510 likes | 924 Views
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ESPAÑA EL SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA GANADERIA PESCA. I.E.S. Lluis Simarro /Curso 2012-13/ Inma Navarro. EL ESPACIO RURAL : Es el espacio donde se desarrollan las actividades agricolas ganaderas y forestales
E N D
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ESPAÑA EL SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA GANADERIA PESCA I.E.S. LluisSimarro /Curso 2012-13/ Inma Navarro
EL ESPACIO RURAL : Es el espacio donde se desarrollan las actividades agricolas ganaderas y forestales • España es un pais con una gran diversidad de espacios rurales debido a la influencia de factores físicos y factores humanos. • CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL • Las actividades agrarias en España están determinadas por factores fisicos y factores humanos • A/FACTORES FISICOS: • EL MEDIO NATURAL : Relieve , Clima, Suelos , recursos hidricosetcsón poco favorables: • En la agricultura tradicional estos factores fueron determinantes en la agricultura moderna su importancia es menor por la mecanizacion y las nuevas tecnologias. • -EL RELIEVE es montañoso, con una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización (afecta al 70% de la tierra cultivable) • -EL CLIMA , La distribucionperiferica del relieve confiere una fuerte continentalidad a la meseta, con temperaturas extremas y grandes contrastes entre la España seca que recibe precipitaciones muy irregularesy escasas, inferiores a los 600mm.y la España húmeda con precipitaciones superiores a 1000 mm. • Tambien existen importantes riesgos climáticos que afectan a la agricultura , sequias, lluvias torrenciales con inundaciones , heladas nocturnas, tormentas estivales con granizo. Olas de calor , olas de frio polar etc. • -LOS SUELOS , en su mayoria silíceos o calizos de calidad mediocre , los unicos suelos fértiles són los fluvisoles de los valles fluviales y las llanuras litorales.
B/ FACTORES HUMANOS: • -Los sistemas de explotación y propiedad: • El espacio rural se divide en parcelas. • Una explotación agraria , agrupa a todas las parcelas explotadas por un mismo agricultor aunque estén físicamente separadas y no pertenezcan al mismo propietario. En España el tamaño medio de las explotaciones es de 29 Ha. Pero cada explotación tiene de media 10 parcelas, lo que dificulta la mecanización y disminuye la rentabilidad. • La solución está en políticas de concentración parcelaria, que reduzcan el minifundismo. • La propiedad agraria en España se caracteriza por las pocas propiedades de tamaño medio, y por razones históricas predominan el minifundio y el latifundio. • El LATIFUNDIO : (Gran propiedad de más de 100 Ha.) afecta al 50% de las tierras cultivadas en manos del 0,8% de propietarios. • Predominan en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Aragón. • Tradicionalmente han tenido propietarios absentistas ,en cultivos extensivos cerealísticos lo que ha generado un gran paro estacional , analfabetismo emigración y atraso. • La legislación actual obliga a rentabilizar los latifundios convirtiéndolos en empresas agrícolas capitalistas. • EL MINIFUNDIO : (Pequeña propiedad de menos de 10 Ha) afecta al 10,5% de la tierra en manos del 52,3% de los propietarios. • Predomina en el norte sobre todo en Galicia y la Comunidad Valenciana.. • El minifundio no es competitivo proporciona bajos ingresos y no permite la modernización. • El 80% de la tierra son explotaciones directas , el propietario y el empresario son la misma persona el resto son arrendamientos y aparcerías.
-LA POBLACION AGRARIA caracteristicas: *Su escasa cualificación (sólo el 2.5% de la población activa agraria tiene formación) *Su descenso desde 1900 del 63,3% al 5,3 en el 2004 con marcadas diferencias por Comunidades Autónomas. Tienen valores mínimos: Madrid 1% , P.Vasco 1,7% , Cataluña 2,4% Tienen valores máximos: Galicia 18,4% , Extremadura 16,7% , Andalucia 14% El descenso de la poblacion activa agraria está relacionado con la mecanizacion de las labores agrarias y el desarrollo económico que provoco el exodo rural desde 1960 hasta la crisis del petroleo de 1975 , en que las dificultades para encontrar empleo en la industria y los servicios determinó una vuelta relativa a la agricultura. El exodo rural provocó el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas y el envejecimiento de la población activa agraria , más del 50% de los agricultores tienen entre 40 y 64 años a pesar de las jubilaciones anticipadas. Desde la incorporacion de España a la Unión Europea en 1986 y a la PAC (Politica Agraria Comunitaria) la agricultura se ha modernizado y ha aumentado la productividad y la competitividad del sector . -Los sistemas de producción .Se han incorporado los avances tecnológicos (Nuevos sistemas de regadio , sistemas de acolchado enarenado invernadero y cultivos hidropónicos etc) han aumentado los rendimientos y al mismo tiempo han sustituido el policultivo tradicional por los cultivos especializados y la producción de mercado.
