570 likes | 673 Views
Para comprender la inmigración en las sociedades europeas actuales. Vuestros «datos» en los documentos de preparación. ¿Una Europa sostenible?: demografía y economía. ¿Una Europa fraterna?: necesidades humanas, igualdad y derechos humanos.
E N D
Para comprender la inmigraciónen las sociedades europeas actuales • Vuestros «datos» en los documentos de preparación. • ¿Una Europa sostenible?: demografía y economía. • ¿Una Europa fraterna?: necesidades humanas, igualdad y derechos humanos. • ¿Una Europa justa?: práctica política, Estado de Derecho y democracia. • Y, como cristianos, ¿tenemos algo más que aportar? Luis Díe Olmos luis.die@ucv.es
Demografía: Envejecimiento de la población y disminución de la natalidad. • ¿Qué futuro nos espera?
Las mujeres del futuro y el futuro de la sociedad • Hay 7,08 millones de mujeres entre los 20 y los 40 años de edad a 1 de enero de 2012. • Estas mujeres han tenido 9,26 millones de hijos, de los cuales sólo 4,49 millones son mujeres. • A modo de ejemplo, manteniendo constante la fecundidad y la proporción de hombres y mujeres y sin introducir la mortalidad, tendríamos que éstas últimas, en los próximos 20 años, tendrían 5,84 millones de hijos, de los cuales sólo 2,85 millones serían mujeres. • Repitiendo esta operación, que sólo es un ejemplo y en ningún caso puede tomarse como una predicción, en 60 años sólo habría 1,13 millones de mujeres de entre 0 y 19 años en España. • ¿Qué futuro es esperable desde aquí? ¿Y cómo es posible que esta cuestión no se establezca como una prioridad política de primer orden?
NECESIDAD “DEMOGRÁFICA-LABORAL”DE ESPAÑA 2025 Y 2034 1. En 2025 alcanzarán la edad de jubilación 8.473.275 personas en España, mientras que sólo alcanzarán la edad laboral 7.113.961 personas. 2. Esto supone que para reemplazar a la población en edad laboral necesitaremos la entrada de 1.359.314 personas. 3. En 2034 alcanzarán la edad de jubilación 15.306.674personas, mientras que sólo alcanzarán la edad laboral 11.182.105personas. 4. Esto supone que, para reemplazar a la población en edad laboral, necesitaremos la entrada de 4.124.569personas. Pero no tenemos estas personas: necesitamos que vengan de fuera, que vengan más y que vengan para quedarse.
PREVISIÓN DE POBLACIÓN FUTURA DEL INE A 2049: ¿Qué podemos concluir desde los análisis anteriores?
2. Economía: Empleo y consumo. El círculo vicioso de las crisis económicas ¿Qué futuro nos espera?
APORTACIÓN ECONÓMICA DE LAS PERSONAS INMIGRADAS 1. Cubren las necesidades no cubiertas de nuestro sistema productivo, aportando una gran capacitación y experiencia profesionales SIN COSTE PARA NUESTROS PAÍSES. 2. Aceptan empleos, tareas y condiciones laborales que los españoles no aceptaríamos, con lo que es imprescindible que garanticemos unas CONDICIONES DIGNAS para todos los trabajadores, independientemente de su nacionalidad 3. Aportan una flexibilidad geográfica, funcional, temporal y salarial que permiten una gran CAPACIDAD DE AJUSTE Y DE ADAPTABILIDAD ante las necesidades de las empresas. 4. Trabajan en SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA y en tareas importantes para la CALIDAD DE VIDA de los europeos: trabajo doméstico y/o cuidado de personas 5. La presencia de los inmigrantes en el mercado de trabajo FACILITA A LOS Europeos acceder a empleos más cómodos, de mayor cualificación, mejor pagados y con mayor estabilidad temporal. 6. El empleo de las personas inmigrantes genera RIQUEZA Y BIENESTAR PARA TODOS a través de los bienes producidos, los servicios prestados y las rentas generadas. 8. EL AHORRO de las personas inmigrantes genera una mayor CAPACIDAD DE INVERSIÓN y, de nuevo, un mayor nivel de empleo, la mejora de los equipos y procesos productivos y de la productividad de los trabajadores, un aumento de la calidad de los productos y la mejora de la competitividad de las empresas. 7. LAS RENTAS de las personas inmigrantes generan un mayor nivel de consumo que implica un AUMENTO EN LA DEMANDA DE TODO TIPO DE BIENES Y SERVICIOS, que repercute inmediatamente en un mayor nivel de producción de las empresas y de empleo para todos, y mayores beneficios para las empresas. 10. La incorporación de la mujer inmigrante a las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes de las familias europeas facilita la INCORPORACIÓN DE LA MUJER EUROPEA AL TRABAJO y la CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR. Esto aumenta la riqueza generada no sólo por el trabajo, los ingresos y el consumo de las mujeres inmigrantes, sino porque posibilita el correspondiente al empleo extradoméstico de las mujeres europeas. 9. La presencia de los inmigrantes GENERA TAMBIÉN EMPLEO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS, tanto por el mero aumento de la población a la que éstos han de atender, como por la diversidad cultural que hay que incluir para la adecuada atención de estas personas.
