140 likes | 2.01k Views
TAMIZAJE Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Esta presentación contiene las guías relacionadas al tamizaje y estratificación de riesgo como actividades a realizar antes de la evaluación o participación deportiva.
E N D
TAMIZAJE Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR • Esta presentación contiene las guías relacionadas al tamizaje y estratificación de riesgo como actividades a realizar antes de la evaluación o participación deportiva. • Se basará especialmente en el sistema de estratificación aportado por el ACSM y tendrá referencias de otras organizaciones como la AHA (American Heart Association) y la AACVPR (American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation) • Los profesionales del ejercicio y el deporte deben revisar y documentarse acerca de estos pronunciamientos y otros documentos para poder establecer políticas de actuación y procedimientos de preparticipación deportiva.
OBJETIVOS DEL TAMIZAJE Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO • Identificación y exclusión de sujetos con contraindicaciones para el ejercicio. • Identificación de sujetos con riesgo incrementado de enfermar a causa de la edad, síntomas, y/o factores de riesgo que puedan necesitar evaluación médica y testeo diagnóstico antes de empezar programas de ejercicio. • Identificación de sujetos con enfermedades manifiestas quienes podrían participar en programas de ejercicio bajo supervisión médica. • Identificación de individuos con necesidades especiales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO • Deben ser válidos • Deben ser costo - efectivos • Eficientes en el tiempo de aplicación • Cuestionarios autoadministrados • Administrados por personal calificado
CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO PAR- Q and YOU(Physical Activity Readiness Questionnaire)
CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO(WISCONSIN AFFILIATE OF THE AMERCIAN HEART ASSOCIATION)
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO BAJO PERSONAL CALIFICADO (PRPUESTA ACSM) Es importante que el profesional del ejercicio y el deporte realice su propia estratificación de riesgo, el cual debe consistir de: • Evaluación de factores de riesgo asociados con el desarrollo de enfermedad arterial coronaria. • Signos o síntomas sugestivos de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica. • Otras condiciones como depresión mayor o enfermedades particulares que impidan el normal desempeño de tests funcionales o participación en ejercicio.
ACSM’S GUIDELINES FOR EXERCISE TESTING AND PRESCRIPTION Sixth Edition. Lippincott Williams and Wilkins. 2000