1 / 78

CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ

PRESENTACIÓN. CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ. Preparado para:. Por:. Lima, mayo de 2012. CONTENIDO. Contribución de la agricultura al desarrollo económico Agricultura Moderna como dinamizador de la economía

yakov
Download Presentation

CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRESENTACIÓN CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ Preparado para: Por: Lima, mayo de 2012

  2. CONTENIDO • Contribución de la agricultura al desarrollo económico • Agricultura Moderna como dinamizador de la economía • Ejemplo del desarrollo del conglomeradoagroexportador en el valle de Ica, La Libertad y Piura • Agricultura Moderna e Innovación • Agricultura y Empleo de calidad. • i. Sondeo de opinión a empresas agrarias • Prospectiva • ¿Qué podría pasar con el sector si no hay estabilidad jurídica? • Conclusiones

  3. I. Contribución de la agricultura al desarrollo económico

  4. Crecimiento del PIB, del sector agropecuario y de otros sectores En los últimos 20 años, la actividad agropecuaria (particularmente la agrícola) ha crecido (4.55%) a tasas promedio anuales similares a la de la minería (4.90%) e incluso a la del PIB (4.96%). Además, muestra un crecimiento superior al de otros sectores, como textil (1.53%) o pesca (2.55%). Esto refleja no solo el dinamismo que ha tenido la agricultura, sino también su tendencia de crecimiento. CRECIMIENTO PIB TOTAL, AGRÍCOLA, PECUARIO, PESCA Y TEXTIL 1991 – 2010, (índice 2000=100) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL PIB: 4.96% Minería: 4.90% Agrícola1/: 4.55% Pecuario: 3.74% Pesca: 2.55% Textil2/: 1.53% 1/ Incluye el total de la agricultura. 2/ Incluye cuero Fuente: BCRP, INEI Elaboración: APOYO Consultoría La tasa de crecimiento del sector está muy por encima del de la población (1.035%) y de la demanda por alimentos (3.6%), contribuyendo a la seguridad alimentaria del país.

  5. Sector Agropecuario: PIB Durante la última década, el PIB agrario representó, en promedio, 8% del PBI Nacional, y se ha estabilizado en esta participación. Si se observa décadas atrás, se aprecia que esta participación se reduce desde el orden de 14.2% en 1950. Esto estaría indicando que la transformación estructural de país agrario a industrial-servicios ya se estabilizó. PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO AGROPECUARIO, 2001-2010 (COMPOSICIÓN PORCENTUAL A PRECIOS DE 1994) PARTICIPACIÓN DEL PBI AGROPECUARIO EN EL PBI NACIONAL, 1950 – 2010 (MILLONES DE SOLES DE 1994) Fuente: BCRP En 2010, el subsector agrícola representó el 4.5% del PBI nacional, mientras que el pecuario, el 2.3%.

  6. Agricultura moderna y agricultura tradicional En la década de los 90, la brecha entre la producción bruta de cultivos tradicionales y modernos era mínima. Sin embargo, a partir del año 2000, la agricultura moderna (oferta principalmente exportable) presenta un despegue importante, creciendo a una tasa promedio anual de 6.65%, mientras que la agricultura tradicional crece a un ritmo menor, aunque positivo (2.20%). PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS TRADICIONALES Y MODERNOS, 1990 – 2010, (ÍNDICE 2000=100) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL Agric. Tradicional: 2.20% Agric. Moderna: 6.65% No existe información estadística oficial que distinga agricultura tradicional de agricultura moderna. Por ello, estos datos se aproximaron considerando los principales productos de ambos grupos: Agricultura tradicional: algodón, maíz amarillo duro, maíz verde, papas, trigo. Agricultura moderna: alcachofa, cacao, café, espárrago, mangos, uvas, hortalizas Fuente: FAOSTAT Elaboración: APOYO Consultoría

  7. Producción agrícola con alto crecimiento La producción agrícola moderna (v.g., espárrago, mango, palta y uva), en términos de toneladas, ha tenido un crecimiento notable. Así, se pueden observar continuos incrementos de un orden desde 19.9% anual, como ocurre en el caso del espárrago, hasta de un 35.3% anual, como en el mango. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS MODERNOS, 2000 – 2010 (TONELADAS) Fuente: FAOSTAT