NOS APORTAN MÁS A NOSOTROS QUE NOSOTROS A ELLAS…SIENDO CONTRIBUYENTES NETAS A NUESTRO BIENESTAR El gasto público generado por la atención a las personas y familias inmigrantes es menor que sus aportaciones al sostenimiento de los distintos sistemas y mucho menor que la riqueza generada de forma directa o indirecta por estas personas • APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL • IMPUESTOS SOBRE LAS RENTAS DEL TRABAJO • IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE SUS EMPRESAS • IMPUESTOS PATRIMONIALES • CONTRIBUCIÓN URBANA Y OTRAS TASAS MUNICIPALES • IMPUESTOS INDIRECTOS
El debate en torno a la “flexiguridad” • FLEXIBILIDAD: • Empleos cambiantes en lo funcional, geográfico, temporal y/o salarial. • Baja protección social. • Servicios de empleo muy insuficientes • Sin problemas de financiación actual y futura. • Descontrol de la pobreza, la marginación y la exclusión social. • SEGURIDAD: • Empleo estable para toda la vida. • Alta protección social. • Servicios de empleo “mínimos”. • Problemas de financiación actual y futura. • Prevención de la pobreza, la marginación y la exclusión social. • FLEXIGURIDAD: • Empleos cambiantes en lo funcional, geográfico, temporal y/o salarial. • Alta protección social y garantía de ingresos personales y familiares. • Servicios de empleo de máxima eficacia y eficiencia (tiempo mínimo de recontratación y de formación en el puesto de trabajo; responsabilidad y control público sea cual sea la forma de gestión –pública o privada-). • Sin problemas de financiación actual, pero con riesgos en el futuro (depende de la demografía y, por tanto, de la inmigración). • Prevención y reducción de la pobreza a mínimos históricos.
¿Migaciones con crisis económica? Una mirada al empleo desde el consumo Propuesta: aumentar los ingresos familiares vía prestaciones sociales y los ingresos públicos vía impuestos progresivos a las rentas y al patrimonio y vía persecución del fraude fiscal. DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS PRIVADOS Y PÚBLICOS Propuesta: garantizar el empleo desde el Estado y los Poderes Públicos, a través de un acuerdo con empresarios y sindicatos, desde la exigencia por ley de la responsabilidad social de las empresas y el desarrollo, cumplimiento y garantías del Estado Social, aprovechando los huecos y fallos del mercado para el desarrollo de trabajos socialmente útiles en beneficio de la comunidad. Propuesta: facilitar el consumo privado, vía acceso al crédito de las familias y las empresas y el consumo público vía déficit público y/o redistribución de los presupuestos disponibles. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO PRIVADO Y PÚBLICO DISMINUCIÓN DEL EMPLEO DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA DE BIENES Y SERVICIOS Propuesta: aumentar la demanda de bienes y servicios y la inversión y mejora de instalaciones, equipamiento, procesos productivos y formación de los trabajadores, tanto en el sector público como en las empresas. Propuesta: diversificar la producción de bienes y servicios (productos “étnicos” para las distintas comunidades nacionales presentes en España y ampliar los yacimientos de empleo referentes al Estado Social (cuidado de personas, dependencia, Servicios Sociales, atención y gestión de la diversidad... DISMINUCIÓN DE LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Propuesta: aumentar la demanda externa (exportaciones) y/o la demanda interna (población y capacidad de gasto).
ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA Se privatizaron las ganancias de la expansión económica, muchas de las cuales fueron a parar a manos de los especuladores y de los políticos corruptos, causantes éstos de una crisis que no tiene nada que ver con el trabajo y la producción reales. Se socializan las pérdidas, que tienen que ser asumidas y sufragadas por los trabajadores y sus familias. Son éstas las que van a financiar y sostener, con sus impuestos y a través de las ayudas de los Gobiernos, a las entidades financieras y a las empresas. DESPUÉS DE LA CRISIS ECONÓMICA
Ante la relación entre demografía y economía … ¿Qué efecto tendría para los trabajadores autóctonos la expulsión o el retorno de inmigrantes? ¿Qué efecto tendría para los trabajadores autóctonos la llegada de más inmigrantes? ¿Se puede hablar de “normalidad económica y social” en Europa sin la llegada de nuevos inmigrantes? ¿Se puede mantener el Estado “de Bienestar”, incluso el Estado Social, sin la llegada de nuevos inmigrantes?
¿Qué pasaría si se fueran los inmigrantes…? En el curso 2010-11, hay unos 20.000 alumnos extranjeros menos en Educación Infantil y Primaria en España. Eso significa que 680 profesores de estas etapas se quedan en paro (30 alumnos por clase). Si se van 1 millón de extranjeros, manteniendo los niveles de atención actuales: 5.000 médicos se quedan sin trabajo. 3.100 enfermeras se quedan sin trabajo. Se dejan de consumir 56 Kg de pan por persona y año (56.000 Tm de pan, con el correspondiente descenso en la compra de harina, trigo…). Se dejan de consumir 61 Kg de carnes por persona y año (61.000 Tm). Y así sucedería en todos y cada uno de los sectores de la producción de bienes y servicios.
3. Situación social: Condiciones reales de vida, satisfacción de las necesidades humanas y posibilidad de vivir una vida digna. ¿Qué futuro nos espera?
Las necesidades humanas y su satisfacción y garantía • Nivel y condiciones de vida dignos • Trabajo digno y seguro e ingresos suficientes • Vivienda digna y entornos habitables • Respeto, reconocimiento e integración • Reagrupación familiar • Promoción y desarrollo personal • Ocio y tiempo libre • Participación social y política
Condiciones jurídico – administrativas Condiciones económico-laborales Estatuto jurídico (acceso al permiso de residencia y trabajo; reconocimiento y protección de derechos y garantías); prácticas administrativas; respuestas policiales… La legislación y las prácticas administrativas posibilitan un marco económico determinado en el que se dan condiciones laborales injustas Extensión de la economía sumergida; temporalidad; horarios y remuneraciones; descanso semanal y vacaciones; dificultades para la homologación; empleos de baja cualificación… Experiencia cotidiana de las personas “inmigrantes-en-el-país-de-destino” La legislación y las prácticas administrativas posibilitan, vía situación administrativa, situaciones de indefensión ante unas condiciones de vida indignas En nuestra sociedad, las condiciones económico-laborales posibilitan, vía ingresos, las condiciones de vida que resultan posibles para cada persona y familia en cada momento y lugar Condiciones de vida Posibilidades de satisfacer las necesidades humanas y establecimiento de los DDHH como reconocimiento y garantía de tales necesidades; condiciones materiales de vida; posibilidad de desarrollo personal y familiar en términos humanos y sociales; relaciones personales, familiares y sociales…
¿ACOGIDA, INTEGRACIÓN O INTERCULTURALIDAD? • La interculturalidad presupone la integración y esta la acogida. • Pero, como sociedad, somos una Europa amurallada frente al exterior; defensora de sus intereses, no siempre legítimos; insolidaria en el exterior cuando se ponen en juego sus (¿nuestros?) intereses; injusta y desigual en el interior incluso entre los mismos ciudadanos europeos. • Difícilmente puede considerarse a Europa como una sociedad de acogida para los extranjeros o para la mayor parte de los extranjeros. • La integración se entiende, la mayoría de las ocasiones, como mera asimilación o incluso como segregación. • En ocasiones, si llegamos, como sociedad, al multiculturalismo, es ya un logro. • Lo que se entiende por interculturalidad es un horizonte, cuando se plantea como objetivo “para ahora”; o una manipulación encubridora de la desigualdad y la injusticia, cuando se plantea como realidad social o política ya conseguida.
