210 likes | 231 Views
ÍTEMS QUE SE EVALUAN EN LA ESCALA DE PSICOPATÍA PARA JÓVENES. ROBERT HARE ROSA MARI GREGORI ESCRIVÀ. 1. IMAGEN PERSONAL FALSA. Estilo de relación insincero y superficial. Historias convincentes, pero improbables. Se trata de que el sujeto aparezca bajo una luz favorable.
E N D
ÍTEMS QUE SE EVALUAN EN LA ESCALA DE PSICOPATÍA PARA JÓVENES ROBERT HARE ROSA MARI GREGORI ESCRIVÀ
1. IMAGEN PERSONAL FALSA • Estilo de relación insincero y superficial. • Historias convincentes, pero improbables. • Se trata de que el sujeto aparezca bajo una luz favorable. • Es demasiado “amable” y “buen chico”.
2. GRANDIOSO SENTIDO DE VALÍA PERSONAL • Se ve a si mismo como alguien superior. Por eso presenta una actitud fanfarrona i arrogante, alguien testarudo y que quiere dominar una conversación. • Su futuro, sus problemas son culpa de otros o de las circumstancias.
3. BÚSQUEDA DE ESTIMULACIÓN • Necesidad crónica y excesiva de estimulación novedosa i excitante. • Busca oportunidades de hacer cosas excitantes i de riesgo. • Pueden utilizar varios tipos de drogas. • Su atención suele ser muy breve. • Escuela o trabajo son aburridos. • Suelen comentar que necesitan “estar donde està la acción.
4. MENTIRA PATOLÓGICA • Mentir y engañar forman una parte habitual de su estilo de relación con la gente. • Mienten mucho y con facilidad. Cuando se le “coge” en una mentira se inventa otra cosa con mucha naturalidad. • Tiene una excusa para todo. • Miente por placer e incluso puede gustarle hablar de esa peculiar habilidad.
5. FALTA DE REMORDIMIENTOS • No hay preocupación por las consecuencias negativas de los delitos y de la conducta en las otras personas. • Pueden no ver la gravedad de sus delitos, pueden justificar sus acciones o, simplemente, dañan a otras personas (lo que revela que es algo que no lamentan).
6. MANIPULACIÓN PARA OBTENER GANANCIA PERSONAL • Usan el engaño para estafar, explotar y manipular a los otros. • Su conducta puede ser elaborada (preparando tramas) o se limitan a alterar los hechos para obtener dinero, reputación, poder…
7. AFECTO SUPERFICIAL • El joven parece incapaz de sentir emociones normales, con la profundidad adecuada. Por ello tiene vínculos superficiales con los demás. • Son chicos fríos y sin emociones. • Cuando expresan emociones, lo hacen de modo dramático, dejando un aire de fingimiento y exceso.
8. Insensibilidad y falta de empatía • Las actitudes y conductas del joven indican una ausencia profunda de empatía y una despreocupación por los derechos, sentimientos y bienestar de los demás. • Sólo se está preocupado por el bienestar de uno mismo i se ve a los otros como sujetos a utilizar. • Son cínicos y egocéntricos. • Cualquier apreciación del dolor ajeno es sólo intelectual.
9. ORIENTACIÓN PARÁSITA • Explotar a los demás forma parte de su estilo de vida. • Procura no trabajar. Depende de su familia y amigos para subsistir. E, incluso, de la asistencia social. • Hace que otros hagan lo que él debería hacer, con auxilio de amenazas o coacciones, o bien aparentando extrema indefensión. • No le importa el trastorno o costes que eso suponga para los que le ayudan.
10. POBRE CONTROL DE LA IRA • No sabe controlar su cólera. • Se enoja y se frustra ante muchas situaciones, muchas triviales. • Suele reaccionar con violencia. • Las reacciones no suelen durar mucho y suele actuar como si nada hubiera pasado.
11. CONDUCTA SEXUAL IMPERSONAL • Sexualidad vivida sin afecto. • Relaciones muy triviales, infidelidad, prostitución, voluntad para participar en muchas variedades sexuales. • Participar en agresiones sexuales o en actos que suponen coacción para tener sexo.
12. PROBLEMAS TEMPRANOS DE CONDUCTA • De niño ha mostrado serios trastornos de conducta: robos, mentiras persistentes, vandalismo, bullying, fugas de casa, actividad sexual precoz.
13. FALTA DE METAS • Se demuestra incapacidad o falta de voluntad para formular planes y compromisos. • Vive al día. • Cambia sus planes con frecuencia. • No se preocupa mucho por el futuro: ni trabajar, ni estudiar. • Sus metas, cuando las plantea, no son realistas.
14. IMPULSIVIDAD • Conducta impulsiva, sin reflexión. • No ve las consecuencias de lo que hace ni en él ni en los demás. Los pros y los contras.
15. IRRESPONSABILIDAD • No cumple sus obligaciones ni sus compromisos en cualquiera de las esferas de su vida (colegio, clubs, amigos…) • Conducen con temeridad, deudas impagadas, mal desempeño laboral…
16. FRACASO PARA ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD • No se acepta responsabilidad personal en las acciones de uno mismo: tanto las delictivas como las de otra naturaleza. • Tiene excusas para sus actos dañinos, nunca tiene la culpa. • Si reconoce la responsabilidad personal, lo hace de forma superficial y minimizando los efectos de sus actos.
17. RELACIONES INTERPERSONALES INESTABLES • Tiene relaciones extra familiares, sexuales o no, inestables o turbulentas. • Entra fácilmente en un relación, pero no permanece mucho tiempo, por falta de interés, esfuerzo o compromiso.
18. CONDUCTA DELICTIVA GRAVE • Tanto los delitos registrados como los no registrados. • Frecuencia y gravedad del delito.
19. VIOLACIÓN GRAVE DE LA LIBERACIÓN CONDICIONAL • Ha cometido dos o más violaciones serias de la libertad condicional. • En dos o más ocasiones, ha escapado o intentado escapar de un centro de internamiento.
20. VERSATILIDAD DELICTIVA • Ha participado en muchos tipos diferentes de delitos.