  8. Ampliación de la frontera agrícola En la última década, las superficies destinadas a la producción agrícola se han incrementado. Muestra de ello es que, para el caso de productos como mango o palto, el área cosechada aumentó a un ritmo de 8.2% y 7.4% anual, respectivamente. Solo en estos cuatro principales productos, el área totaliza más de 88 mil hectáreas. Además, los nuevos proyectos de irrigación incorporarán 225 mil nuevas hectáreas con aptitud productiva en los próximos años. Esto permitirá expandir la frontera agrícola y generar mayor empleo. GENERACIÓN DE NUEVAS HECTÁREAS POR NUEVOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN SUPERFICIE COSECHADA POR PRODUCTO, 2000-2010 (Hectáreas) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL ESPÁRRAGOS: 3.94% UVA: 3.83% PALTO: 7.4% MANGO: 8.2% Fuente: FAOSTAT

  9. La agricultura moderna contribuye a la salida de la pobreza La agricultura moderna constituyen una opción de mejora de ingresos y un vehículo para la salida de la pobreza. Esto se refleja en que los trabajadores agrarios aumentaron de 4.0 a millones 5.5 millones entre 2000 y 20101/. Más aún, los trabajadores agrarios han ido mejorando su nivel de vida: la incidencia de pobreza no extrema se redujo de 34.5% a 32.2%, mientras que los trabajadores en pobreza extrema se redujeron en 10 puntos porcentuales. Específicamente, en el caso de los agricultores independientes, muchos de ellos integrados vía contratos con la agroexportación, la incidencia de pobreza se ha reducido en 15 puntos porcentuales. INCIDENCIA DE POBREZA EN LOS TRABAJADORES AGRARIOSA/, (2000 vs.2010) INCIDENCIA DE POBREZA EN LOS TRABAJADORES AGROPECUARIOS INDEPENDIENTESB/, 2000 - 2010 B/ Aquellos que cuentan con tierras que utilizan para la siembra, crianza de animales Fuente: ENAHO Elaboración: APOYO Consultoría A/Incluye a trabajadores dependientes e independientes Fuente: ENAHO Elaboración: APOYO Consultoría 1/Cálculo realizado con la metodología anterior de la ENAHO 2010. Se conserva estas estimaciones a fin de poder hacerlas comparables con las del año 2000, para el que el INEI no a hecho corrección.

  10. II. Agricultura Moderna como dinamizador de la economía

  11. La actividad agropecuario es generadora de valor agregado A pesar de que el sector agrario es considerado como un sector primario, genera una alta proporción de valor agregado (77% de las ventas a lo largo de la década). Es el sector de la economía con el tercer lugar en el ratio valor agregado/ventas más alto. Además, el valor agregado ha crecido al mismo ritmo que las ventas (3.9% promedio anual). VALOR BRUTO Y VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (2000-2010, en mil millones S/. 1994) Fuente: MINAG Elaboración: APOYO Consultoría

  12. El sector agropecuario mostró una aceleración pronunciada desde 2001 Después del año 2000, se observa un “cambio de tendencia” en el valor agregado generado en el sector agropecuario. VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO (Índice desestacionalizado, 1994=100) Crecimiento Promedio Anual (2001-2011): 6.6% Crecimiento Promedio Anual (1994-2000): 3.7% Fuente: INEI

  13. Exportaciones No Tradicionales Exportaciones Tradicionales Sector Agropecuario: clasificación de exportaciones • Las Exportaciones Tradicionales están conformadas por productos que históricamente han constituido la mayor parte del valor de las Exportaciones Totales. • Por ejemplo: algodón, café, azúcar, entre otros. • Las Exportaciones No Tradicionales constituyen productos que poseen mayor grado de transformación o de aumento de valor agregado. • También se considera dentro de este tipo de exportaciones a productos que históricamente no se han exportado en montos significativos. Fuente: BCRP

  14. Sector Agropecuario: Exportaciones Las exportaciones del sector agrario representaron, en promedio, un 5.1% de las exportaciones totales en la década del noventa; no obstante, durante la última década, pasaron a significar alrededor del 9% de las exportaciones totales. Las exportaciones no tradicionales representan las dos terceras partes del total del valor de exportación del sector. EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2010 (como % del total de exportaciones) Fuente: BCRP

