270 likes | 501 Views
Seguridad alimentaria y recursos naturales. Fernando Eguren CEPES Setiembre 2011. 1. Seguridad alimentaria en Perú. El problema *. Entre el 16 y el 20% de los niños sufren de desnutrición crónica. El 33% de niños sufren de anemia; también, el 42% de mujeres en edad fértil.
E N D
Seguridad alimentaria y recursos naturales Fernando Eguren CEPES Setiembre 2011 1
El problema* • Entre el 16 y el 20% de los niños sufren de desnutrición crónica. • El 33% de niños sufren de anemia; también, el 42% de mujeres en edad fértil. • La tercera parte de la población total del país -11 millones- son vulnerables a la inseguridad alimentaria. Fuente: MIMDES. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. Lima, diciembre 2010. Eduardo Zegarra y Mercedes Callenes, “Diseño de un Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria”. GRADE. Lima, 2010.
Perú 2009: Niveles de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Departamentos 5 Fuente: MIMDES
El problema** Los incrementos en rendimiento se han debido más al aumento en el uso de los factores de producción que en el cambio técnico. El Perú es considerado como un país de “baja seguridad alimentaria”. Está clasificado como país con predominancia de suelos de baja fertilidad y con clima desfavorable. Es decir, con una incierta capacidad de asegurar la producción de alimentos de manera estable. Fuente: IFPRI, “Toward a Tipology of Food Security in Developing Countries”. Washington. Enero 2010
El problema*** • Las respuestas del Estado no están a la altura del desafío alimentario. • Existe una Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (ENSA), pero escaso apoyo político, presupuestos insuficientes, desarticulación intersectorial. • Las Estrategias Regionales (ENRA) participan de las mismas limitaciones.
Perú al 2021: tierras para la alimentación* Escenario uno Supuestos: • Tasa promedio anual de crecimiento de la producción de alimentos (49 principales productos agrícolas) del periodo 2000 – 2010 • Crecimiento de exportaciones (19%) y de exportaciones (3.1%) • Población del Perú en 2021: 33.1 millones (3.7 millones más respecto de 2010) • Los rendimientos no varían, son los mismos del 2010 Resultado: 960 mil hectáreas nuevas para alimentar a la nueva población (con 11.8% de importaciones, en volumen)
Perú al 2021: tierras para la alimentación** Escenario dos Supuestos • Los mismos, salvo el supuesto 4: ahora se asume que hay un incremento de los rendimientos físicos igual al promedio anual registrado en el período 2000-2010 Resultado: 449 mil hectáreas nuevas para alimentar a la nueva población
Perú al 2021: tierras para la alimentación Escenario tres Supuestos: • La producción agregada crece a una tasa equivalente a la poblacional (alrededor de 1.1%) • Ampliación de frontera agrícola en 327 mil más. Resultado: las importaciones tendrían que crecer a una tasa de alrededor de 12.7% anual, subiendo la dependencia alimentaria del 11.8% al 30%.
De donde salen las nuevas tierras • Costa: nuevas tierras se destinan a exportaciones. También parte de las ´viejas’ tierras. • Sierra: no hay nuevas áreas. Reducción de áreas en descanso. • Selva: hay amplia frontera agrícola, pero a costa de desequilibrios ecológicas y de deterioro de los recursos. • Presencia de la industria extractiva • Pérdida de tierras por erosión (sierra y selva alta), deforestación (selva) y disminución de fertilidad por salinidad (costa)
Perú: mapa de concesiones mineras Febrero 2005: 9’840,415 (7.3%) Noviembre 2008: 17’129,184 (13.5%) Noviembre 2009: 19’573,753 (15.4%) Fuente: INGEMMET Elaboración: COOPERACCIÓN
The Future of Food and Farming El Futuro de la alimentación y de la agriculturaThe Government Office for Science, London. 2011 El sistema alimentario mundial experimentará una confluencia de presiones sin precedentes en los próximos 40 años. Por el lado de la demanda, la población mundial se incrementará de los 7 mil millones actuales a 8 mil millones en el 2030, y muy probablemente sobre los 9 mil millones en el 2050. Muchas personas serán más ricas, creando una demanda para una dieta más variada y de alta calidad, que requiere para su producción de recursos adicionales. Por el lado de la producción, se intensificará la competencia por la tierra , el agua y la energía, mientras que los efectos del cambio climáticose harán más manifiestos. La necesidad de reducir el efecto invernadero por las emisiones de gases y de adaptarse al cambio climático será imperativo. Durante este período la globalización continuará, exponiendo el sistema alimentario a nuevas presiones económicas y políticas. 22