Como puedes observar hasta 1950 España mantuvo una economia de base agraria y la poblacion ocupada en este sector era casi el 50% un valor propio de paises subdesarrollados.
POLITICA AGRARIA DESDE LA ENTRADA EN LA U.E.( P.A.C. politica agraria comunitaria.) • Desde la entrada de España en la UE en 1986 , la política agraria española.se desarrolla en el marco de la P.A.C. • La P.A.C. se creó en 1962 con el fin de aumentar la producción agraria de la comunidad y reducir la dependencia alimentaria, garantizar el nivel de vida de los agricultores y evitar la fluctuacion de los precios de mercado. • En 1960 la UE habia conseguido no sólo el autoabastecimiento sino la acumulación de grandes excedentes • España se integró en el mercado interior comunitario en 1986. • La O.C.M. (Organización Comun de Mercado), fija los precios máximos y minimos para los productos más representativos, como España tenia los precios más bajos tuvo que equipararse con Europa se estableció un periodo de transición de 7 años para los productos con organización de mercado semejante a la comunitaria y 10 años para los productos con diferencias fundamentales. • La agricultura española tuvo que adaptarse a la comunitaria, aumentando los precios cuando eran menores y congelándolos cuando eran mayores. • Los intercambios se liberalizaron .y se hizo un gran esfuerzo por modernizar el sector agrario, aumentar la productividad , la calidad , la competitividad ,y la formación , para ello ha contado con los FONDOS ESTRUCTURALES : FEOGA (fondo europeo de orientacion y garantia agraria y FSE (fondo social europeo).(5.813 millones de euros en el 2000).
Actualmente España está plenamente incorporada a la P.A.C. • Ha accedido a un mercado de 371 millones de consumidores con alto poder adquisitivo, que demandan productos de calidad, por esto necesitan realizar fuertes inversiones para modernizarse • LA POLITICA ESTRUCTURAL aporta fondos para desarrollar infraestructuras y equipamientos en las regiones europeas más atrasadas y mejorar la cualificación de los agricultores. • Se han adoptado medidas comunitarias para la protección del medio ambiente y la deforestación. • Desde 1991 España se integra en el programa LEADER que aporta subvenciones para el desarrollo de las áreas rurales en actividades alternativas a la agricultura y frenar el éxodo rural. • Las consecuencias de la PAC han sido desiguales por regiones, las que producen articulos de los que es excedentaria la UE como lácteos y derivados, del N., cereales y viñedos de Castilla, León y Rioja han sufrido las reducciones y la política de establecimiento de cuotas del PAC. • Los productos hortofrutícolas del litoral mediterráneo y andaluz se han visto favorecidos por el principio de preferencia a los productos comunitarios para abastecer al mercado de la UE • En Canarias se empezó a aplicas en 1991 , y en Ceuta y Melilla no se aplica.