¿QUÉ PRESUPONE LA INTERCULTURALIDAD? • PRIMERA CONDICIÓN: UNA INTEGRACIÓN BIDIRECCIONAL. • PERO ESTA INTEGRACIÓN PRESUPONE: • las prácticas de acogida, • la posibilidad de una incorporación efectiva a la sociedad (acceso al trabajo, a la regularidad administrativa, a unas condiciones de vida digna…), y • la igualdad de obligaciones, derechos y garantías. • Sin todo este proceso, la desigualdad impide los procesos de interculturalidad, con independencia de que las declaraciones institucionales proclamen la integración como objetivo social y político.
¿POR QUÉ LA CULTURA ADQUIERE HOY TANTA IMPORTANCIA? • Utilización y mala utilización de la cultura como símbolo de pertenencia identitaria a un “nosotros” excluyente: el problema de “los míos” como “los que son como yo” y “los otros” como “los que no son como yo”. • 2. Se plantea la cultura como una realidad independiente de las personas y de los grupos concretos, como si fuera un “objeto” que se puede “contaminar” y que se debe proteger.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR INTERCULTURALIDAD? • La interculturalidad no puede ser nunca unilateral, puesto que se basa en el encuentro, en la comunicación y en el intercambio. • No puede decretarse unilateralmente, sino que es un proceso constantemente negociado. • Equivale a perfeccionarse mutuamente manteniendo la diferencia desde procesos de aculturación, acomodación, influencia e interacción. • Desde un planteamiento (y unas actitudes personales e institucionales) “intercultural”, cuando dos grupos entran en contacto, nada queda indiferente: • La coexistencia se convierte en convivencia, en acomodo, en relaciones armoniosas. • Las culturas se influencian y fecundan unas a otras y de esta relación surge algo nuevo. • De aquí comienza algo que desafía la pureza lingüística, sexual, cultural o religiosa. • Es un encuentro tan original que el “mestizaje” es anterior a todo juicio y condiciona tanto los conocimientos como los sentimientos. • Respeta la integridad de cada una de las partes, pero les compromete en un proyecto común, que se negocia y se ajusta incesantemente. • Al contrario que en la asimilación y el multiculturalismo, en los que la acción recae fundamentalmente sobre la minoría, en este planteamiento quedan implicadas ambas partes y obliga tanto a la sociedad que recibe como a los grupos de personas tenidas por “diferentes”.
6. Este planteamiento es sinónimo de constante comunicación y de interacción empática y funcional de los actores implicados. Se trata de combinar la comunicación y la interacción de manera que se aumente el potencial de todos los sujetos implicados. • Significa evitar el aislamiento y aumentar la coordinación y el enriquecimiento mutuo entre los distintos actores. • En las prácticas sociales (institucionales, vecinales…), significa que en cada persona “diferente” se sustancia la historia entera, los estilos de vida y los modos familiares. La inmigración ha evidenciado que cada persona –no sólo la que ha emigrado de su país- es de suyo la confluencia de tradiciones, historias, genes, horizontes y expectativas diferenciadas. El “otro” empieza estando dentro de cada uno. • Cuando aparece la persona “diferente”, no sólo se esfuerza ella en adecuarse a la mayoría, sino que se cambia el ambiente, se modifica el equipamiento, se transforman las relaciones entre todos. Afecta al conjunto: Los cambios se producen en ambos grupos, el mayoritario y el minoritario.
