660 likes | 1.79k Views
LA PIEL. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA. ÓRGANO CUTÁNEO. TEJIDO EPITELIAL: ZONA SUPERFICIAL LLAMADA EPIDERMIS TEJIDO CONECTIVO ZONA MEDIA DERMIS ZONA PROFUNDA HIPODERMIS Entre la epidermis y la dermis existe una zona de separación denominada LÁMINA BASAL. EPIDERMIS. CAPAS DE LA EPIDERMIS.
E N D
LA PIEL ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
ÓRGANO CUTÁNEO • TEJIDO EPITELIAL: • ZONA SUPERFICIAL • LLAMADA EPIDERMIS • TEJIDO CONECTIVO • ZONA MEDIA • DERMIS • ZONA PROFUNDA • HIPODERMIS • Entre la epidermis y la dermis existe una zona de separación denominada LÁMINA BASAL.
CAPAS DE LA EPIDERMIS • CAPA BASAL O GERMINATIVA • CAPA ESPINOSA O DE MALPIGHIO • CAPA GRANULOSA • CAPA LÚCIDA • CAPA CÓRNEA
Tipos de células de la Epidermis • Queratinocitos: • Producen queratina que da dureza a la piel • Se encuentran en todas las capas. • En cada capa tienen una forma y una cantidad de queratina. • Melanocitos: • Producen melanina que da color a la piel y nos protegen de la radiaciones solares • Se encuentran en la capa basal
Células de Langerhans • Defensa contra agentes externos • En capa granulosa o espinosa • Linfocitos: • Defensa inmunológica • Distintas capas • Células de Merkel • Receptor sensorial mecánico. • Capa basal.
CAPA BASAL o GERMINATIVA • UNA HILERA DE CÉLULAS • CÚBICAS, ALTAS Y APRETADAS • APOYADAS SOBRE MEMBRANA BASAL • BASE DENTADA • CONTÍNUA DIVISIÓN POR MITOSIS • EXISTEN MELANOCITOS • EXITEN CÉLULAS DE MERKEL Y LANGERHANS • DESMOSOMAS Y HEMIDESMOSOMAS
CAPA ESPINOSA O DE MALPIGHIO • ENCIMA DE LA BASAL • 6 A 8 CAPAS DE CÉLULAS POLIÉDRICAS • EMPIEZAN A APLANARSE por la presión de las capas superiores. • EXISTEN MUCHOS DESMOSOMAS • EMPIEZAN A TENER LA SUSTANCIA INTERCELULAR ESPESA Y • EL NÚCLEO HINCHADO • También hay células de Langerhans
CAPA GRANULOSA • ENCIMA DE LA ESPINOSA • DE 3 A 5 CAPAS DE CÉLULAS • APLANADAS • EL NÚCLEO PIERDE ACTIVIDAD • DESEAPARECEN LOS DESMOSOMAS • COMIENZA A PRODUCIRSE GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA • LAS CÉLULAS EMPIEZAN A MORIR
CAPA BRILLANTE O LÚCIDA • ZONA DE TRANSICIÓN • En planta de pies y palma de manos. • 2-3 HILERAs DE CÉLULAS : • HOMOGÉNEAS • TRANSPARENTES • NÚCLEOS APLANADOS • LLENAS DE QUERATINA • PLANAS • MUERTAS • ENVEJECIMIENTO CELULAR
CAPA CÓRNEA • LA MÁS EXTERNA • ENTRE 15 – 20 CAPAS DE CÉLULAS • VARIABLE SEGÚN LA ZONA DE PIEL • CÉLULAS (CORNEOCITOS): • MUERTAS • PLANAS • QUERATINIZADAS • DISPUESTAS COMO TEJAS • SE DESPRENDEN EN FORMA DE FINO POLVILLO
LA EPIDERMIS SUFRE UNA RENOVACIÓN CONTÍNUA. • ENTRE 3 Y CUATRO SEMANAS LA EPIDERMIS SE REGENERA POR COMPLETO. • LA ALIMENTACIÓN SE OBTIENE A TRAVÉS DE LOS CAPILARES DE LA DERMIS.