PRINCIPALES PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: • * El descenso de la población activa ocupada (6.1% en 2001) • *La disminución de su contribución relativa al PIB 3%, aunque es muy importante ya que suministra materias primas a la industria agralimentaria que transforma el 70% de la producción agraria. • *El déficit de la balanza comercial , se importan más productos exóticos y madera que se exportan productos agrarios nacionales. • *El envejecimiento de la población Rural • *Escasa diversificación económica del espacio rural • *La escasa cualificación • *Dependencia del mercado, tanto en los abastecimientos (semillas, abonos etc.) como en la venta de la produccion agroalimentaria • *Problemas generados por la PAC que exige grandes inversiones en tecnologías y modernización , y también restricciones a la producción y bajos precios. • *Despoblamiento de las áreas rurales • *Deterioro medio ambiental (vegetación, suelos, acuíferos)
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA PAISAJE DE LA ESPAÑA HUMEDA PAISAJE DE LA ESPAÑA INTERIOR PAISAJE DE ESPAÑA MEDITARRANEA PAISAJE CANARIO PAISAJE DE ALTA M ONTAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS DE LA ESPAÑA INTERIOR Comprende ambas mesetas, Extremadura y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona tiene una altitud elevada que sobre el terreno se distingue dos zonas. Las más elevadas llamadas paramos, y las mas bajas llamadas campiñas. El clima en un clima mediterráneo continentalizado, con un invierno muy frió y un verano caluroso y escaso en lluvias. La variedad climática anual hace que las cosechas vacíen según las precipitaciones y las temperaturas de cada año o campaña. A)ESTRUCTURA AGRARIA población: es un hábitat concentrado en pueblos distanciados entre sí, en la meseta norte son núcleos pequeños. Sin embargo, en la meseta sur son pueblos mas distanciados pero con mayor numero de habitantes. Actualmente se ha producida la emigración de la población de estos lugares hacia la periferia industrial o los centros urbanos de carácter político y administrativo. La consecuencia es el abandono de tierras de cultivo en muchas áreas. Sistema de propiedad: es la pequeña y mediana propiedad hasta el valle del duero y en los regadíos del valle del Ebro. El motivo de esta estructura de propiedad hay que encontrarlo en el sistema de reconquista de los siglos yXIII. Estas tierras son las llamadas de repoblación, fronterizas en su tiempo y que los reyes entregaban una propiedad a voluntarios repobladores.
Del río Ebro y duero hacia el sur, la estructura de propiedad es el latifundio. Eran tierras que se entregaban a la iglesia o a la nobleza en agradecimiento por su ayuda en la reconquista. Dichas estructuras de propiedad se han ido trasmitiendo hasta hoy día. Al no haber en la historia una revolución capaz de cambiar la estructura de propiedad se ha conservado la misma hasta la actualidad. Las tierras de la iglesia se desamortizaron en el siglo XIX, pero al hacerlo en forma de subasta publica la burguesía y la nobleza adquirió grandes fincas antes abandonadas. Este sistema durante épocas(2º republica) trato de reformarse mediante el reparto de tierras no cultivadas a pequeños propietarios pero actualmente se mantiene el sistema de gran propiedad porque es el único en una economía de mercado. USOS DEL SUELO: generalmente en los valles de los rios se produce productos de regadío. En el resto del destino del suelo, en mas de un 45%, se dedica al secano. Solamente las tierras que se dejan improductivas se explotan para la ganadería.
b) agricultura Predomina la agricultura de secano de forma extensiva dedicadas a la trilogía mediterránea. Cereales, vid y olivo. Antiguamente los cereales, sobretodo el trigo, se cultivaban en campos abiertos dejando un año en barbecho que llevaba asociando una ganaderia ovina que pastaba en los rastrojos. Actualmente el trigo comparte los campos con la cebada. El barbecho dura dos o tres meses y el resto del tiempo se utiliza el girasol o algún otro cultivo de descanso. El escaso tiempo de reposo el agricultor lo suple con el uso de abonos químicos. Cuando en los años 90 se aplica el PAC, para acceder a ayudas obliga al agricultor a dejar en barbecho o incluso abandonar tierras cultivables. Cada región se va especializando, los cereales predominan en castilla y león, mientras que en castilla la mancha y Extremadura el principal producto es el olivar. Solamente se dejan zonas de la rivera del duero y la rioja para el viñedo. El regadío: esta unido a espacios cercanos a los rios y producen verduras y hortalizas con destino al consumo familiar. Actualmente se han aumentado las zonas de regadío aprovechando el agua subterránea y sobretodo el agua embalsada. Se ha aumentado las zonas regadas para producir plantas industriales como remolacha azucarera, hortalizas, frutas...con destino no solo al consumo sino también a la industria de conservas en las tierras de la rioja, Navarra y Aragón. En las zonas mas al sur y aprovechando el microclima que genera la situación del relieve se producen plantas industriales como el tabaco en el valle del tietar.