PRIMERA RECOPILACIÓN • Nuestro futuro sólo es viable desde la inclusión: tenemos que ser capaces de construir un futuro común desde un proyecto de sociedad para todos y en la que todos participamos en su construcción. • Desde aquí, la cuestión clave es la satisfacción de las necesidades humanas, reconocidas y establecidas como derechos humanos, y sus garantías efectivas. • Los discursos y acciones basados en el miedo y en los prejuicios, o dirigidos a provocar el miedo y los prejuicios entre la gente, tengan o no fines partidistas, impiden la construcción de esa sociedad y futuro común e incluyente. • La falta de atención y de los servicios necesarios condena a una determinada proporción de personas a los procesos de empobrecimiento, marginación y exclusión social, y a que los hijos de estas personas hereden esa misma situación. • Deberíamos preguntarnos si en este momento estamos poniendo los medios suficientes para evitar o para alentar el conflicto étnico, cultural o religioso (incluso en términos internacionales); si la ubicación de los inmigrantes en el espacio urbano favorece o dificulta la integración (qué modelo de integración); y si las identidades colectivas y personales que estamos construyendo facilitan o dificultan la convivencia y la interculturalidad.
4. Situación política (I): Las políticas de integración en Europa ¿Qué futuro nos espera?
ALGUNOS DOCUMENTOS IMPORTANTES RELATIVOS A LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS • La “integración no es una demanda nueva de ONG’s, sino que es una exigencia derivada de diversos tratados internacionales: • Convenio relativo a las personas migrantes, ILO, 1945. • Recomendación sobre la protección de los trabajadores migrantes, ILO, 1955. • Convenio sobre la discriminación en el empleo y la ocupación, ILO, 1958. • Convenio Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, UN, 1965. • Convenio sobre los trabajadores migrantes, ILO, 1975. • Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias, Asamblea General UN, 1990.
CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS • Relación entre trabajo y derecho a la integración. • Necesidad y obligatoriedad de políticas públicas para la protección de los derechos y libertades de los trabajadores migrantes y sus familias. • Sobre “ratificaciones” o “referentes”. • Algunos contenidos (dirigidos a “migrantes y familias”) de 1949: • Salida, viaje y recepción. • Atención médica. • Igualdad de trato y condiciones (laborales, de Seguridad Social, de vivienda, de vida…) que los autóctonos/previamente residentes. • Servicios de empleo sin gastos y “migración y asentamiento gratuitos”. • Simplificación de formalidades administrativas. • Servicios de traducción-interpretacion.
LIMITACIONES DE ALGUNOS DOCUMENTOS • LIMITACIONES DE ESTOS DOCUMENTOS: • Plantean una inmigración “controlable” y “excepcional” para el país tanto emisor como receptor. • Plantean una política de inmigración restrictiva en el “reclutamiento”, la “introducción” y la “colocación”. • Plantean todavía una migración “circular” (de ida y vuelta). • Incluyen –o tienden a incluir- exclusivamente a los trabajadores en situación administrativa regular. • El último documento habla de todos los trabajadores migrantes y sus familias sin excepción alguna, pero en el desarrollo distingue un apartado específico sobre los indocumentados. • La realidad migratoria y social de los 90, año de la última Convención señalada de UN, no es siquiera cercana a la actual.
LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA • PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNES PARA LA INTEGRACIÓN • DE LOS INMIGRANTES EN EUROPA (2004) • Finalidad: • Asesorar a los Estados en la formulación de políticas. • Establecer un marco mínimo común sobre lo que debe entenderse por “integración”. • Mostrar la necesidad de interrelación entre agentes sociales y poderes y administraciones públicas. • Ayudar a la propia Comisión Europea a reflexionar y aprender. • Principios establecidos: • Proceso dinámico de doble dirección entre autóctonos/previamente residentes e inmigrantes. • Respeto de los valores básicos de la UE. • Empleo como elemento clave de la integración. • Conocimiento básico de la lengua, la historia y la sociedad receptoras. • Importancia máxima de la educación y la formación. • Acceso de los inmigrantes a las instituciones, bienes y servicios públicos, en igualdad de condiciones y sin discriminación respecto a los autóctonos/previamente residentes. • Relación e interacción frecuentes entre inmigrantes y “ciudadanos”. • Garantía para la práctica de las diversas culturas y religiones. • Participación de los inmigrantes en el proceso democrático y en la formulación de políticas de integración. • La integración debe formar parte de todas las agendas políticas en todos los ámbitos de gobierno. • Desarrollo de objetivos claros, indicadores y sistemas de evaluación de las políticas públicas.
LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA • MANUAL SOBRE LA INTEGRACIÓN • DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PROFESIONALES (2004) • Punto de partida: • Población europea que envejece y disminuye. • Aumento de la inmigración en los próximos años. • La integración como condición de posibilidad de la cohesión social y el desarrollo económico. • Trato justo, participación plena, proceso continuo y bidireccional basado en derechos y obligaciones iguales y recíprocas (entre los inmigrantes y nuestra sociedad). • La integración como sinónimo de “autonomía” y “autosuficiencia”. • Contenidos: • Programas “de introducción” (recepción, acogida, capacitación lingúística, cultural e institucional…). • Programas de participación ciudadana (accesibilidad de los servicios y reducción de las barreras de acceso, inclusión de personas migrantes en los ámbitos de decisión de las instituciones, promoción de la participación cultural –asociaciones-, religiosa –confesiones y centros de culto- y política –acceso a los partidos políticos-).
LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA • MANUAL SOBRE LA INTEGRACIÓN • DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PROFESIONALES (2007) • Punto de partida: • Necesidad de fomentar el diálogo y la participación entre los inmigrantes y los ciudadanos europeos. • Municipalización de las medidas. • Promoción de la ciudadanía activa desde y para la convivencia. • Deja de lado la pregunta por lo que sea la integración, pero plantea dos procesos “críticos” para mejorar la integración: la supresión de las desigualdades y la adquisición de competencias. • Contenidos: • Implicación de los agentes gubernamentales y no gubernamentales en la integración de las personas migrantes y relación entre unos y otros agentes. • La vivienda en un medio urbano. • La integración económica (laboral y de ingresos, y sus condiciones: homologación de formación y experiencia profesional en origen, no discriminación, etc.). • Gobernanza de la integración (estructuras, mecanismos, procesos y formas de colaboración de las que dependen las políticas de integración).
EL ESCENARIO EUROPEO EN EL MIPEX-2007 Aportaciones del MIPEX-2007 (Migrant Integration Policy Inndex) • Buenas prácticas, en 6 áreas: • Acceso al mercado de trabajo • Reunificación Familiar • Residencia de larga duración • Participación Política • Acceso a la nacionalidad • Lucha contra la discriminación • Educación (a partir del MIPEX-2011)
TIPOS DE “INMIGRANTES”: el problema de considerar a todos como “inmigrantes laborales” • Emigración económica y laboral. • Exiliados, refugiados y asilados. • Emigración residencial. • Emigración “indocumentada” • “High skilled”: la tarjeta azul de la UE. • “Destituted people”. • Emigrantes “forzados”. • Tráfico de seres humanos (hombres y mujeres adultos). • Trata de seres humanos (mujeres, niños y niñas)
¿Se aplican realmente estos documentos normativos? • El problema es que en la Unión Europea hay cinco tipos de políticas que entran en conflicto con el objetivo de la integración: • Políticas de Seguridad: la inmigración como amenaza potencial; ruptura del principio de presunción de inocencia. • Políticas de control de fronteras: la inmigración como invasión; criminalización de los inmigrantes “sin papeles”. • Políticas de Interior: persecución y detención de inmigrantes (y de ciudadanos europeos) por etnias, nacionalidad, religión, etc. • Políticas de Justicia: deportación de inmigrantes sin papeles y demandantes de asilo; suspensión de facto de los Derechos Humanos. • Políticas de Inmigración: la persona como mercancía que se acepta cuando interesa y se desecha cuando ya no es útil. • Desde todo esto, ¿son posibles las políticas de integración?
¿Llegamos a ser una sociedad “de acogida” o somos una mera “sociedad receptora”? ¿Qué queremos ser, como personas y como sociedad, y qué medios, personales e institucionales, estamos dispuestos a poner para lograrlo? OTRO MUNDO SÍ ES POSIBLE. LA CUESTIÓN ES QUIÉN TIENE QUE CONSTRUIRLO
5. Situación política (II): Práctica política, inmigración ciudadana y democracia. ¿Un nuevo “Antiguo Régimen”?
La indignación ante la injusticia y la opresión no es algo nuevo ni pertenece a un país concreto • Tiene que ver con el reconocimiento de las necesidades humanas, de aquello que todas las personas hemos de satisfacer para vivir una vida digna (Escuela del Desarrollo a Escala Humana). • Se ha expresado en la historia a través de todas las luchas por la libertad, la igualdad, la justicia (y los derechos humanos y sus garantías). • Tenemos evidencias suficientes para saber que, en las revoluciones históricas, la violencia no sirve como camino para la paz y la justicia (Hölderlin). Pero hemos de ser conscientes de todas las violencias que se ejercen, también, sobre las víctimas sin que nadie las defienda. • También hemos aprendido la importancia de la resistencia no violenta y la participación ciudadana en los procesos de transformación de la realidad social e histórica, expresada en los movimientos “altermundistas” (otro mundo es posible).
