160 likes | 282 Views
El Enfoque Ecosistémico en el proceso de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni : un desafío inédito en la amazonía ecuatoriana. Mauricio Castillo & Teddy Escarabay Febrero 2013. El Proceso 2008 - 2011.
E N D
El Enfoque Ecosistémico en el proceso de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni: un desafío inédito en la amazonía ecuatoriana Mauricio Castillo & Teddy Escarabay Febrero 2013
El Proceso 2008 - 2011 La gestión integral de la Reserva de Biosfera Yasuni debe responder a una de las preguntas esenciales a las que se enfrenta el mundo de hoy: ¿cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico, social, ambiental y el mantenimiento de los valores culturales asociados? Por tanto, el objetivo central del proceso fue: Establecer participativamente los lineamientos, criterios, acuerdos y estrategias de acción conjunta con relación a la delimitación, zonificación y ordenamiento territorial, que contribuyan a la gestión integral y sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuni.
La Metodología • Definición de los aspectos metodológicos, enfoques, criterios, alcances, etc., del proceso de construcción participativa de la propuesta de OT para la RBY, 2008 • Desarrollo participativo de una propuesta preliminar de: delimitación, zonificación y ordenamiento territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni. 2009 • Socialización de la propuesta preliminar, 2011 • Documento final de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni, 2011
El proceso de planificación participativo • Participativo • Mapeo, convocatoria y participación de actores vinculados directa e indirectamente a la RBY: organizaciones indígenas y campesinas, comunidades locales, sector privado (petroleras, operadoras de turismo, ONG, Universidades), cooperación internacional, GADs e instituciones públicas nacionales, regionales y locales. • Desarrollo de talleres, reuniones técnicas, salidas de campo, entrevistas, consultas con especialistas, etc. • Construcción y fortalecimiento de capacidades. • Conceptos, enfoques, funciones, lineamientos de las Reservas de Biosfera • Análisis de la legislación internacional, nacional y local • Fortalecimiento del Comité de Gestión de la RBY • Análisis, discusión, debate, acuerdos, propuestas, negociación entre actores • Manejo y transformación de conflictos • Formulación de documentos técnicos: • Revisión de documentos técnicos de la RBY • Informes, memorias, presentaciones, cartografía básica y temática de la RBY, fotografías, actas, anexos.
Los Resultados • Participación: • Sectores: publico, privado, comunitario, sociedad civil • 55 Instituciones: internacionales, nacionales y locales: SENPLADES, ministerios, GADs, ONGs, universidades, iglesia, empresas privadas, fuerzas armadas, etc. • + 350 personas registradas • Importante y destacada participación del Directorio del CGRBY • Amplia participación de FICCKAE, FOCAO, NAWE, AMWAE y FEPNASHO • 28 talleres sectoriales (tres fases) • Múltiples reuniones de trabajo • Documentos técnicos: • Metodología, 2008 • Estudio de Gobernanza en la Reserva de Biosfera Yasuni, 2008 • Propuesta preliminar, 2009 • Cartografía básica y temática de la RBY, 2009 - 2011 • Documento de consenso, aprobados por el MAE: Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial RBY, 2011 • Informes técnicos, memorias, presentaciones, anexos, etc. 2008 – 2011
La Legislación y documentos básicos • Internacional: Marco Estatutario, Estrategia de Sevilla, Plan de Acción de Madrid, • Nacional: • Constitución 2008 • Plan Nacional del Buen Vivir • Leyes • Ordenanzas • Normativas • Documentos: • Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico. UNESCO / MaB; UICN, CI • Enfoque por Ecosistemas. Directrices del CDB. PNUMA
Acuerdos: Zonificación y Ordenamiento Territorial Las Reservas de Biosfera son organizadas en tres zonas interrelacionadas: 1) zona núcleo 2) la zona de amortiguamiento 3) la zona de transición.
Zona Núcleo • Área protegida jurídicamente constituida • Destinada a la protección a largo plazo de la diversidad biológica y cultural • Suficientemente extensa para garantizar objetivos de conservación. • Contribuye a servicios ambientales como fijación de carbono, estabilización del suelo, conservación de recursos hídricos, etc. • Cumple objetivos de conservación de las AAPP (ej: educación ambiental, investigación, protección y conservación de biodiversidad, recreación y eco-turismo). • Esta zona presenta tres sub-zonas claramente diferenciadas: • a. Parque Nacional Yasuní • b. Zona Intangible Tagaeri – Taromenane • c. Reserva Étnica Waorani
Zona de amortiguamiento • Circundantes o limítrofes a la zona núcleo • Es posible el desarrollo de actividades compatibles con objetivos de conservación: turísticas, sistemas de producción sostenibles, etc. • Su función es reducir la presión y minimizar los efectos negativos y externos de las actividades humanas en las zonas núcleo. Está compuesta por: • La porción del territorio étnico Waorani • Los territorios de las comunidades Kichwa y colonos ubicadas al norte y al sur del Parque Nacional Yasuní; • Las tierras de asentamientos colonos y comunidades Shuar ubicados en el límite noroccidental del Parque Nacional Yasuní y riveras del río Napo. • Los bloques petroleros presentes en la zona de amortiguamiento: 14, 17, 15 y 31.
Zona de Transición • Es una zona exterior a la zona de amortiguamiento, suficientemente flexible • Permite el desarrollo de actividades productivas, implementación de servicios e infraestructura para el desarrollo humano con enfoques de conservación. • Puede incluso contener ciudades y/u otros centros poblados. • Sub zona a: ubicada hacia el occidente de la vía Auca, hacia la ciudad de Orellana (Coca). • Sub zona b: de la rivera del río Napo, hasta el Puerto Ventura en el límite oriental
Algunas conclusiones del proceso 2008 - 2011 • El verdadero desafío del proceso fue concretar acuerdo mínimos-básicos entre los distintos sectores que intervinieron, expresados en los documentos. • Importante y destacada la participación de organizaciones campesinas e indígenas: Kichwa, Waorani y Shuar . • Importante participación del MAE. SENPLADES, GADs Pastaza y Orellana, con aportes fundamentales de varias organizaciones nacionales, internacionales y de Naciones Unidas. • Este es un proceso continuo, dinámico, activo, que permite analizar y tomar decisiones oportunas sobre el territorio y sus recursos por parte de las comunidades, autoridades, instituciones y organizaciones competentes. • Es el MAE es quien actualmente dirige y facilita el proceso
ESTE ESFUERZO FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE VARIAS INSTITUCIONES QUE CONFIARON EN EL DESAFIO, Y LO LOGRAMOS. !!!!! A TODOS Y TODAS USTEDES, MUCHAS GRACIAS !