  15. Sector Agropecuario: Exportaciones Durante la última década, las exportaciones tradicionales se triplicaron, mientras que las no tradicionales se quintuplicaron (de US$ 394 millones a US$ 2190 millones), creciendo a una tasa promedio anual de 19%. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES AGROPECUARIAS Y TRADICIONALES AGRÍCOLAS: 1970-2010 (EN MILLONES US$) Fuente: BCRP Fuente: BCRP

  16. Sector Agropecuario: Exportaciones Las agroexportaciones no solo han mostrado un gran crecimiento, sino que también se han diversificado. Así, si bien las exportaciones de productos como el espárrago ha despegado en los últimos años, aún existen productos como la alcachofa, la palta, y el mango que aún no han llegado a sus etapas de madurez. EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES MÁS IMPORTANTES (2000-2011, en millones US$ FOB) EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES MÁS IMPORTANTES (2000-2010, en miles de toneladas) Fuente: MINAG Elaboración: APOYO Consultoría Fuente: MINAG Elaboración: APOYO Consultoría

  17. Sector Agropecuario: Exportaciones A partir del año 2000, las exportaciones en la industria agroexportadora aumenta notoriamente acompañada del crecimiento de las empresas del sector. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR (2000-2011, en millones de US$ FOB) Fuente: SUNAT / Veritrade Elaboración: APOYO Consultoría

  18. Con la actividad agropecuario, todos ganan A medida que se ha ido generando un mayor valor agregado, la participación de las retribuciones al trabajo en la generación de esa riqueza aumentó de 16% a 75%. DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LOS SECTORES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES 1/ 1994 2007 1/ Incluye los siguientes sectores: Agricultura, Lácteos, Azúcar, Otros Productos Alimenticios y Elaboración de Bebidas y Productos del Tabaco. Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría Remuneraciones Consumo de Capital Fijo + Excedente Explotación

  19. Sector Agropecuario: efectos multiplicadores El sector agrario y agroindustrial, a través de sus compras y ventas internas, dinamiza la producción de otros sectores. Así, por cada sol de mayor producción en el sector agrario, se genera 0.62 soles de producción en otros sectores de la economía. MULTIPLICADORES DEL PBI DE LA ECONOMÍA PERUANA, 1994 y 2007 Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría El multiplicador del sector “otros productos alimenticios” (que incluye agroexportación) aumentó de 2.04 a 2.77 entre 1994 y 2007. Ello muestra su creciente importancia en el desarrollo nacional.

  20. El sector agropecuario como generador de encadenamientos La agricultura dinamiza el propio sector; esto se ve reflejado en el hecho de que el 11% de sus compras son para productos del sector agrario. Los encadenamientos hacia atrás se dan a través de compras de fertilizantes, productos químicos, materiales de construcción, papel y productos de embalaje, transporte y almacenamiento, servicios financieros. Dentro de los encadenamientos hacia adelante más importantes se encuentran: el procesamiento y conservación de carnes, frutas y vegetales, la elaboración de productos lácteos, la molinería, la fabricación de textiles, la madera y productos de madera, los productos farmacéuticos, los servicios de alojamiento y restaurantes. Así, la agricultura moderna ha contribuido a la creación de importantes conglomerados en la economía Nacional, ejemplos concretos están en Ica (espárrago, vid), La Libertad (espárrago), San Martín (palma aceitera) y Piura (acuicultura).

  21. El sector agropecuario desarrolla industrias conexas (i) El crecimiento de la agricultura moderna ha permitido el desarrollo de industrias relacionadas. Un ejemplo de ello son las industrias de papel y de metales, elementos que son utilizados en la fase de empaque para la posterior venta. CRECIMIENTO DEL PIB DE LA INDUSTRIA DEL PAPEL Y DE LA FABRICACIPON DE PRODUCTOS METÁLICOS, 2000-2011, (índice 2000=100) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL PIB: 4.96% Papel: 7.73% Metales: 4.90% Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría La tasa de crecimiento de la industria de papel está muy por encima de la tasa de crecimiento del PIB Total de la economía. Esto indica el rápido crecimiento de este sector gracias al desarrollo agroexportador. Por su parte, la industria de metales ha crecido a un ritmo similar que el de la economía.