LOS PAISAJES AGRARIOS DE LA ESPAÑA HÚMEDA Comprende el norte y noroeste peninsular desde Galicia hasta el sur de los pirineos. a) ESTRUCTURA AGRARIA 1 población: es numerosa con un poblamiento disperso en concejos, aldeas, parroquias y pueblos. 2 los campesinos son propietarios de muchas pero pequeñas parcelas. Este fenómeno se llama minifundismo cercadas por setos y alejadas entre sí. Tanto su tamaño como la dispersión dificulta la mecanización y la rentabilidad de esas tierras. Actualmente se recurre al sistema de cooperativas para elaborar y colocar en el mercado los productos de la zona. 3 el uso del suelo esta dedicado en su gran mayoría a prados y a pastos, por lo tanto su orientación es ganadería sobretodo de ganado vacuno con razas propias y otras traídas de centro Europa. b)AGRICULTURa: ocupa una parte muy extensa. En la zona costera, los campos se localizan en el fondo de los valles y en el interior, el aprovechamiento agrario se hace en propiedades muy irregulares y pequeñas. Históricamente en esta zona se practicaba el policultivo para poder abastecerse. En las tierras mejores, cercanas a los pueblos se cultivaba el maíz, la patata, los frutales y los productos de huerta para el autoconsumo y en las tierras de peor calidad se sembraba cebada o centeno. En la actualidad, el policultivo ha desaparecido y se ha ido especializando en cultivos de huerta con miras al mercado y en plantas forrajeras para el ganado.
C)GANADERÍA: en este paisaje es la actividad económica más importante y se ve favorecida por la demanda de leche y carne de los centros urbanos. Predomina la ganadería extensiva(el ganado pasta en el campo y se estabula para obtener la leche y engordar. Actualmente, las explotaciones practica la ganadería intensiva con mirar a un mercado. Ganadería intensiva: el animal permanece siempre estabulado, y es alimentado con piensos para su engorde y venta en el mercado. Actualmente, la ganadería y sus productos están controlados por la UE, lo cual plantea los problemas de control de excedentes, la imposición de una calidad y una disminución de la producción lo que hace que el sector ganadero este en una base de modernización. D)EXPLOTACIÓN FORESTAl Es una actividad importante y esta destinada a la industria del mueble y a la obtención de pasta de papel. Actualmente, las empresas que controlan estas industrias son propietarios de la masa forestal que les sirve de materia prima y se encargan de una explotación controlada que asegure una repoblación para tener siempre asegurado el suministro de materias primas.
PAISAJE MEDITERRÁNEO COSTERO Comprende el litoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las isla Baleares. A)ESTRUCTURA AGRARIA: una población muy numerosa, generalmente concentrada en núcleos de población. La propiedad esta muy dividida, sobre todo en las zonas regadas. En las zonas de secano las propiedades son medianas a excepción de Andalucía donde por razones históricas se da el latifundio. B)LA AGRICULTURA: presenta una clara diferenciación entre regadío y secano. Regadío: se ven favorecidos por las temperaturas suaves, la elevada insolación, la protección del relieve y la existencia de suelos muy apropiados. Se dedican a la horticultura al aire libre y actualmente a la horticultura rápida bajo plástico. Combinan esta con la fruticultura sobretodo de cítricos y frutales de hueso y pepita. En las hoyas andaluzas y en la costa del sol se dan frutos tropicales como el aguacate. Secano: se dan en el valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales. En ellas predomina la vid, los cereales y el olivo y el almendro. c)GANADERÍA: en Cataluña predomina la ganadería bovina y la porcina debido a la demanda urbana. En el resto del litoral mediterráneo la ganadería predominante es la caprina y la ovina. Y en las zonas del valle del Guadalquivir el predominio es de reses bravas.
PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA A)ESTRUCTURA AGRARIA: se caracteriza por una población de baja densidad con tendencia al despoblamiento. La población en general está dispersa y los núcleos de mayor densidad se localizan en los valles. Propiedad: parcelas pequeñas cercadas y separadas entre sí, aunque es frecuente la existencia de montes y praderas de propiedad publica municipal que aprovechan exclusivamente los vecinos del pueblo. Los usos del suelo se van escalonando y complementando en función de las condiciones climáticas. Ene l fondo de los valles, la agricultura y en las laderas la explotación forestal. En las vertientes los pastos para el ganado. B)AGRICULTURA: en las montañas del norte peninsular se practica en el fondo de los valles e incluye productos de huerta. En el sur y el resto está cultivado en bancales o terrazas. c)GANADERÍA se dan en régimen extensivo. En las montañas del norte la bovina y la ovina y en las montañas del sur y levante la caprina y ovina.
PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS corresponde a un medio físico caracterizado por ser un relieve volcánico, con un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares. A)ESTRUCTURA AGRARIA: la población rural está en retroceso por la atracción que ejercen sobre ella las actividades del sector servicios. La población es concentrada pero repartida en aldeas que no superan las 500 casas. La propiedad presenta en poco espacio muchos contrastes, en las zonas medias y altas las propiedades son pequeñas y en las costeras son grandes explotaciones. b)AGRICULTURA: en las áreas litorales son zonas de regadío, grandes propiedades dedicadas al monocultivo destinado a la exportación. También se dan cultivos bajo plástico. En las zonas medias y altas se da una agricultura de secano dedicado al consumo interno de las islas. Generalmente se alterna con el cultivo de la patata. c)Ganadería: ovina y sobretodo caprina adaptada al medio y esta ganadería esta asociada al consumo interno. d)Explotación forestal: se utiliza la madera de los pinares y el resto de brezal y laurisilva se utiliza para el carboneo, la construcción y el soporte de cultivos
LA GANADERIA ESPAÑOLA • La ganaderia: rasgos generales • El clima ha sido determinante en la evolución de la ganadería en España, debido a que las condiciones climáticas impedían muchas veces encontrar pastos con los que alimentar el ganado rumiante (sobre todo el bovino). Esto en buena medida explica el desarrollo del ganado cuyo crecimiento no estaba ligado a la presencia de pastos (ganado porcino y aves) • La Ganaderia tradicional: • Coexistencia de diversas especies de razas autóctonas • Explotaciones pequeñas con técnicas atrasadas y sistemas extensivos • La Ganaderia Actual: • España ha experimentado un cambio importante en su ganadería: • La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche, sustituyéndose las razas autóctonas por otras más especializadas • Ha aumentado la ganadería intensiva estabulada, a pesar de que España es un país que no cuenta con demasiados pastos. • Actualmente las granjas españolas están en gran parte mecanizadas y cuentan con ordeñadores y mataderos modernos, gracias a la renovación en gran parte impuesta por la Unión Europea. • La ganadería tiene una gran importancia económica, pues constituye aproximadamente el 42% del valor de la producción final agraria.
Principales tipos de ganado de España Ganado bovino. Lo encontramos sobre todo en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Hay dos tipos de explotación: láctea y cárnica. Últimamente es más destacable la explotación de carne, debido a la demanda originada por la mejora de las condiciones de vida. Además, la producción láctea está controlada por la Unión Europea, que otorga una cuota de producción a cada propietario de vacas. En el 2000 las vacas de ordeño se habían representan el 37% y las de carne el 63%. La explotación de toros bravos necesita grandes espacios para su cría, y se encuentran en Extremadura y Andalucía. Ganado ovino. Es el tipo de ganado tradicional en España. Las condiciones climáticas han determinado la trashumancia con el fin de aprovechar la presencia temporal de los pastos. A través de las cañadas el ganado ovino se desplazaba en invierno hacia zonas más cálidas (Andalucía y Extremadura), mientras que en verano los rebaños eran desplazados al Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica. Las ovejas se emplean sobre todo para carne y producción de cuero y lana, aunque esta última es cada vez menos demandada y su producción constituye un problema para los ganaderos de ovejas, ya que su venta no cubre ni siquiera para pagar el gasto originado por el esquileo. Ganado porcino. La cría de cerdos es bastante importante. En Cataluña, Castilla y León, Aragón encontramos la cría de cerdo intensiva, mientras que en Extremadura, Huelva, Salamanca y Sevilla encontramos la cría extensiva. Cabaña avícola. En los últimos años la cría de aves ha experimentado un significativo aumento, y en el 2000 se contaba con 42 millones de cabezas
CUATRO ZONAS GANADERAS EN ESPAÑA LA COSTA CANTÁBRICA, que se caracteriza por su abundancia de zonas verdes y en donde predomina sobre todo el ganado vacuno, destacando tanto la producción de leche como de carne. LA ZONA MESETARIA, donde encontramos sobre todo ganado bovino, explotado tanto para carne como para leche. LA ZONA DEL LEVANTE Y ARAGÓN donde destaca la producción de carne de cerdo y bovino, así como la producción de leche y la explotación de aves. ANDALUCÍA. Destaca la producción de ganado ovino, el ganado bovino en el Valle del Guadalquivir y el ganado porcino en Sierra Morena. También es destacable la cría de caballos, de fama mundial.
