210 likes | 249 Views
Presentaciu00f3n de l Fase II Planificaciu00f3n del Proyecto Socio Integrador
E N D
Fase II. Planificación Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Contenido Elementos de la Fase II – Planificación 2.1 Árbol del problema 2.2 Planteamiento del problema 2.3 Objetivo general 2.4 Objetivos específicos 2.5 Justificación 2.6 Plan de acción 2.7 Cronograma de actividades Referencia ver “Guía del Proyecto-2019” ingresando al link:
2.1 Árbol del Problema Efectos y Consecuencias del Problema Efecto 3 Efecto 4 Efecto 2 Consiste en realizar el árbol del problema, el cual estará estructurado por: Problema, causas y efectos. El problema se seleccionará luego de describir las problemáticas en el punto 1.5, por tanto, se ha de ser muy cuidadoso en dicho proceso. El problema debe aparecer en la FODA y en la descripción de las problemáticas. Efecto 5 Efecto 1 Problema Principal Causa 1 Causa 5 Causa 3 Causas y Origen del Problema Causa 4 Causa 2 Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Aspectos a Considerar: Para la construcción del Árbol del Problema. ✓ El problema seleccionado debe observarse en la matriz FODA (1.4) y en la descripción de la problemáticas (1.5). ✓ Es importante indagar mediante entrevistas o cuestionarios preliminares. ✓ Formular en pocas palabras el problema central. ✓ Se debe identificar un problema existente (no los posible, ficticio o futuro). ✓ Se pueden jerarquizar las causas y consecuencias en: principales y secundarias. ✓ Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad. “es necesario basarse en un diagnóstico con evidencia cualitativa o cuantitativa acerca de las causas del problema y sus consecuencias que proporcione información.” Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
2.2 Planteamiento del Problema Consiste en explicar en forma precisa y clara el problema o necesidad que afecta a la comunidad o empresa. Es decir, especificar el deber ser, síntomas, el ser (problema en sí), causas, pronostico y control al pronóstico, cerrando con las preguntas de investigación, que tendrán relación con los objetivos de investigación. Es preciso enlazar con el árbol del problema. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Aspectos a Considerar Al plantear especificamente el problema en el ambito de estudio, considere responder a: • ¿Dónde afecta este problema? • ¿Cuándo afecta este problema? • ¿De qué se trata el problema? • ¿En quien incide este problema? • ¿Cuales son sus consecuencias? • ¿Qué causa que ocurra este problema? • ¿Cómo se podría resolverlo? Para la construcción del discurso escrito. ✓ No existe una extensión obligatoria, pero, debe asegúrese de sustentar y argumentar el problema. ✓ Es una redacción continua sin subtítulos. ✓ Se debe iniciar de lo general a lo particular, con aspectos sobre la problematica y el ambito de estudio. ✓ Utilizar estadisticas, organismos y autores reconocidos. Tambien parafrasear. ✓ Formular las interrogantes que guardaran relación con los objetivos de investigación. datos y citas de
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Estructura del Planteamiento Para la construcción del discurso escrito se sugiere la siguiente estructura: Aspectos general del tema de estudio (Deber Ser). Ej.: En la actualidad las empresas a nivel nacional e internacional, deben estar a tono con los avances tecnológicos y contar en sus departamentos con sistemas administrativos que brinden una eficiente respuesta, así como también, con un talento humano capacitado… (de 3 a 5 párrafos) Recuerde citar e incluir Causas y consecuencias, estadísticas y datos de otros estudios y autores. Planteamiento Específico de la Problemática desde el Ámbito de Estudio (El Ser). Ej.: No obstante, en la empresa Todo Servicios Los Andes, ubicada en(…); específicamente en el departamento de procesamiento de órdenes de servicio <¿Dónde afecta?>, obtuvo un incremento de reclamos del 20% <¿De qué se trata ?> en los últimos tres meses del año 2022, <¿Cuándo afecta?> después de la implementación de la nueva herramienta para administrar órdenes de servicio, aunado al desconocimiento por parte del personal que labora en dicho departamento en cuanto al uso de la herramienta administrativa, así como, la falta de un programa de capacitación; <¿Qué causa?> situación que incide en todos los departamentos de la organización <¿En quien incide?>. De continuar con la situación anteriormente expuesta, la empresa podría tener como consecuencias, perdida de su cartera de clientes, afectación en sus ventas, perdidas en sus ingresos, (…). <¿Cuáles consecuencias?> Atendiendo a estas consideraciones el equipo investigador plantea diseñar un conjunto de acciones con la finalidad de fortalecer y capacitar al talento humano de la empresa para incrementar la efectividad de estos en el cumplimiento de sus objetivos empresariales. <¿Cómo se podría resolverlo? > (de 3 a 5 párrafos)
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Estructura del Planteamiento Para la construcción del discurso escrito se sugire la siguiente estructura: Formulación de la Preguntas Ej.: En consecuencia, surge como pregunta principal para direccionar esté proyecto: ¿Cual sería la estrategia de capacitación del Talento Humano para el procesamiento de ordenes de servicio en la Empresa Todo Servicios los Andes, 2022? Una vez formulada la pregunta principal de este proyecto, se procedió a formular las subpreguntas que permitirán responder al cuestionamiento principal, para esto se plantea: ¿Qué nivel de capacitación posee el Talento Humano en la empresa objeto de estudio? ¿Cuáles son los conocimientos necesarios para el uso de un sistema de administración de órdenes de servicio? ¿Qué estrategia de capacitación del Talento Humano para el procesamiento de ordenes de servicio en la Empresa Todo Servicios los Andes debería proponerse? (2 párrafos)
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Elección y Delimitación del Tema Se sugiere: Línea de Investigación: Gestión del Talento Humano. Problemática: El departamento de procesamiento de órdenes de servicio obtuvo un incremento de reclamos del 20% en los últimos tres meses, después de la implementación de la nueva herramienta para administrar órdenes de servicio para todos los departamentos de la organización Población: Talento Humano Ámbito de Estudio: Todo Servicios los Andes. Periodo de estudio: 2022-2023 (Lapso de Ejecución). Duración de la investigación: 1 año Pregunta de Investigación: ¿Cual sería la estrategia de capacitación del Talento Humano para el procesamiento de ordenes de servicio en la Empresa Todo Servicios los Andes en 2022? Posible Título: Estrategia de capacitación del Talento Humano para el procesamiento de ordenes de servicio en la Empresa Todo Servicios los Andes en 2022.