  22. El sector agropecuario desarrolla industrias conexas (ii) Las exportaciones de madera y papeles han crecido a una tasa anual de 18.68% desde el año 2000 a 2011. A diciembre de 2010, la fabricación de papel era de 563 millones de US$, mientras que las exportaciones de papel eran 355 millones de US$. Esto indica que la diferencia de lo que se exporta y lo que se produce se queda en el mercado local para abastecer a las diferentes industrias, siendo la agroexportación una de ellas. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PAPEL (2000-2011, en millones de US$) Fuente: BCRP, INEI Elaboración: APOYO Consultoría

  23. EJEMPLOS DEL DESARROLLO DE CONGLOMERADOS AGROEXPORTADORES EN EL PERÚ A RAÍZ DE LA LEY AGRARIA

  24. Concepto de conglomerado • El conglomeradoes una concentración geográfica de empresas e instituciones relacionadas entre sí que operan en un sector determinado. • Dentro de los beneficios, se encuentra: Asociaciones empresariales Proveedores de materias primas Canales de distribución Instituciones públicas Proveedores de servicios Sectores con tecnologías comunes CONGLOMERADO Empresas productoras Empleados de empresas productoras y proveedores Fabricantes de productos complementarios Clientes Empresas de servicios, comerciales, financieras, entre otras Proveedores de maquinaria especializada • A. Incrementan la productividad y eficiencia • Acceso eficiente a insumos, instituciones, información, etc. • Disminución en los costos de transacción • Rápida difusión de las mejores prácticas • Incentivos a mejorar a partir de comparaciones con los competidores • B. Estimulan y permiten la innovación • Oportunidades para la innovación • Favorece la creación de conocimiento • Facilidad para experimentar a partir de los recursos locales disponibles • C. Facilitan la comercialización • Oportunidades para la aparición de nuevos negocios • Existencia de proveedores y logística necesaria para el desarrollo de nuevos productos y empresas.

  25. Conglomerado de espárrago • Etapa II: • Packing • Empresas de empaquetamiento • Agroexportadores • Control de calidad • Mano de obra • Proveedores • Cajas / envases / etiquetas / ligas • Pallets / parihuelas / fundas y sunchos • Mantas antisépticas / mantas térmicas / mallas rashell • Electricidad • Maquinaria de enfriado (hidrocoolers) • Etapa I: • Producción agrícola • Agroexportadores y peq. productores • Mano de obra • Asistencia técnica • Proveedores • Semillas • Maquinaria y equipo (controlar • la dotación de insumos en el • riego tecnificado) • Fertilizantes y pesticidas • Mangueras (riego tecnificado) • Agua subterránea / avenida • Etapa IV: • Ventas en el • mercado local • Mayoristas • Minoristas • Supermercados • Mercados • Bodegas • Alimentación de ganado • Etapa IV: • Exportación (vía aérea) • Servicio de carga: almacenamiento, refrigerado, • paletizado y control de calidad • Trámites aduaneros • Agentes de carga • SUNAT, Senasa, otros • Transporte aéreo • Aerolíneas • Operadores de rampa • Aeropuerto Internacional Jorge Chávez • Etapa III: Transporte terrestre • Compañías de transporte

  26. Conglomerado de la uva fresca • Etapa II: • Packing • Empresas de empaquetamiento • Agroexportadores • Control de calidad • Mano de obra • Proveedores • Cámaras de gasificación: azufre (quitar hongos) • Maquinaria de enfriado (pre-frío y post embalaje) • Cajas / envases / etiquetas • Pallets / parihuelas / fundas y sunchos • Etapa I: • Producción agrícola • Agroexportadores • Mano de obra • Asistencia técnica • Proveedores • Semillas / fertilizantes / pesticidas • Pinos radiata / mallas antipájaros • Maquinaria y equipo (controlar la dotación • de insumos en el riego tecnificado) • Mangueras (riego tecnificado) • Agua subterránea / avenida • Etapa IV: • Ventas en el • mercado local • Mayoristas • Empresas vinícolas y pisqueras • Minoristas • Supermercados • Mercados • Bodegas • Etapa IV: • Exportación (vía marítima) • Servicio de carga: almacenamiento, refrigerado, • paletizado, control de calidad, estiba y desestiba, manipuleo y manejo de la carga • Trámites aduaneros • Agentes de carga • SUNAT, Senasa, otros • Transporte marítimo • Empresas navieras • Terminal Portuario del Callao • Etapa III: Transporte terrestre • Compañías de transporte