Pero los cambios y las transformaciones han tenido costes, a veces muy altos • Por la reacción de los poderes de este mundo. • Por la existencia de víctimas (hemos de recordar que no son sólo, ni principalmente, consecuencia de los cambios, sino que antes de los procesos de transformación ya hay millones de víctimas). • Por la necesidad insustituible del compromiso personal e institucional. • Por la necesidad del relevo generacional. • Por la necesidad de entender cómo se transmiten las tradiciones, también la de la libertad, la igualdad, la justicia y la paz.
Los actuales movimientos de “indignados” o de contestación social a la práctica política • Las “Primaveras Árabes”. • El movimiento del “15-M”, en España. • El movimiento “Occupy Wall Street”, en USA y Canadá. • El movimiento “Yo soy 132”, en México. • Y muchos otros movimientos en Grecia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Francia, Islandia, China…
Características comunes de estos movimientos (I) • Heterogeneidad de sus miembros: personas y personajes muy dispares, que llegan a las mismas conclusiones y reivindicaciones. • Ocupan los espacios públicos –y también el espacio político y mediático-. Y surgen como respuesta espontánea de los ciudadanos ante la injusticia y la opresión: • Contra regímenes políticos dictatoriales. • Contra los causantes de la crisis económica actual. • Contra el poder de los mercados y de las instituciones financieras. • Contra la corrupción política y la falta de transparencia de los gobiernos. • Contra lo que se ha denominado en economía “trampa moral”: si sale bien, gano yo, si sale mal, pierdes tú. • Contra la precarización de las condiciones de vida reales, que no son sólo materiales, pero también son materiales. • Se acusa, con razón, a la clase política de haber permitido la acumulación de poder, condición del desorbitado enriquecimiento, de algunos agentes sociales (mercados, instituciones financieras, agencias de calificación…), hasta hablar de una transferencia de soberanía del pueblo a dichos agentes privados, cuyos intereses se centran en una acumulación necesariamente excluyente.
Características comunes de estos movimientos (II) • Reconocen, además, la separación entre la práctica –y la clase- política y la sociedad: divergencia, cuando no oposición, entre los intereses y las prioridades “de los políticos” respecto de las necesidades de las personas y de la sociedad a la que aquellos han de servir, y que es la única justificación de su puesto y su poder (un gobierno que no sirve –a las personas- no sirve para nada y puede llegar a considerarse ilegítimo, aunque se haya elegido democráticamente). • Por eso, rechazan la impunidad de quienes utilizan el poder para sus propios fines y no para servir a todas las personas y gestionar lo público (interés general, bien común, protección y garantía de la libertad y la igualdad real de todas las personas…). • Se reivindica una democracia real, no sólo formal y delegada, en la que la representación política sea directa y vinculante o no es tal representación (“No nos representan”, “No en mi nombre”, etc.).
Características comunes de estos movimientos (III) • La democracia sólo formal se asocia a un despotismo ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo), que en muchas ocasiones se queda en un despotismo sin ilustrar, en un doble sentido: en el de un totalitarismo que se puede renovar “electoralmente”; y en el de la ignorancia, la incompetencia y la corrupción de los gobernantes, que usan la política en beneficio propio o de otras personas y grupos. • El voto de una democracia formal y la representación política que de ahí se deriva no suponen una cesión de soberanía, que siempre reside, exclusivamente y sin condiciones, en el pueblo en los ciudadanos. • Por tanto, el pueblo sigue siendo soberano, el único soberano, también para deponer gobiernos o gobernantes democráticamente elegidos. Lo que supone la crítica y revisión de los procesos electorales, la financiación de los partidos, la ley electoral, etc.).
