690 likes | 847 Views
“ Caracterización de los servicios ecosistémicos y diseño de mecanismos de compensación en los corredores Sumaco - Antisana -Cayambe Coca y Podocarpus-Yacuambi ”. Robert Yaguache Ramiro Carrión Luis Yaguache Luis Felipe Duque. Los servicios ecosistémicos.
E N D
“Caracterización de los servicios ecosistémicos y diseño de mecanismos de compensación en los corredores Sumaco-Antisana-Cayambe Coca y Podocarpus-Yacuambi” Robert Yaguache Ramiro Carrión Luis Yaguache Luis Felipe Duque
Los servicios ecosistémicos • Daily (1997) considera a los servicios ecosistémicos (SE) como las condiciones y procesos a partir de los cuales los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana; esta fue la primera formalización científica al concepto de Servicios Ecosistémicos desde la Ecología. • Teóricamente, se cree que los mecanismos de mercado tendrían mayor eficiencia, eficacia y equidad en la distribución de costos y beneficios, en comparación con los instrumentos tradicionales de comando y control.
Metodología Caracterización de servicios ecosistémicos Diseño del mecanismo Análisis de la disposición a aceptar acuerdos de conservación (173 entrevistas) Análisis de la disposición a pagar por SE (muestra de 636 entrevistas de una población de 5125 usuarioas, menos Loja y Zamora) Análisis de la disposición a tomar decisiones (entrevistas directas con autoridades) Costo de oportunidad (para ambos corredores) Adicionalidad Análisis del marco legal Análisis de acciones en los sitios y aplicación de aprendizajes en esquemas de CSE para la propuesta • Evaluación de los ecosistemas del milenio • Análisis de la precepción de propietarios y usuarios de los SE • Determinación de los impulsores directos e indirectos de cambio
Las oportunidades de manejar corredores con enfoque o en contextos de cuenca hidrográfica • Los corredores sean parte del manejo de un territorio más amplio • Integrar otros servicios ecosistémicos como la regulación de agua (paquete) • Construcción de institucionalidad, mecanismos financieros y el desarrollo de acuerdos de conservación para la continuidad de los esfuerzos • Generar poder y capacidad localpara negociar con usuarios
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos 382624 ha 69 % bosques y páramos 27% pastizales y cultivos 535647 ha 86% por bosques y páramos 10% pastizales (52071 ha) 0,1% de cultivos (629 ha).
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos 82 % es corredor (76,4% de bosques y páramos) El corredor representa el 15 % de la superficie de la cuenca del Quijos. (94% son bosques y páramos)
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos El 12% cubre el parque Nacional Podocarpus El 67% de la cuenca está cubierta por Áreas protegidas: Cayambe Coca, Sumaco-Napo-Galeras y Antisana
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos 36% son bosques protectores 6% de bosques protectores
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos 2779 ha 80% en AP 22736 ha en SB 92% en AP
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos 6084 ha (Loja y Zamora) 1824 ha (Chaco)
Corredores de conservación Mapa base SNAP Bosques protectores , reservas municipales Mecanismos de protección Socio Bosque Mecanismos de locales de compensación Áreas sin protección Bosques de neblina Deforestación Proyectos hidroeléctricos El 51% bajo mecanismos 102390 ha de bosque 93177 ha en corredor 2592 ha de páramo 73% de la cuenca con mecanismos de conservación 93799 ha de bosque 24173 ha en corredor 2868 ha páramo
Impulsores de cambio Directos Deforestación Extracción de madera Indirectos Disponibilidad y costo de mano de obra Incremento de población precios Cambio climático Organización e institucionalidad
El cambio de uso en Zamora-Yacuambi Tasa de cambio de uso -1,05% entre 1990 y 2000 -1,07% entre 2000 y 2008 2595 ha/año Más del 75% de pendiente la TCU es -0,89% (7752 ha) Tasa nacional -0,63% (MAE)
Proceso de deforestación en Quijos Tasa de cambio de uso -0,34% entre 1990 y 2000 -0,16% entre 2000 y 2008 598 ha/año
Voluntad de pago Disposición a aceptar Fuente: Cuenca (2008), Jaramillo (2008), Aguirre (2011), Laura (2011), Pinto (2011), Azanza (2011), Valle (2011), Céspedes (2011), Tovar (2011), López (2011), Millán (2011), Mancera (2011), rareconservation.org
El costo de oportunidad en Quijos • $ 72 – 93,6/ha/año (promedio: US$ 77,14/ha/año • Programa de CSE Chaco: US$ 60/ha/año • $71/ha/año (Estrada, 2010) en su estudio de determinación del precio sombra de la conservación de la selva en la amazonia ecuatoriana • Estudio de DAR en Baeza: $ 67,5/ha/año (Rodríguez, 2005)
El costo de oportunidad en Sur Gastos e ingresos de la ganadería: US$ 64/ha/año US$ 126,15 para Oña-Nabón, Saraguro-Yacuambi (Castro, 2011)
Los acuerdos de conservación • Son voluntarios y se consiguen en el marco de un proceso de negociación de intereses y conflictos. • Generan beneficios locales, nacionales y globales • Estrategia para protección y recuperación de áreas • Se maneja el principio precautorio • Reciprocidad • Intervienen los actores claves: propietarios, usuarios y autoridades
Los acuerdos voluntarios para el agua y la biodiversidad APAB
Las ventajas de recuperación de franjas naturales • Recuperar vegetación nativa a través del proceso de regeneración natural para crear conectividad con parches de bosques. • Establecer plantaciones forestales de enriquecimiento con diversos objetivos: formación de cercas vivas, producción de forraje complementario, diversificar y acelerar la formación de franjas, aprovechamiento de productos forestales no maderables, acumulación de materia orgánica. • Capturar y almacenar carbono con la vegetación regenerada y plantada. • Retener sedimentos y nutrientes que bajan por las laderas, una vez que se recupere la vegetación y comiencen a mejorar las condiciones de suelo. • Mejorar las condiciones de retención temporal de agua.