  27. Canales de impacto de los conglomerados Conglomeradodel espárrago / uva • Aparición e incremento de negocios vinculados a la agroexportación y las ventas locales: • proveedores • empresas de servicio (transporte y vinculadas a la exportación) • mayoristas y minoristas Mayor empleo (pleno empleo en época de cosecha) Incremento en la productividad Mayores ingresos de los trabajadores Aparición e incremento de negocios dedicados al comercio, servicios, manufacturas y transporte Desarrollo económico de la zona de influencia Mayor actividad económica Mayor empleo y remuneraciones Mayor recaudación Mejora en indicadores sociales

  28. Impacto del conglomeradoagroexportador en Ica (i) • Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de Ica como consecuencia de la agroexportación. • En el último Censo Económico (2008), se muestra un incremento intercensal del número de establecimientos de la provincia de Ica de 103.7% (5 560 establecimientos adicionales entre 2008 y 1993-1994). • La provincia de Ica tiene una mayor densidad de establecimientos censados que el departamento de Ica con un total de 33 establecimientos por cada 1 000 habitantes. ICA: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CADA MIL HABITANTES, SEGÚN PROVINCIA 1993-1994 Y 2008 1/ 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censos Nacionales Económicos, 1993-1994 y 2008.

  29. Impacto del conglomeradoagroexportador en Ica (ii) • En diez distritos de la zona de influencia del Valle de Ica, más del 75% de los establecimientos censados en 2008 iniciaron sus operaciones en el transcurso del boom agroexportador (periodo 2000-2008). Según el Censo Económico, estos serían aproximadamente 8 000. ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, DISTRITOS DEL VALLE DE ICA, 2008 1/ (como % del total de establecimientos censados) 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censo Nacional Económico 2008.

  30. Impacto del conglomeradoagroexportador en La Libertad (i) • Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de La Libertad como consecuencia de la agroexportación. • En el último Censo Económico (2008), se muestra un incremento intercensal del número de establecimientos de la provincia de La Libertad de 172% (23 870 establecimientos). • La provincia de La Libertad tiene una mayor densidad de establecimientos censados que el departamento de La Libertad con un total de 64 establecimientos por cada 1 000 habitantes. LA LIBERTAD: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CADA MIL HABITANTES, SEGÚN PROVINCIA 1993-1994 Y 2008 1/ 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censos Nacionales Económicos, 1993-1994 y 2008.

  31. Impacto del conglomeradoagroexportador en La Libertad (ii) • Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de La Libertad como consecuencia de la agroexportación. • En diez distritos de la zona de influencia del Valle de Ica, aproximadamente el 76% de los establecimientos censados en 2008 iniciaron sus operaciones en el transcurso del boom agroexportador (periodo 2000-2008). Según el Censo Económico, estos serían aproximadamente 28 617. ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, DISTRITOS DEL VALLE DE LA LIBERTAD, 2008 1/ (como % del total de establecimientos censados) 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censo Nacional Económico 2008.

  32. Impacto del conglomeradoagroexportador en Piura (i) • Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de Piura como consecuencia de la agroexportación. • En el último Censo Económico (2008), se muestra un incremento intercensal del número de establecimientos de la provincia de Piura de 201.96% (12 479 establecimientos). • La provincia de Ica tiene una mayor densidad de establecimientos censados que el departamento de Piura con un total de 25 establecimientos por cada 1 000 habitantes. PIURA: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CADA MIL HABITANTES, SEGÚN PROVINCIA 1993-1994 Y 2008 1/ 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censos Nacionales Económicos, 1993-1994 y 2008.

  33. Impacto del conglomeradoagroexportador en Piura (ii) • En diez distritos de la zona de influencia del Valle de Piura, más del 74% de los establecimientos censados en 2008 iniciaron sus operaciones en el transcurso del boom agroexportador (periodo 2000-2008). Según el Censo Económico, estos serían aproximadamente 13 730. ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, DISTRITOS DEL VALLE DE PIURA, 2008 1/ (como % del total de establecimientos censados) 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censo Nacional Económico 2008.

  34. La actividad agropecuaria, a diferencia de otras, está sujeta a riesgos climáticos Dentro de los efectos que traen consigo los episodios de desastres naturales, se encuentran: Disminución de la superficie de cultivo, ya que no es posible realizar las siembras. Reducción del rendimiento por superficie, que puede llegar a la pérdida de la producción, como consecuencia de la sequía, inundaciones o arrastres de tierras. Mayor incidencia de plagas y enfermedades, que ocasionan una disminución adicional de los rendimientos. Reducción de la calidad de las producciones recolectadas Disminución de la producción de pastos naturales y cultivos, lo que dificulta la alimentación de la cabaña ganadera y origina la reducción de sus rendimientos.