DERMIS • TEJIDO CONECTIVO • CONTIENE: • FIBROBLASTOS • MASTOCITOS • HISTIOCITOS • MATRIZ COLÁGENA Y ELÁSTICA • RAMIFICACIONES SANGUÍNEAS Y LINFÁTICAS • TERMINACIONES NERVIOSAS DEL FRÍO, CALOR Y TACTO. • GLÁNDULAS SEBÁCEAS Y FOLÍCULOS PILOSOS • CONTIENE UNA GRAN CANTIDAD DE AGUA ( 60%) • ESTÁ DIVIDIDA EN DOS ZONAS
DERMIS DERMIS PAPILAR DERMIS PROFUNDA O CORIÓN
PARTES DE LA DERMIS • SUPERFICIAL O PAPILAR • POCO ESPESOR • ELEVACIONES O PAPILAS QUE SE INTRODUCEN EN LA EPIDERMIS • FUERTEMENTE UNIDA MEMBRANA BASAL • NUTRE LAS CÉLULAS DE LA CAPA BASAL DE LA EPIDERMIS • ZONA DE MÁS VIDA DE LA PIEL, JUNTO A LA CAPA BASAL
PARTES DE LA DERMIS • ZONA PROFUNDA, RETICULAR O CORIÓN: • TEJIDO CONJUNTIVO • HACES Y FIBRAS ELÁSTICAS Y COLÁGENAS PARALELAS A LA SUPERFICIE DE LA PIEL. • ESTRUCTURA MUY SÓLIDA • ESPESOR DE 1’5 A 2 mm • CUANDO PIERDE COMPONENTES APARECEN LAS ARRUGAS • EN CONTACTO CON LA HIPODERMIS
FUNCIONES ESENCIALES DERMIS • ASEGURAR LA NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS BASALES DE LA EPIDERMIS. • ASEGURAR LA SOLIDEZ MECÁNICA DE LA PIEL. • NOS PROTEGE FRENTE A TRAUMATISMOS • PROPORCIONA EL SOSTÉN NECESARIO AL SISTEMA VASCULAR CUTÁNEO
TRAMA PROTÉICA DE LA DERMIS • FIBROBLASTOS: • PROTEÍNAS: • COLÁGENO (90%) • ELASTINA (24%) • MATERIAL DE RELLENO (mucopolisacáridos) • GLUCOSAMINOGLICANOS • PROTEOGLICANOS
HIPODERMIS • ZONA ESPESA • REDES CONJUNTIVAS • CÉLULAS ESPECIALES :ADIPOCITOS • LAS CÉLULAS SE AGRUPAN EN LÓBULOS SEPARADOS POR TABIQUES CONECTIVOS • HAY NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS
Los lípidos constituyen : • 23% del peso corporal en la mujer • Mamas • Región glútea • Caderas • Muslos • 18% del peso corporal en el hombre • Glúteos • Hombros • Zona cervical • Abdomen
FUNCIONES DE LA HIPODERMIS • AMORTIGUAR LOS CHOQUES • AISLAR TÉRMICAMENTE • GRAN RESERVA NUTRITIVA • MANTENER LA TURGENCIA DE LA PIEL.
VASCULARIZACIÓN CUTÁNEA Papila dérmica Dermis Hipodermis Tejido muscular
Funciones del riego sanguíneo cutáneo • Aporte de oxígeno y nutrientes a las células dérmicas y epidérmicas. • Regular la presión sanguínea • Mantener la temperatura corporal dentro de los límites fisiológicos
Innervación cutánea • Receptores sensoriales muy variados en la dermis • Llevan el estímulo al SNC por la neuronas aferentes • SNC procesa la información • La respuesta es llevada por las neuronas eferentes a los órganos efectores
TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA PIEL • T.NERVIOSAS LIBRES • alrededor de los folículos pilosos. • CORPÚSCULOS DE PACINI: • presión, vibración, estímulos mecánicos, cambios de flujo sanguíneo y presión arterial. • DISCOS DE MERKEL • sensibles a la presión. • CORPÚSCULOS DE MEISSNER: • en papilas dérmicas y zonas sin pelo • CORPÚSCULOS DE PINKUS • son discos de merkel cerca de un folículo y zonas epidérmicas engrosadas • Corpúsculos de rufini • Rodean el folículo, debajo de la glándula sebácea. Sensibles al calor. • CORPÚSCULOS DE KRAUSE • En zonas mucosas. Sensibles al frío.
LOS MELANOCITOS SON LAS CÉLULAS ENCARGADAS DE PRODUCIR MELANINA. • SE LOCALIZAN EN LA CAPA BASAL Y EN LA MATRIZ DEL PELO. • SON CÉLULAS IRREGULARES CON DENDRITAS • LOS QUERATINOCITOS Y EL MELANOCITO QUE ESTÁ EN CONTACTO CON ELLOS RECIBE EL NOMBRE DE UNIDAD MELÁNICA EPIDÉRMICA.
LA MELANINA SE CREA EN FORMA DE GRÁNULOS LLAMADOS MELANOSOMAS. • SE FORMAN EN EL APARATO DE GOLGI A PARTIR DEL AMINOÁCIDO TIROSINA Y POR LA ACCIÓN DEL ENZIMA TIROSINASA. • EL PROCESO DE FORMACIÓN DE MALANINA RECIBE EL NOMBRE DE MELANOGÉNESIS. • DURANTE LA MELANOGÉNESIS LA TIROSINA SE VA OXIDANDO HASTA FORMAR UNA MACROMOLÉCULA DENOMINADA MELANINA. • EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE MELANINAS: • EUMELANINAS • FEOMELANINAS • TRICOCROMOS