España, una gran potencia pesquera La pesca es una actividad muy importante en España, que es la primera potencia pesquera de la UE y es además una de las principales potencias pesqueras del mundo junto a países como Japón, Rusia y Estados Unidos. Este importante puesto mundial está vinculado al hecho de que en España se consume una gran cantidad de pescado, 28 kilos por habitante en 2003, más del doble que la media en la UE. La flota española y sus técnicas de pesca Los pescadores españoles se dedican en su mayoría a la pesca de bajura. Predominan las pequeñas embarcaciones en las que la actividad pesquera tiene un carácter muchas veces familiar que no requiere desplazamientos de gran distancia. Estos pescadores utilizan sobre todo técnicas de superficie y en menor medida de fondo (arrastre). También existe otro tipo de pesca, el de altura o gran altura, que se desplaza a gran distancia de la costa española, a los caladeros internacionales Los barcos disponen de equipos que permiten la conservación del pescado durante semanas o incluso meses, todo el tiempo que estos barcos pasan faenando. Utilizan mayoritariamente la técnica de arrastre, con redes grandes y resistentes, técnica muy efectiva pero polémica desde un punto de vista medioambiental por su capacidad de destrucción del medio marino. En este sentido la sobreexplotación de los recursos pesqueros ha llevado a que muchas especies hayan disminuido o incluso estén en peligro de desaparición en algunos caladeros. Un gran problema del sector pesquero español es el envejecimiento de su flota, pues la mayor parte de las embarcaciones supera los veinte años.
España es un país eminentemente marítimo que cuenta con una prolongada plataforma continental que discurre a lo largo de toda la periferia del litoral español. Dicha plataforma, aunque estrecha, ya que el talud se encuentra a escasa distancia de tierra, es muy rica en recursos pesqueros. • España cuenta con 8 regiones pesqueras , su importancia según el volumen de pesca desembarcada por Comunidades y costas es la siguiente: • Galicia (424 miles de toneladas anuales), Levante (110), Cantábrica (108), Suratlántica • (83), Canarias (83) y Surmediterránea (29). Destacan principalmente los puertos de • Vigo (Galicia), Pasajes (País Vasco), Las Palmas (Canarias) y Cádiz (Andalucía). • LOS CALADEROS NACIONALES: Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas, que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE), constituyen el Caladero Nacional. • En el Caladero Nacional faena la mayor parte de la flota pesquera española en cuatro zonas pesqueras diferenciadas: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo. Se trata de flota de bajura, cuyos buques se encuentran en Censos que les posibilita faenar en zonas determinadas del Caladero y con artes o aparejos específicos, si bien existe un elevado número de unidades pesqueras de carácter artesanal. • La elevada demanda de productos pesqueros puso de manifiesto la insuficiencia de la producción pesquera del caladero nacional y propició el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores y caladeros lejanos.