  35. La producción agrícola disminuye durante los años de ocurrencia de Fenómeno del niño. A pesar de eso, la tendencia es creciente. NIVEL DE PRODUCCIÓN POR PRODUCTO AGROINDUSTRIAL Y EL FENÓMENOS DEL NIÑO (MILES DE TONELADAS) Durante los años de ocurrencia del episodios de Fenómeno del Niño, los niveles de producción de ciertos productos caen. Durante 1963 y 1965, hay una tendencia negativa en la producción del algodón. De igual modo, durante el periodo 1982-1985, los niveles de producción de algodón, mango y la uva cayeron. Esta misma caída se aprecia entre los años 1996 y 2001. Episodio de Fenómeno del Niño Años consecutivos de episodios del Fenómeno del Niño Fuente: FAOSTAT Elaboración: APOYO Consultoría

  36. III. Agricultura Moderna e Innovación

  37. El desempeño del sector: productividad total de factores Hasta 1990, el sector agrario tuvo un desempeño mediocre en términos de innovación. Esto se ve reflejado en el indicador conocido como “Productividad Total de los Factores”, el cual, durante el periodo 1961-2007 fue de apenas 1.2% anual; es decir, la productividad, tomando en cuenta los cambios en la producción respecto del uso de todos los factores que intervienen en su producción, fue mínima. Claramente, a partir de la década de los noventa, la productividad de la agricultura peruana se recuperó significativamente, y ha sido más del doble en comparación con el promedio de América Latina. Mantener alta productividad es esencial para contar con un uso sostenible de los recursos y para contribuir con el crecimiento del sector y del país. FACTOR TOTAL DE PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA Fuente: Ludeña (2010)

  38. Innovaciones de la agricultura moderna Cambios en la composición de los productos cultivados en el área sembrada para atender los nuevos nichos de mercado de mayor valor Establecimiento de facilidades comunes para los productores en la cadena de frío reduce la perecibilidad de productos y permite que estos sean enviados vía marítima Implantación de protocolos de calidad, de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura Aseguran la reputación de la oferta exportable peruana Agricultura moderna adopta tecnologías y buenas prácticas Integración de la actividad agraria con la agroindustrial en los lugares de producción Aumentan la calidad y disminuyen el índice de pérdidas de la materia prima Promoción de la agriculturapor contrato Integra a los pequeños agricultores e independientes a la cadena agroexportadora Adopción de manejo integrado de plagas y cofinanciamiento y participación de los programas de control y erradicación de plagas del SENASA Reducción de pérdidas, y mejoramiento de la calidad e inocuidad alimentaria Adopción de tecnologías en campo (v.g. riego tecnificado) Mejoran el uso de la tierra y agua Promoción de la especialización del trabajo, y la capacitación en competencias en labores culturales y agroindustriales Mejoran la productividad laboral

  39. La productividad de la tierra ha incrementado para los principales productos Desde el año 2000, ha habido un notorio crecimiento del valor bruto de la producción agrícola; dentro de este sector, destacan productos como la uva, palta, y espárrago. Además, este aumento de la producción ha sido acompañado por el incremento en el rendimiento (toneladas por hectárea) de los principales productos del sector. VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (ÍNDICE 2000 = 100) Fuente: FAOSTAT Fuente: MINAG

  40. La productividad media del trabajo sigue baja La productividad laboral en el sector agrícola no ha aumentado. Esto se debe a que tanto el producto como el empleo han crecido. PRODUCTO POR TRABAJADOR, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Fuente: BID (2006)

  41. La mejora en la productividad beneficia a los consumidores La agricultura, a través de mejoras en productividad, ha beneficiado significativamente a los consumidores. Esto se traduce en menores precios reales de los alimentos y un mejor nivel de vida para las familias. IPC DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, DIC 1994 - DIC 2011 (ÍNDICE DIC 1994 = 100) Fuente: EMMSA, MINAG Fuente: INEI

  42. IV. Agricultura y empleo de calidad

  43. El sector agropecuario es creador de PYME El sector agrario, según el último censo económico nacional, es el sector con mayor presencia de PYME: el 44% de la PEA Ocupada del sector agropecuario estuvo conformado por empresarios individuales. Además, estas concentraron más de la tercera parte (34%) del total nacional. Fuente: APOYO Consultoría INEI Fuente: APOYO Consultoría INEI

