVIL RED DE DERIVACIÓN 16

  17. QUE CONTIENE: • La presencia de 5 instituciones en el mismo lugar: MP, OJ, INACIF, PGN y ONGs. • Bajo la consideración que la violencia contra las mujeres y la violencia sexual es un delito, iniciar con el testimonio/declaración de la persona acompañada por una profesional de la psicología y del derecho para tomar la denuncia y proceder a la atención psicológica inicial.

  18. Proceder a la evaluación forense y clínico y la provisión del tratamiento inmediato, sobre todo en los casos de violencia sexual. • Paralelo a la atención forense y clínica se tramitan las medidas de seguridad por un juez/a competente. • Que la persona realice todos los procedimientos en un lapso de tiempo considerable y por las personas idóneas.

  19. QUE SE HA LOGRADO CON EL MAI: • Una respuesta inmediata a las personas victimas. • La concentración de los procesos. • El acceso a la justicia para las mujeres al no tener que ir de un lugar a otro. • Reducir la victimización institucional por parte de los profesionales al no tener que declarar la persona varias veces con varias personas y que nadie le resuelva.

  20. El aumento de la denuncia de hechos delictivos. • La cultura de la coordinación interinstitucional. • La reducción de malas prácticas como la conciliación, la ratificación de la denuncia, entre otros. • Visilizar a la persona como el eje importante: el hecho cometido activa la respuesta del Estado.

  21. QUE ESTA PENDIENTE DE HACER: • Cambiar los prejuicios de las personas que atienden para mejorar la calidad de los servicios con respecto al trato hacia las personas victimas, para no agravar la primera situación, por falta de reacción del medio social próximo a la victima y falta de sensibilidad en los órganos encargados de la asistencia de ayuda y del control social de los sucesos delictivos. • Descentralizar el modelo hacia lugares con mayores índices de violencia en el país.

  22. QUE ESTA PENDIENTE DE HACER: • Considerar el seguimiento psicológico y social para acompañar a las victimas en las consecuencias de la violencia por ejemplo: los embarazos forzados. • La aplicación de medidas de seguridad rápidas y efectivas para que la persona se sienta segura y recupere el control de su vida. El sentirse apoyada le da confianza de seguir adelante.

  23. Ningún sistema está hecho con énfasis en la niñez o la población joven, todos los sistemas están pensados, hechos y preparados para las personas adultas, por lo tanto no se encuentran espacios ni procesos adecuados para atenderles. Esto no implica infantilizar las acciones, sino considerar según la edad y el desarrollo evolutivo como se debe entrevistar, acompañar, escuchar, interpretar a esta población y como las personas adultas deben comportarse par entender la situación y condición de la población joven y niña y no por el contrario.

  24. EL PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS O SOBREVIVIENTES E VIOLENCIA SEXUAL del MSPAS. • Gestado por el Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial en el año 2002, revisado, actualizado y presentado en noviembre del 2009. • Incluye un enfoque médico legal en la atención y establece una ruta donde incorpora al sector justicia.

  25. Considera que la atención clínica debe ser pronta y eficiente, bajo el precepto que a los hospitales y todas aquellas personas e instituciones que atienden a la población les compete la tarea de prevención, detección temprana, evaluación diagnóstica, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de las personas.

  26. Proporcionar un abordaje integral y multidisciplinario a la persona agredida y su familia. Coordinar con otros recursos de la comunidad (sociales, jurídicos, educativos) para lograr el bienestar y la salud integral de la persona que consulta.

  27. QUE INCLUYE: 7 Pasos: • Orientación por el personal de ingreso de los servicios: guardias. • Identificación desde el motivo de consulta para priorizar los servicios. • El consentimiento informado de la persona: orientar a la persona sobre la situación y la necesidad de realizar el procedimiento clínico y aplicación de medicamentos. • La notificación obligatoria al Ministerio Publico, Juez o Policía competente. • La toma de muestras de laboratorio y resguardo de prendas para entregar a la autoridad competente e iniciar el proceso legal.

  28. La utilización de un expediente clínico que contiene desde el consentimiento, la historia del hecho, la atención clínica brindada, los laboratorios, los medicamentos, la notificación obligatoria (denuncia) hasta la referencia intra e interinstitucional de la persona. • La referencia a otros servicios de conformidad con la necesidad de la persona.

  29. Guia de atención / 1. Primeros contactos

  30. 2. Identificación

  31. 3. Priorización de la atención

  32. 4.Registro

  33. 5. Consejeria

  34. QUE SE HA LOGRADO: • El llamar a la violencia sexual como un delito. • La socialización de esta modalidad de la atención principalmente a nivel hospitalario y en algunas áreas de salud. • La dotación de medicamentos que reducen los efectos secundarios en las mujeres principalmente, incluido el embarazo forzado. • La coordinación entre el sector salud y justicia. • El registro de la atención brindada mediante el uso del expediente clínico. • La responsabilidad del sector salud en la atención de estos hechos delictivos.

  35. LO PENDIENTE: • La implementación del protocolo en todos los hospitales y el traslado hacia áreas de salud. • El cambio de pensamiento de las personas prestadoras de servicios para desculpabilizar a las victimas. • Considerar los efectos de las violaciones en toda la dimensión de sus repercusiones: familiares, sociales, económicos, es decir enfocarse en las victimas. • La adecuación de los instrumentos de registro para incluir la violencia sexual y cuantificar el fenómeno. • La atención diferenciada en los servicios y la adecuación de los espacios, procedimientos y conductas de las personas que atienden.

  36. ACUERDO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MSPAS, MP, INACIF, PDH para la atención de casos de violencia sexual y maltrato. • Vigente desde el 25 de noviembre de 2010. • Objetivo: reducir la revictimización y procurar la reparación de los danos y la restitución de derechos de las personas victimas.

  37. QUE INCLUYE: • Al sector salud como la puerta de entrada y atención prioritaria para las personas victimas. • La acción conjunta del sector justicia y salud en la atención de los casos que garanticen los derechos por encima de los procedimientos. • La colaboración del sector salud en la toma de muestras biológicas y resguardo de objetos y prendas para reducir la revictimización de la persona.

  38. QUE SE HA LOGRADO: • La agilización del proceso legal y la presencia inmediata de representantes del Ministerio Publico para la recogida de indicios e inicio de cadena de custodia. • El monitoreo del procedimiento coordinado por la Procuraduría de Derechos Humanos. • Hospitales regionales y distritales hayan acordado el proceso y la coordinación y han iniciado la implementación del acuerdo contribuyendo a que la presencia de la victima sea una sola vez. • El inicio de la credulidad institucional y el reconocimiento del aporte de trabajar de manera conjunta.

  39. QUE ESTA PENDIENTE: • La implementación del procedimiento en los dos hospitales escuela mas grandes del país, ante el temor de ser llamados a participar en los procesos penales. • La entrega de insumos por parte del Ministerio Publico y del Inacif para los procedimientos de toma de muestras y resguardo de prendas. • El ejercicio de la presencia del MP para recoger los documentos, muestras y objetos en hospitales.

  40. CONTINUAMOS CON EL MANOS EN LA OBRA PORQUE AUN QUEDA MUCHO POR SEGUIR HACIENDO.

More Related