CALADERO: Zonas del mar especialmente aptas para la pesca por la presencia en ellas de gran número de peces, generalmente de especies muy concretas y donde los barcos calan. Entre los factores que determinan esa abundancia de pesca destacan la abundancia de plancton, la amplitud de las plataformas continentales, la proximidad de aguas frías, y el contacto entre aguas frías y cálidas. Actualmente los caladeros españoles presentan problemas debido al mal estado de los recursos hídricos, a la sobreexplotación, y a la escasa superficie de la plataforma continental. No obstante, entre los más importantes se pueden citar los caladeros de la costa atlántica andaluza, con abundancia de boquerón, sardina, jurel y salmonete. El Tratado de la Unión Europea establece que la pesca constituye una de las Políticas Comunes y que, por lo tanto, la Unión tiene competencia exclusiva en la materia. Las Comunidades Autónomas tienen competencia sobre la pesca que se realiza en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, y en materia de ordenación del sector pesquero y de comercialización de los productos pesqueros
AGUAS TERRITORIALES: Es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía y que se extiende hasta una distancia de 12 millas náuticas (22,2 kms) desde la costa. Los países tienen en ese espacio plenos derechos para la explotación de los recursos hidrobiológicos, y actividades defensivas
CARACTERISTICAS DEL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL • a) Actividad de gran importancia tradicional en España: • Fuente importante de ingresos económicos para algunas zonas (Galicia...). • Importante en nuestra dieta alimentaria (40 kg/año de consumo de pescado por persona en el año 2000. Sin embargo, en las últimas décadas ha ido perdiendo peso en el conjunto de nuestra economía. • b) El espacio pesquero está organizado en ocho regiones marítimas: Noroeste, Cantábrica, Tramontana, Balear, Levante, Surmediterránea, Suratlántica y Canaria.La más importantes por su volumen de capturas: Noroeste, seguida de la Suratlántica. • c) La producción pesquera: Especies capturadas: 75% peces: • * Por valor destaca el pescado blanco (merluza, pescadilla...). • *Por tonelaje destacan las sardinas y anchoas, seguidas del atún y el bonito. • 25% crustáceos y moluscos.El destino principal es el consumo humano. • Predomina el fresco. Pero hay un aumento considerable de las distintas formas de transformación industrial (salazón, conserva, congelación y reducción -aceites o harinas para piensos-). • d) Volumen de pesca desembarcada: • * Hubo un gran crecimiento hasta mediados de los 70 , las Causas: • 1. Aumento de la demanda interna • 2. Libertad de pesca. • 3. Crecimiento de la flota pesquera. • * Se inició el descenso desde mediados de los 70 (menos de 850.000 toneladas en 2003). • Causas:1. Agotamiento de los caladeros nacionales.2. Restricciones internacionales a la libertad de pesca.3. Establecimiento de cuotas comunitarias.
LOS PROBLEMAS DE LA PESCA EN ESPAÑA • Es un sector en crisis como lo demuestran los indicadores: • *Disminución de la población activa del sector. • *Disminución de su contribución al PIB (0,2% en 2001). • *Gran déficit en nuestro comercio exterior pesquero. • El problema de los caladeros: • La Pobreza de los caladeros nacionales está determinada por una Plataforma continental reducida y sobreexplotada • Las cuotas restrictivas en los caladeros comunitarios Para asegurar la sostenibilidad de las capturas se acompañan de la concesión de licencias para pescar sólo a un determinado número de barcos. • Restricciones en los caladeros internacionales , hay un proceso generalizado de ampliación unilateral de las zonas económicas exclusivas (Z.E.E.) de los países costeros hasta las 200 millas. • La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en 1982, convirtió en norma aceptada internacionalmente la costumbre anterior. • Consecuencias negativas para la flota pesquera española: • • Se vio obligada a depender de acuerdos pesqueros con otros países. • • Se vio obligada a aceptar las condiciones restrictivas impuestas por éstos. • Los principales caladeros internacionales de la flota española son: • Atlántico oriental, Atlántico noroccidental e Índico occidental.
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA PESCA: a. Disminución y envejecimiento de la población activa. Causas: 1. Crisis de la pesca artesanal. 2. Mecanización creciente del trabajo. 3. Reducción de las licencias de pesca. b. Excesivo tamaño de la flota pesquera: 1. Fuerte crecimiento hasta mediados de los 70. Causas: • Gran aumento de la demanda de pescado. • Precio bajo del combustible. • Acceso libre a los caladeros internacionales. • Grandes facilidades otorgadas a la renovación de la flota por la política desarrollista de los años 60 del Franquismo. La renovación no se acompañó del desguace de los barcos antiguos. desde 1975, fuerte elevación de los costes y reducción de los recursos disponibles. • Causas: 1. Elevación del precio del combustible por las crisis del petróleo. 2. Extensión de las Z.E.E hasta las 200 millas. • Consecuencias: 1. El tamaño de la flota resultó excesivo en relación a las posibilidades de pesca. c. Excesivo número de embarcaciones de pequeño tonelaje. 3. Los problemas medioambientales: a. Sobreexplotación de los recursos pesqueros. b. Contaminación creciente de las aguas (vertidos agrarios, industriales, urbanos y de hidrocarburos .