  44. Se han creado casi un millón y medio de puestos de trabajo agrícolas • La cantidad de puestos de trabajo en la actividad agrícola se ha visto incrementada en la última década. • En comparación con el resto de categorías, la cantidad de empleados u obreros, se ha incrementado en mayor proporción (40.1%) entre 1999 y 2010. • De estos, el 59.3% corresponden a puestos de peones y/o trabajadores agrícolas. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, 1999-2010 1/ El cálculo se realizó considerando la ocupación principal que desempeña el individuo encuestado Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría • Se han creado 1 429 851 nuevos puestos de trabajo en todo el sector (año 1999: 4 026 894, año 2010: 5 456 745). Esto implica un total de 2 262 0241/nuevos empleos en la economía peruana, considerando el empleo vinculado al conglomerado exportador y en el resto de la economía. • 1/ Multiplicador de empleo del sector agropecuario: 1.582 (INEI).

  45. Los ingresos se han incrementado significativamente. Además, un grupo significativo gana en el año, en promedio, por encima de la RMV. • El porcentaje de trabajadores agrario que reciben un ingreso mensual superior al equivalente de la RMV subió de 23% en el 2000 al 29% en el 2010. • El ingreso mensual percibido por el trabajador (empleado u obrero) ha mostrado un crecimiento del 40.6% entre 1999 y 2010. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO (FORMALES E INFORMALES), 1999-2010 (S/.) PORCENTAJE DE TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO (FORMALES E INFORMALES) CUYO INGRESO MENSUAL ES SUPERIOR A LA RMV, 2000-2010 40.6% 1/ Se ha considerado el ingreso mensual de aquellos trabajadores que son empleados u obreros del sector. Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría 1/ Se ha considerado el ingreso mensual de aquellos trabajadores que son empleados u obreros del sector. Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría

  46. La ley de promoción del sector agrario ha contribuido a la formalidad del sector • El número de contribuyentes a sistemas previsionales también se elevó significativamente. Así, entre los años 1999 y 2010, esta cifra pasó de 29.2% a 36.6%. PEA OCUPADA EN AGRICULTURA AFILIADA A UN SISTEMA DE PENSIONES, 2005-2010 (EN MILES) PORCENTAJE DE TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO AFILIADOS A SISTEMAS DE PENSIONES, 1999-2010 Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría • Lejos de ser un dumping social, la situación es la de un mayor número de empleos dignos.

  47. Aún queda por avanzar en la formalidad del sector • El número de trabajadores informales -sin contrato- es significativamente alto (90%). • Solo el 10% de trabajadores del sector agrario son formales. Es decir, 536 mil personas se encuentran bajo la Ley. NÚMERO DE TRABAJADORES AGRARIOS CON CONTRATO, 2005-20100 (EN MILES) NÚMERO Y PORCENTAJE DE TRABAJADORES AGRARIOS SIN CONTRATO, 2005-2010 Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría • Se evidencia un importante espacio de mejora en términos de la formalidad del sector agrario, a fin de incorporar progresivamente a más trabajadores en el marco de ley laboral.

  48. Se ha promovido la inclusión social • La mujer peruana, gracias a las oportunidades de desarrollo que genera el sector agrícola, participa en el mercado laboral, lo que redunda en su propio desarrollo, y en la mejora de su calidad de vida y de la de sus familiares. • El salario mensual promedio de las mujeres empleadas / obreras (formales e informales) del sector agrícola se ha visto incrementado en 21.8% entre 1999 y 2010. EVOLUCIÓN DE SALARIO MENSUAL DE LAS MUJERES (EMPLEADAS Y OBRERAS, FORMALES E INFORMALES), 1999-2010 Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría

  49. Ingresos y remuneración mínima por encima de la productividad agrícola El ingreso mensual promedio en el sector se encuentra por encima de la productividad del trabajo, al igual que la remuneración mínima vital. + + Fuente: Banco Mundial e INEI

  50. Las PYME incrementan su acceso a financiamiento La participación de las Cajas y Empresas Financieras aumentan a un mayor ritmo que la Banca Múltiple. Esto muestra el mayor acceso al crédito por parte de los trabajadores independientes y Mypes en el sector. Fuente: SBS

More Related