Características comunes de estos movimientos (IV) • También comparten la descalificación que han recibido por parte del poder y por los medios de comunicación conservadores, así como la represión que han padecido por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, en ocasiones de forma injustificable y desproporcionada. • Esto lleva a cuestionar el papel de estas fuerzas de seguridad en un Estado realmente democrático. Porque resulta curioso que la policía, el ejército, etc., actúen contra los ciudadanos, en los que reside la soberanía, obedeciendo a un mero delegado que se supone ha de servir a las personas que están siendo atacadas, exclusivamente, por orden suya.
Algunos riesgos: • Deriva hacia la violencia o intromisión de los violentos (¿a quién beneficia la descalificación de estos movimientos cuando algunas personas o grupos, amparándose en ellos, recurren a la violencia?). • La indignación por sí sola no produce cambios sociales si no va acompañada del compromiso personal. (Hacerse cargo de la realidad, para encargarse de ella y, cuando llegue el momento, cargando con ella y dejando que sea ella la que nos lleva a nosotros). • El compromiso personal puede traducirse en lecturas de la realidad, valoraciones, prioridades y acciones diversas, muy diversas, y que pueden resultar, todas ellas necesarias y complementarias. • Aunque hay personas capaces de transformar la historia, en general, las instituciones tienen más capacidad para acompañar o dirigir los cambios sociales. Y resulta inquietante que las instituciones asuman una neutralidad, que no es real ni posible, responsabilizando a las personas concretas de los procesos de cambio social.
Y una complejidad creciente: • ¿Es compatible el destino universal de los bienes con la acumulación y la especulación? ¿Y con el enriquecimiento que produce empobrecimiento? ¿Y con la propiedad privada como derecho absoluto e incondicionado? • Necesidad de establecer la solidaridad (el compromiso con las causas de los más necesitados) como condición de credibilidad en la sociedad actual y como condición para la interlocución con otros. • Necesidad de refundar la sociedad desde la inclusión y el respeto a todas las personas, por diferentes que puedan parecer ellas o sus opciones. O trabajamos para construir proyectos comunes, o no veo posibilidad de mejorar ni la sociedad ni la propia Humanidad. • Necesidad de reconstruir la democracia y el Estado de Derecho desde la honestidad, la transparencia y el servicio a todas las personas de las que el Estado es responsable. • Necesidad de reconstruir la política, no como cauce de acceso al privilegio, sino como demostración de servicio ante las necesidades de las personas.
¿Llegamos a ser una sociedad “de acogida” o somos una mera “sociedad receptora”? ¿Qué queremos ser, como personas y como sociedad, y qué medios, personales e institucionales, estamos dispuestos a poner para lograrlo? OTRO MUNDO SÍ ES POSIBLE. LA CUESTIÓN ES QUIÉN TIENE QUE CONSTRUIRLO
Para situarnos adecuadamente… Señor, no tenemos miedo al nuevo mundo que surge. Tememos, más bien, que tengamos poco o nada que ofrecer a este mundo, poco o nada que decir o hacer, que pueda justificar nuestra existencia como seguidores de Jesús. Nos espanta que podamos dar respuestas de ayer a problemas de mañana. No pretendemos defender nuestras equivocaciones, pero tampoco queremos cometer la mayor de todas: la de esperar con los brazos cruzados y no hacer nada por miedo a equivocarnos. AYÚDANOS, SEÑOR. (Oración de Pedro Arrupe) Es imprescindible y urgente que aprendamos a reflexionar libremente, a sentir y gustar internamente, a reconocer nuestros afectos y “mociones” ante la realidad
LOS RETOS DE LAS MIGRACIONES A LOS CRISTIANOS HOY • La vida “vivida en cristiano” como transparencia y testimonio del amor incondicional de Dios. • 2. La vida “vivida en cristiano” como expresión del cuidado y la ternura sanadora de Dios para con “los que no tienen a nadie”. • La vida “vivida en cristiano” como expresión y cauce de la acción de Dios en el mundo y la historia. • La vida “vivida en cristiano” como seguimiento incondicional al Espíritu y como fidelidad personal e institucional al Evangelio y al Señor Jesús.