2.3 Objetivo General Los objetivos de investigación son para Arias (2012) el “Enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado” (p.43). Es decir, lo que se aspira lograr con la ejecución de la investigación, el resultado final esperado con relación a la inicialmente. El objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo y luego el tema a indagar. El objetivo debe ser posible de lograr y tener relación con el título del proyecto. necesidad planteada Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Aspectos a Considerar Para la construcción del objetivo general. ✓ Debe ser el objetivo más amplio de tu investigación. ✓ Busca dar una respuesta a la pregunta de investigación. ✓ Su escritura debe ser concisa y clara. Ej: Proponer una estrategia de capacitación del Talento Humano para el procesamiento de ordenes de servicio en la Empresa Todo Servicios los Andes, en el año 2022.
2.4 Objetivos Específicos Los objetivos específicos “indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste” (Ob. Cit). Es decir, permiten el alcance del objetivo principal de la investigación. Mínimo 3 objetivos específicos. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Aspectos a Considerar Para la construcción del objetivos específicos. Ej.: ⁻ Identificar el nivel de capacitación posee el Talento Humano en la empresa objeto de estudio. Describir los conocimientos necesarios para el uso de un sistema de administración de órdenes de servicio. Implementar una estrategia de capacitación del Talento Humano para ordenes de servicio en la Empresa Todo Servicios los Andes. ✓ Son de menor amplitud que el objetivo general, deben apuntar a dimensiones específicas del problema investigado. ✓ Alcanzarlos te llevará a cumplir con el objetivo general. ✓ No deben incluir general. ⁻ un nuevo objetivo ⁻ el procesamiento de
2.5 Justificación Explicar los motivos por los cuales se desarrolla la investigación, en lo social, teórico y práctico. Arias (2006) considera “En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza el proyecto. En este sentido, debe justificarse desde los puntos de vista siguientes: Social, teórico, y práctico” (p.105). Se trata de señalar por qué se hace la investigación. También se pide explicar la vinculación del proyecto con el Plan de la Patria 2013-2019, su Transversalidad (Relación con asignaturas del PNFA) y relación con las Líneas de investigación del PNFA. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Aspectos a Considerar: Para la construcción del discurso escrito: ✓ Justificación en lo social: hace referencia a los aportes del proyecto para la solución de las demandas de la sociedad, presentes y futuras para ser una fuente de una mejor calidad de vida de los moradores de la ámbito de estudio. ✓ justificación teórica: hace referencia al aporte del proyecto para generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento. ✓ Justificación Practica: hace referencia a que el desarrollo de la investigación describe, analiza y ayuda a resolver un problema o por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. ✓ Se debe establecer una relación del proyecto con alguno de los objetivos específicos del Plan de la Patria 2019-25. ✓ Relación del proyecto con asignaturas del PNF en administración según la línea de investigación escogida. ✓ Relación del proyecto con la Línea de investigación del PNF en Administración escogida. Referencia ver “Plan de la Patria 2019-25” ingresando al link: Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 2.6 Plan de Acción Se ha de elaborar un cuadro donde se indique elementos como: Objetivos, estrategias (qué hacer), actividades para el logro de los objetivos planteados (cómo hacerlo), recursos a utilizar, sean materiales, humanos, lógicos, entre participantes; lugar, fecha y tiempo exacto de ejecución (Dónde y cuándo); responsables (Quiénes) y el producto esperado (qué se pretende alcanzar). otros (Con qué);
Plan de Acción Objetivos Específicos de la Investigación. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 2.7 Cronograma de Actividades Se realizará bajo el modelo de cronograma de Gantt, tomando en cuenta las actividades planteadas en el plan de acción, indicando el tiempo en que se han de ejecutar.
Cronograma de Actividades Actividades descritas en el Plan de Acción para concretar los Objetivos Específicos de la Investigación. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23
Lcdo. Rafael Muñoz /2022-23 Reflexión Final El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Un problema claramente definido y bien entendido es crucial para encontrar e implementar soluciones efectivas.