LA POLITICA PESQUERA 1. Los acuerdos PESQUEROS INTERNACIONALES implican la aceptación de sus condiciones restrictivas. 2. Acuerdos más importantes: los suscritos con Marruecos (suspendidos en 1999 y renovados de nuevo a partir de 2006 con un carácter más restrictivo), y con otros países africanos del Atlántico y del Índico. 2. Reconversión y ajuste estructural: • La U.E. ha obligado a España a desarrollar una política de ajuste estructural de la actividad pesquera con dos fines: 1. Reconvertir y modernizar la flota. 2. Desarrollar nuevas actividades en las zonas afectadas por la reconversión. • Para ello aporta ayudas procedentes de los fondos estructurales (I.F.O.P. -Instrumento Financiero de Orientación Pesquera- y F.S.E.). • Principales medidas: 1. Reducción del tamaño y número de las embarcaciones para adecuarlo a las posibilidades actuales y futuras de la pesca. 2. Traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con países no comunitarios. 3. Renovación y modernización de la flota y de las instalaciones de los puertos. 4. Concesión de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversión.
Desarrollo de la acuicultura y de la investigación oceanográfica: - España reúne condiciones físicas (costas largas y diferentes, clima apropiado) y económicas (alta demanda de especies de calidad que garanticen alta rentabilidad) favorables. - Pero la acuicultura ha tardado en desarrollarse y aún queda mucho por hacer (producción de algo más de 300.000 Tm en 2003). - Debe distinguirse entre: 1. Acuicultura de agua dulce (más de 2000 piscifactorías; algo más de 33.000 Tm en 2003): se dedica a la cría de peces (trucha), de crustáceos y de huevos para la repoblación. Problema: el aumento constante de costes, que no puede resolverse con un aumento de los precios por exceso de oferta y competencia exterior. 2. Acuicultura marina (sobre las 277.000 Tm en 2003): se orienta a la producción de moluscos (mejillones en Galicia –ellos solos suponen cerca de 247.000 Tm-; en menor cantidad ostras y almejas), peces (dorada, lubina y rodaballo) y crustáceos. 3. Política frente a los problemas medioambientales: • Establecimiento de cuotas para reducir el volumen de capturas. • Restricción y prohibición de las artes de pesca más dañinas. • Recuperación de los caladeros nacionales: 1. Repoblación marina. 2. Defensa de las tallas mínimas. 3. Incremento de la vigilancia pesquera. 4. Lucha contra la contaminación
C. La política pesquera: regulación y reconversión del sector: 1. Desde la entrada de España en la U.E. la política pesquera española se enmarca en la Política Pesquera Comunitaria (P.P.C.): supone una renuncia casi total a la soberanía en este tema. 2. Consecuencias: a. Aceptación de las OCM (Organizaciones Comunes del Mercado) comunitarias, que fijan los cupos de pesca y los precios de los productos pesqueros. b. Liberalización de los intercambios de productos pesqueros en el seno de la Unión. c. Adopción de medidas comunitarias de regulación, reconversión y protección medioambiental sobre nuestra actividad pesquera, para hacer frente a sus problemas: 1. Regulación comunitaria del acceso a los caladeros: • La U.E. regula el acceso a los caladeros comunitarios. • Gestiona los acuerdos pesqueros con otros países no comunitarios (ventajas e inconvenientes):
PRUEBA DE SELECTIVIDAD 1º) Define los Conceptos ( 3 puntos) • Explotación agraria • Rotación de cultivos • Monocultivo • Ganadería extensiva • Barbecho • Latifundio • Minifundio • Agricultura intensiva • Agricultura extensiva • Parcela de cultivo • Cultivos industriales • Aguas jurisdiccionales
Analiza el mapa y contesta: (4 puntos) • 2. El mapa representa los usos del suelo agrario.Analízaloy contesta las cuestiones siguientes: • a) Nombra todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería • b)¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? • c)Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera Enumérelos y distíngalos. • d)Explica los principales problemas de la agricultura y la ganaderia
Explica las características de las regiones pesqueras españolas, y su importancia • Cuales son los problemas estructurales de la pesca • Explica la PPC (Politica Pesquera Comunitaria)