120 likes | 395 Views
Introducci?n. La dimensi?n social de la sostenibilidad del desarrollo desde tres entradas:Las condiciones sociales concretas desde las que la poblaci?n encara el desarrollo.Las maneras en que la sociedad organizada se siente incluida en el desarrollo y lo hace socialmente sostenible.Los nuevos ma
E N D
1. El Desarrollo Sostenible desde la Perspectiva Social Taller Nacional
Hacia una Estrategia de Desarrollo Sostenible
Carlos Monge Salgado
Grupo Propuesta Ciudadana
Lima, septiembre del 2003
2. Introducción La dimensión social de la sostenibilidad del desarrollo desde tres entradas:
Las condiciones sociales concretas desde las que la población encara el desarrollo.
Las maneras en que la sociedad organizada se siente incluida en el desarrollo y lo hace socialmente sostenible.
Los nuevos marcos institucionales en los que el Estado y la sociedad abordan el tema del desarrollo.
3. Desde las condiciones sociales Tres temas:
La pobreza
La urbanización de la población rural
La mercantilización de la producción agropecuaria
4. Desde la pobreza La pobreza presiona por ingresos inmediatos
La pobreza dificulta incorporar el mediano plazo
Ejemplo: migrantes andinos y poblaciones indígenas frente a recursos amazónicos
Ejemplo: PYMES urbanas y contaminación
5. Desde la urbanización Existe una tendencia a la urbanización de la población rural andina y amazónica en ciudades intermedias y menores
Masivo problema de presión sobre el recurso agua y bosques:
Consumo y contaminación del agua por deshechos sólidos
Demanda por energía afecta los bosques
Impacto negativo en consumo y uso agrícola del agua en zonas más bajas.
Alternativas
Inversiones masivas en saneamiento básico en las zonas andinas y amazónicas
Acceso a la energía para bajar presión sobre bosques
Pago por servicios ambientales para estimular comportamientos productores de agua.
6. Desde la fragmentación y la mercantilización En las últimas décadas se ha producido una acelerada fragmentación y mercantilización de la propiedad y la producción
La afirmación del minifundio (casi 90% de las propiedades son menores de 10 has.) quiebra manejos de espacios amplios a escala
La afirmación de la mercantilización quiebra lógicas de rotaciones y descansos
7. Desde la lógica de los actores La sostenibilidad social del desarrollo requiere de la inclusión de los actores:
En los beneficios concretos del desarrollo: ingresos, empleos servicios. Problema de crecimiento sin empleo ni redistribución de ingresos en el marco de reprimarización de la economía. Por ejemplo, descontento local en zonas de gran inversión minera y energética.
En las decisiones que tienen que ver con el desarrollo: crisis de representación de los partidos, crisis de legitimidad del congreso, crisis de fe en la política. Por ejemplo: rechazo a la privatización de empresas en el sur, por alienación política mas que por discrepancia real.
8. Desde la lógica de los actores
Elites políticas nacionales
Búsqueda de llegitimidad inmediata y acumulación electoral para el 2006 dificultan visiones y entendimientos de mediano plazo sobre la sostenibilidad del desarrollo
Elites políticas regionales
Escaso desarrollo programático, carencia de visiones de largo plazo
Escasos recursos públicos, y necesidad de legitimación inmediata en respuesta a crisis de credibilidad regional induce a búsqueda de inversiones inmediatas vía la concesión de proyectos y privatización de activos sin mayor reflexión de largo aliento.
Sociedad civil nacional y regional
Alta fragmentación organizativa
Poca visión programática, predominancia de intereses y demandas sectoriales de corto plazo
Incipiente experiencia de concertación (Mesa de Concertación para Lucha contra la Pobreza y Acuerdo Nacional)
9. Desde los marcos institucionales La descentralización supondrá la modificación de los actuales marcos institucionales
Descentralización del INRENA, que competencias y recursos quedan en el centro y cuales van a las regiones y las localidades
Descentralización del CONAM, que competencias y recursos quedan en el centro y cuales van a las regiones y las localidades
Descentralización del MEM, que competencias y recursos quedan en el centro y cuales van a las regiones y las localidades
10. Desde los marcos institucionales La descentralización trae consigo la creación de nuevos marcos institucionales:
El Consejo Nacional de Descentralización que se afirma como espacio de concertación entre el ejecutivo y las regiones y como espacio alterno de planificación del desarrollo (ver PND y PNDT)
Los Gobiernos Regionales como espacios de acción de elites regionales con crecientes recursos (ahora) y competencias (mas adelante) y por tanto con creciente capacidad de impactar en el ambiente
Los CCRs y CCLs, como espacios de concertación entre elites políticas regionales y locales y actores sociales y económicos de sus ámbitos territoriales, sobre visiones de desarrollo y asignación de los recursos públicos.
11. Desde los marcos institucionales La experiencia es aun incipiente
El Acuerdo Nacional está semi paralizado
El CND ha presentado propuesta de PNDT que incluye componente ambiental
Los planes de desarrollo regional y local concertados incluyen la sostenibilidad ambiental, pero los presupuestos participativos están dominados por la inercia de los proyectos tradicionales.
La incorporación de los alcaldes a estas experiencias puede aumentar la presión redistributiva sobre los recursos locales y regionales por sobre el planeamiento estratégico
12. Perspectivas Desde la perspectiva social, la sostenibilidad del desarrollo reclama:
Responder a la pobreza, urbanización y fragmentación y mercantilización de la población y la producción rural
Incluir a los actores sociales en los beneficios y las decisiones relativas al desarrollo
Definir el nuevo marco institucional nacional, regional y local (las competencias y los recursos de cada quien) y una capacidad de planeamiento concertado que incorpore la sostenibilidad ambiental
Fortalecer la capacidad de los liderazgos políticos y sociales regionales y locales en cuanto a visiones de largo plazo y sostenibilidad ambiental del desarrollo para superar visiones cortoplacistas y sectoriales