Los beneficios manifestados • Generación de espacios para sombra del ganado, por arriba y por abajo de las franjas, según sea el caso, o por los costados. • Obtención de agua más limpia bajo las franjas, tanto para el ganado como para consumo humano. • Embellecimiento del paisaje. • Aprovechamiento de productos forestales no maderables como plantas medicinales, aromáticas, forrajeras, ornamentales, comestibles, etc. • Estabilización de laderas. • Aporte de materia orgánica para pastizales. • Definición de linderos permanentes.
Aspectos legales Ley de régimen del sector eléctrico • En el Art. 37 de esta ley habla solamente de las utilidades correspondientes al Estado “Las utilidades correspondientes al Estado que el ejercicio económico de estas empresas genere, serán reinvertidas en el mejoramiento de su infraestructura, expansión de servicios y capacidad técnica operativa, según lo establezcan los presupuestos de inversiones anuales. Los excedentes de estas utilidades, si las hubiere, ingresarán al Fondo de Solidaridad y su rendimiento servirá para financiar obras de electrificación rural y urbano marginal en especial en la Amazonía y Galápagos. De este excedente, el 5% se constituirá en el Fondo para subsidiar los costos de instalación de servicio a los usuarios residenciales de las comunidades de colonos y nativos de la Amazonía y Galápagos”. • Mientras que, el Art. 3 de esta misma Ley, que corresponde a medio ambiente, se refiere a la mitigación de los daños que se ocasionen como parte de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y no se toma en cuenta la fuente abastecedora de agua que es la cuenca, como se describe a continuación “En todos los casos los generadores, transmisor y distribuidores observarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente. Previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del medio ambiente. Para ello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos correspondientes”. • Art 17 del Reglamento General de la Ley de Régimen del sector eléctrico, adopta como instrumentos técnicos para las actividades de generación, transmisión y distribución, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluye el Plan de Manejo Ambiental (PMA); y, Auditoría Ambiental (AA). (Los instrumentos: Decreto Ejecutivo No. 1761 del 14 de agosto de 2001, Registro Oficial No. 396 de 23 de agosto de 2001) Ley de recursos hídricos • Art. 53. Consulta y obligaciones de los usuarios. El párrafo segundo contempla: “Sin perjuicio de las obligaciones del Estado, los usuarios del agua contribuirán económicamente, en forma proporcional a la cantidad de agua que utilizan, para la preservación, conservación y manejo sustentable de los recursos hídricos en la cuenca, subcuenca y microcuenca hidrográfica y serán parte en el manejo de la misma. En el caso de usuarios comunitarios que a la vez sean consumidores de agua, contribuirán económicamente y/o mediante mingas, trabajos comunitarios y otras formas tradicionales de participación”. • COOTAD, Art. 55 Municipios (ordenanzas) Art. 65 Parroquias (acuerdos resoluciones)
Valoración económica • Altura de materia orgánica: 6 y 20 cm • Una capa de 10 cm de suelo puede contener 64116 kg de materia seca • 384696 kg de agua/ha • A los 117 días se libera el 73% de agua (Tobón, 2013) • Almacenamiento de 842 m3/ha/año • 581 m3/ha/año de agua libre o de drenaje • US$ 5,2 para almacenar 2,8 millones de m3 (Represa Chiquiurco en Tungurahua) • 4819 ha para evitar el costo de construcción. • VP: US$ 27/ha/año
Los bosques de neblina • Los bosques de Zamora entre 2500 y 3200 msnm interceptan aproximadamente 863 mm/año de neblina • Si se considera únicamente un 50% de esta pérdida de interceptación, se perdería una entrada de 4320 m3/ha/año como precipitación adicional o 0,14 litros/segundo/ha. • 1 ha de condensación de neblina puede alimentar a 74 personas de manera permanente. • Existen 26377 ha de bosque de neblina en Zamora-Yacuambi sin ningún mecanismo de conservación • Esta superficie es suficiente para abastecer 1,3 millones de personas • Las 26377 ha transformadas en ganadería estarían generando 1,9 millones de dólares por año. Esta misma superficie con la función de condensación de neblina para producir agua para consumo humano a tan solo 2 centavos de dólar como precio de venta, generaría 2,3 millones de dólares sin considerar otros valores del bosque
Los proyectos hidroeléctricos • Quijos: 46851 ha de bosque y 2775 ha de páramos que requieren protegerse bajo algún mecanismo • Un CO de US$ 30/ha/año (SB) se requiere 1,488 millones de dólares por año • El VP+VR= 0,05 y 0,03 cent./kwh. • VP = 0,02 cent/kwh • En Zamora: 12509 ha de bosque y 1732 ha de páramo • VP = 0,1 cent/kwh • Propuesta: Al menos 0,1 cent/kwh de las utilidades